DON BOSCO

DON BOSCO
"BUENOS CRISTIANOS Y HONRADOS CIUDADANOS"

FRANCISCO: GAYS Y CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA



NOTICIAS GLOBALES, Año XVI. Número 1081, 15/13. Gacetilla n° 1196. Buenos Aires, 30 julio 2013

Finalizada la Jornada Mundial de la Juventud (Río de Janeiro), en rueda de prensa en el avión de regreso a Roma (28-07-13), el Papa Francisco habló, entre muchos temas, sobre los homosexuales, haciendo referencia a los textos del Catecismo de la Iglesia Católica.

El Papa, entre otras cosas, dijo: “Si una persona es gay y busca al Señor y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para criticarlo? El catecismo de la Iglesia católica lo explica de forma muy bella esto”. 

Facilitamos a nuestros lectores los textos del Catecismo de la Iglesia Católica (nn. 2357-2359), a los que se refiere el Santo Padre.

Castidad y homosexualidad:

2357. La homosexualidad designa las relaciones entre hombres o mujeres que experimentan una atracción sexual, exclusiva o predominante, hacia personas del mismo sexo. Reviste formas muy variadas a través de los siglos y las culturas. Su origen psíquico permanece en gran medida inexplicado. Apoyándose en la Sagrada Escritura que los presenta como depravaciones graves (cf Gn 19, 1-29; Rm 1, 24-27; 1 Co 6, 10; 1 Tm 1, 10), la Tradición ha declarado siempre que “los actos homosexuales son intrínsecamente desordenados” (Congregación para la Doctrina de la Fe, Decl. Persona humana, 8). Son contrarios a la ley natural. Cierran el acto sexual al don de la vida. No proceden de una verdadera complementariedad afectiva y sexual. No pueden recibir aprobación en ningún caso.

2358. Un número apreciable de hombres y mujeres presentan tendencias homosexuales profundamente arraigadas. Esta inclinación, objetivamente desordenada, constituye para la mayoría de ellos una auténtica prueba. Deben ser acogidos con respeto, compasión y delicadeza. Se evitará, respecto a ellos, todo signo de discriminación injusta. Estas personas están llamadas a realizar la voluntad de Dios en su vida, y, si son cristianas, a unir al sacrificio de la cruz del Señor las dificultades que pueden encontrar a causa de su condición.


2359. Las personas homosexuales están llamadas a la castidad. Mediante virtudes de dominio de sí mismo que eduquen la libertad interior, y a veces mediante el apoyo de una amistad desinteresada, de la oración y la gracia sacramental, pueden y deben acercarse gradual y resueltamente a la perfección cristiana. 

HOLDOUTS Y PRÓXIMO FALLO DE NUEVA YORK


Por Héctor GIULIANO (27.7.2013).


Ante la probable inminencia de un fallo final de la Corte de Apelaciones de Nueva York en la causa de los holdouts motorizada por el fondo NML Elliot - de Paul Singer - y otros acreedores menores que no entraron en el Megacanje Kirchner-Lavagna 2005-2010 caben algunas consideraciones que pueden resultar de interés para entender lo que realmente estaría en juego en función de esa decisión del tribunal.


CUADRO DE SITUACIÓN.

Conforme al último informe sobre Deuda Pública editado por el Ministerio de Economía (MECON) el stock de la deuda en cabeza del Estado Central era al 31.12.2012 de 209.000 MD.

Dentro de estos 209.000 MD de deuda total 11.500 MD corresponden a la deuda pendiente de regularización con los acreedores que no entraron en el Megacanje 2005 (holdouts): 6.600 MD por capital y 4.900 MD por intereses; sin contar intereses moratorios y punitorios.

La mayoría de esta deuda con holdouts está en manos de los denominados “fondos-buitre” (FB), o sea, fondos de inversión de riesgo que compran títulos a precios de “bonos-basura” para luego reclamarlos a su valor nominal y con los recargos del caso.

Se estima que las demandas contra la Argentina por este concepto suman entre 3.500 y 4.500 MD, siendo que las principales están radicadas en los tribunales de Nueva York, conforme lo permiten las cláusulas de prórroga de jurisdicción y renuncia a la inmunidad soberana aceptadas por nuestro país antes y también con el Megacanje 2005, que además agregó otras cláusulas concesivas nuevas, entre ellas la cláusula del Acreedor más favorecido, que extiende a todos los acreedores los beneficios que se le puedan conceder a otros después del canje.

Por tal motivo, lo que ocurra con este juicio deviene lógicamente un “caso testigo” para el resto de las causas en curso y las que pudieran aparecer en consecuencia; y además expone a nuestro país a tener que ampliar eventuales mejoras logradas por los holdouts a todos los acreedores que ya entraron en el canje en 2005 y su reapertura de 2010, cuyos efectos serían financieramente muy graves.

La demanda que motiva el reclamo, en este caso, corresponde básicamente al citado fondo NML Capital – perteneciente a Elliot Management Corporation, de Paul Singer – y al fondo Aurelius Capital - de Mark Brodsky – más una decena de tenedores minoristas argentinos que se sumaron a este reclamo, aunque por importes muy inferiores a los FB.

El juez Thomas Griesa falló en contra de la Argentina en Febrero de 2012 en este juicio, que es por 1.300 MD pero que con intereses punitorios, gastos y costas llega a los 1.450 MD.

El gobierno Kirchner apeló esta sentencia en Marzo pero la misma fue ratificada por la Cámara de Apelaciones en Octubre.

La Cámara le devolvió entonces al juez el expediente para que éste determinara la forma de pago y Griesa - molesto por declaraciones de la presidenta Cristina Kirchner y el ministro de economía Lorenzino en el sentido que no se les iba a pagar a los FB aunque hubiese fallo en su contra – fijó que nuestro país debía abonarles a los acreedores la totalidad del importe y al contado antes del 15.12.2012, bloqueando incluso el pago a los acreedores que sí entraron en los canjes de 2005 y 2010 si la Argentina no cumplía antes con los holdouts.

La Cámara – ante una nueva apelación del gobierno argentino por este punto – levantó esta última condición y permitió otra instancia de presentaciones judiciales, tanto de los acreedores como de nuestro país y también de terceros; lo que culminó con la propuesta del gobierno Kirchner del 29.3.2013, que reiteró la oferta de reabrir el canje como en el 2010 (vía suspensión de la Ley cerrojo 26.017).

Lo que se espera ahora es la sentencia definitiva de la Cámara donde se fije cuál será la forma de cumplimiento del pago.

Tanto el juez Griesa como la Cámara ya fallaron así contra la Argentina en la cuestión de fondo, que es la obligación de pago a los demandantes pero, por las sucesivas apelaciones del gobierno Kirchner – siempre a través del estudio norteamericano Cleary, Gottlieb, Steen & Hamilton, que lleva la causa – la resolución final se viene dilatando para establecer los términos de cumplimiento de la sentencia, el quantum exacto de la misma y la forma de pago.

La falta de información oficial detallada al respecto y las dificultades de acceso al expediente restringen fuertemente el estudio del caso más, en lo básico, tales son hoy los términos del problema: nuestro país se encuentra a la espera del fallo final de la Cámara; y también aguarda el resultado de una presentación hecha ante la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos para que intervenga en el tratamiento de la apelación, aunque se entiende que la misma sería rechazada.      


HOLDOUTS Y MEGACANJE KIRCHNER-LAVAGNA.

Cuando en Junio de 2005 se cerró el Megacanje Kirchner-Lavagna hubo una serie de acreedores que no aceptaron la quita de capital propuesta por el gobierno argentino.

Nuestro país, que desde Diciembre de 2001 estaba en cesación de pagos (default) ofreció entonces normalizar la deuda impaga de Bonos Elegibles para el canje por unos 82.000 MD (81.800).

Tenedores de bonos por 62.300 MD – el 76 % de ese total (62.000/81.800 MD) - aceptaron la propuesta, que ofrecía tres variantes: bonos par (sin descuento), bonos con descuento y bonos cuasi-par, también con descuento.

Otros acreedores, en cambio, poseedores de títulos por los 20.000 MD restantes, no aceptaron y son éstos los holdouts que, en su mayoría, están haciendo juicio al Estado Argentino.

A cambio de los 62.300 MD ingresados en el canje 2005 el gobierno Kirchner emitió nuevos bonos por valor de unos 35.300 MD, de modo que la quita general fue de 27.000 MD: el 43.3 % del valor nominal de los títulos canjeados en 2005 (27.000/62.000 MD).

En realidad, el Megacanje 2005 – como también el de 2010 - no tuvo quita a los acreedores porque el descuento fue compensado con el otorgamiento de cupones ligados al PBI (VLPBI) por valor de 0.48 centavos por cada unidad de deuda (deuda en pesos o en moneda extranjera), de manera que si al valor neto del canje de 56.7 (100 – 43.3) se le suman estos 48 el importe total resultante para quienes ingresaron en la operación fue de 104.7 contra valor nominal 100.

Este punto es muy importante porque así con el Megacanje 2005 – al contrario de lo que dice el gobierno Kirchner – no se redujeron las obligaciones del Estado.

A posteriori, en 2010, hubo una reapertura del canje en el que ingresaron más acreedores, con lo que el total canjeado ascendió al 93 % de los bonos elegibles – esto es, a unos 76.000 MD – quedando así hoy en manos de los holdouts los 6.600 MD citados al inicio de esta nota (que con los intereses reconocidos hasta ahora por el gobierno suman el importe mencionado de 11.500 MD).

Esta operatoria estuvo sujeta al mismo procedimiento del 2005 y es la que la administración Kirchner reiteró en su última propuesta a los FB del 29.3.2013.


LA CUESTIÓN DE FONDO DE LOS HOLDOUTS.

Las negociaciones del Megacanje Kirchner-Lavagna para salir del default con los tenedores de bonos - desde la Oferta de Dubai (Setiembre de 2003) al cierre de la operación (en Junio de 2005) – partieron siempre de la base de una concesión básica y clave: el gobierno argentino no planteó el problema de la ilegitimidad de la mayor parte de esa deuda pública que se estaba refinanciando (una deuda que estaba y sigue estando bajo investigación de la justicia) y aceptó consiguientemente la validez de todas las acreencias presentadas por los acreedores.

O sea, que la administración Kirchner se sentó a discutir la forma de pago con estos acreedores sin objetar las irregularidades manifiestas que arrastraba la casi totalidad de los títulos públicos canjeados y además sin diferenciar el tratamiento dado a los tenedores originarios frente a quienes – en su mayoría fondos buitre – habían especulado con la caída del valor de los bonos argentinos a raíz del default de 2001, por lo que llegaron a comprárselos al 20-15 % de su valor a esos acreedores estafados en su momento por los bancos colocadores de deuda externa (jubilados italianos, agricultores japoneses, ahorristas alemanes y otros).

De esta manera el gobierno Kirchner devino cómplice de la estafa a los acreedores verdaderos y privilegió las ganancias especulativas de los fondos buitre que entraron en los canjes de 2005 y 2010.

Más aún, el gobierno aceptó que estos nuevos acreedores financieros boicoteasen el registro de tenedores que hubiera servido para identificarlos debidamente al momento de la operación y hubiera constituido la principal base de datos nominativa de quienes tomaron el control especulativo de la deuda después del default de Diciembre de 2001.

La mayoría de estos nuevos tenedores de bonos – que también eran FB, como la minoría de los que después fueron a juicio – entraron en los canjes 2005 y 2010.

Esas concesiones básicas significaron así que todos los nuevos acreedores “legitimaron” sus acreencias contra el Estado Argentino y que quienes no ingresaron al Megacanje (los holdouts) adquiriesen además la facultad “legal” de reclamar deudas ya no cuestionables. 

Este allanamiento esencial a la hora de re-estructurar la deuda en default conllevó el más grande reconocimiento de deuda ilegítima de la historia financiera argentina.


PERSPECTIVAS DEL NUEVO FALLO.

Obviamente no se puede predecir aquí el contenido de la próxima sentencia del tribunal de segunda instancia de Nueva York ni el comportamiento a seguir por los actores directa o indirectamente involucrados en el caso (Bank of New York, Reserva Federal, gobierno Obama, Fondo Monetario, tenedores que ya entraron en el Megacanje, etc.), por lo que toda hipótesis excede cualquier especulación al respecto.

Sin embargo, es importante identificar – aunque sea muy sintéticamente - cuáles son los temas más relevantes que estarían en juego dentro de dicha sentencia así como ciertas consecuencias que se derivarían de la misma.

A este respecto cabe y puede ser oportuno dejar planteadas algunas observaciones:

a)        Aunque existe el riesgo cierto de un nuevo y definitivo fallo en contra de nuestro país, la importancia del contenido de este fallo es tanto o mayor que la decisión de base, que ya ha sido tomada en contra de la Argentina, mientras falta sólo definir su forma de instrumentación.

b)        El caso testigo que se dirime en Nueva York, en efecto, ya está perdido en primera y segunda instancia ante los tribunales norteamericanos; y sólo falta esperar los términos de la nueva sentencia para saber el monto y la forma de pago que se establezcan a favor de los reclamantes.

c)         La presentación del gobierno Kirchner ante la Corte Suprema de los Estados Unidos pudiera servir como maniobra dilatoria pero, temprano o tarde, no cambiaría la cuestión de fondo.

d)        La Argentina cuenta con el apoyo de los tenedores de bonos que ya entraron en el Megacanje y del Bank of New York (BoNY) - que actúa como agente de pago de los mismos - interesados ambos en no tener problemas de cobro con los pagos que el gobierno está haciendo en cumplimiento de lo acordado en 2005 y 2010.

e)        También tiene nuestro país el apoyo de la Reserva Federal de Nueva York y del gobierno Obama, con el objeto que la ciudad de Nueva York siga siendo una plaza financiera confiable para colocación de nuevas deudas de países o mercados emergentes en general y de las nuevas deudas de la Argentina en particular.

f)          Nuestro país tiene también, en principio, la buena disposición de las autoridades norteamericanas y de otros países desarrollados en contra de los FB que entorpecen las reestructuraciones de deuda en default en desmedro de la mayoría de acreedores.

g)        El interés concreto es limitar la influencia de los FB y la existencia de acreedores díscolos de cualquier tipo que perturben la aplicación de las Cláusulas de Acción Colectiva (CAC), por las que – como en toda regla concursal lógica – los acuerdos de la mayoría obligan a la minoría.

h)         También el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha definido su postura en la misma línea (incluso la ex vicepresidenta del Fondo, Anne Krueger, favorable a la institucionalización de los mecanismos de default de deuda soberana, ha hecho una presentación a favor de la Argentina).

i)          Es discutible el alcance que pueda tener un fallo desfavorable para el gobierno argentino, sobre todo en cuanto a sus beneficiarios y a los montos a pagar.

j)          Si bien la Cláusula del Acreedor más favorecido ha sido introducida por la actual administración K en el Megacanje 2005 su aplicación puede ser controvertible en el caso que el país resulte obligado a pagar más por un fallo judicial, ya que no sería una medida voluntaria sino coercitiva.

k)         El punto anterior no obsta, sin embargo, para que algún acreedor que haya ingresado en los canjes 2005 o 2010 pueda efectuar reclamos, con lo que se abriría el problema de nuevas acciones legales que pudieran bloquear negociaciones futuras.

l)          La carta más fuerte a jugar en ese caso por la Argentina pudiera ser excluir del pago los cupones PBI (VLPBI) que, en definitiva, fueron dados en forma “voluntaria” por la administración Kirchner para inducir la aceptación de la propuesta de canje pero no tendrían por qué asumirse como pago obligatorio y generalizado también para los FB si éstos obtienen, en forma independiente, un fallo a su favor. Como se explicara antes, la realidad es que el Megacanje 2005 no tuvo quita neta porque los VLPBI compensaron la quita a los tenedores de bonos, de manera que esos reconocimientos terminaron siendo por importes superiores al valor nominal (VN) de los títulos canjeados (unos 104 contra 100 de VN).

m)       Una complicación adicional puede provenir de los términos de la propuesta del gobierno Kirchner del 29.3.2013, que para los FB darían condiciones que mejoraran las de reapertura del canje en 2010.

Las combinaciones posibles no se agotan lógicamente con estos enunciados pero pueden dar una idea del tipo de problemas que hoy existen y de los nuevos que eventualmente pudieran presentarse.


EN CONCLUSIÓN.

Las expectativas sobre el próximo fallo de la Corte de Nueva York motivan una evaluación concreta de lo que verdaderamente está en juego ya que:

a)        El Megacanje Kirchner-Lavagna de 2005-2010 ha fracasado porque el gobierno no tiene capacidad de repago para cubrir los servicios de la Deuda Pública – los del canje y los del resto de las obligaciones del Estado – y la administración K vive refinanciando sistemáticamente toda la deuda a su vencimiento y tomando deudas nuevas.

b)        La gran mayoría de esta nueva deuda corresponde a Deuda intra-Estado, que viene desfinanciando el Sistema Previsional (ANSES), descapitalizando el Banco Central (BCRA) con el pago de Deuda con Reservas y desviando fondos de destinos específicos (particularmente Agencias del Estado y créditos del Banco Nación-BNA).

c)         El cumplimiento de fallos que impliquen pagos extraordinarios en divisas agrava todavía más la crítica posición de reservas netas del Estado a través del BCRA.

No está claro cuál es el objetivo final que persiguen los FB  además de su avidez de ganancias especulativas, cuál el grado de su influencia en los países desarrollados – especialmente en los Estados Unidos – para lograrlo y cuál su futuro institucional dentro de lo que parece ser una reacción relativamente “saludable” dentro del sistema de la Deuda Pública que rige en la mayoría de los países del mundo, consistente en regularizar y ordenar los mecanismos de reestructuración de deudas soberanas en default (precisamente para institucionalizarlos).

Es posible que el mundo asista hoy a un momento de reversión del peso de los FB en el sistema financiero internacional en función de la necesidad de reordenamiento de los flujos especulativos de dinero y el problema de los paraísos fiscales; y que esta tendencia ayude a la Argentina en el caso de las sentencias de Nueva York.

Pero en este campo nunca puede predecirse cómo terminan las historias.

En lo que toca al caso argentino y en materia de juicios de los holdouts se supone que las condiciones reales no debieran terminar tan mal para el gobierno Kirchner dada su “vocación pagadora”.

Más la palabra final no está dicha todavía. De hecho, el gobierno Kirchner estaría empeñado en lograr el cumplimiento señalado de la Hoja de Ruta del entonces Ministro de Economía Boudou, que consiste en solucionar el problema de los holdouts, arreglar la Deuda Externa con los países del Club de París y, una vez cumplido estos dos pasos, volver al Mercado Internacional de Capitales ... para tomar más Deuda.

De hecho, resulta algo difícil interpretar el hostigamiento legal contra un gobierno como el actual, que está batiendo récords de pago a los Acreedores Privados y Organismos Multilaterales de Crédito (FMI, Banco Mundial, BID), porque ello se supone iría contra los propios intereses del capital financiero.

Pero presiones de este tipo, utilizadas para “jaquear” a los gobiernos muy debilitados por su sobre-endeudamiento público, normalmente se realizan para obtener concesiones crecientes por parte de los mismos en materia financiera, económica y/o política. 

Formalmente existe el riesgo cierto de un fallo adverso o no favorable en este caso de los FB pendiente de resolución de la Cámara de Apelaciones de Nueva York aunque, en realidad, es difícil determinar qué significa un fallo adverso.

El reclamo de fondo contra la Argentina ya estaba perdido de antemano cuando la administración Kirchner no cuestionó la ilegitimidad de las deudas reclamadas, cuando no objetó el monto de las mismas a valor nominal en lugar de a precio de compra de los títulos y cuando admitió  los juicios iniciados por acreedores que no quisieron aceptar una quita dentro de una propuesta planteada como de aceptación voluntaria.

Justamente este carácter de la propuesta es el que justificaría la exclusión de los VLPBI en el caso de los FB.

Como la Argentina no puso objeción a estos puntos clave de la demanda, el fallo quedaba circunscripto básicamente no a rechazar los reclamos de los holdouts sino solamente a definir la forma de pago de los mismos, que es lo que en realidad está en juego.

La interpretación del sentido y alcance de la cláusula pari passu o tratamiento equitativo de todos los acreedores – que es el último punto a definirse – puede tener entonces dos alternativas básicas de resolución, ambas igualmente problemáticas para nuestro país:

a)        Un fallo “favorable”, que acepte la propuesta argentina del 29.3 pasado, lo que conllevaría probablemente un pago contado y el riesgo de complicaciones con los bonistas que ya entraron en los canjes 2005-2010 a raíz de una mejora fáctica en dicha oferta (según el trabajo de Llorens citado en la nota 5 del presente artículo).

b)        Un fallo “desfavorable” o adverso a los argumentos argentinos, que además de obligar el pago total – con o sin cuotas – deje abierta entonces la posibilidad de reclamos de los bonistas viejos por aplicación de la Cláusula del Acreedor más favorecido.

Entre estas dos variantes de base hay, obviamente, toda una combinación de alternativas intermedias posibles; pero se entiende que ambas se resumen en esas dos grandes opciones de fondo.

En caso que se dé un fallo de tipo “favorable” el mismo será seguramente presentado como una victoria frente a los FB y una aceleración del retorno de la Argentina a los Mercados Internacionales de Capitales, en línea con la Hoja de Ruta Boudou.

Queda planteado el interrogante de lo que pasaría si el fallo de la Cámara de Nueva York fuese de tipo “desfavorable”, en cuyo caso pudiera forzarse incluso una nueva re-estructuración de Deuda si el gobierno argentino cayera en default técnico, lo que abriría una nueva oportunidad de “barajar y dar de nuevo” para blanquear el fracaso del Megacanje Kirchner-Lavagna de 2005-2010 y negociar futuros acuerdos de endeudamiento público.




DOCUMENTO DE APARECIDA

El rector de la Universidad Católica Argentina destaca en un artículo el rol del Papa Francisco en la redacción del Documento de Aparecida. Es necesario recordar que dicho documento fue objeto de 200 enmiendas por Benedicto XVI.

El espíritu Francisco, forjado en Aparecida

Víctor Manuel Fernández

La visita del Papa al santuario de Aparecida tiene un alto contenido. Allí se desarrolló la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano en 2007, en la que Jorge Bergoglio participó muy activamente. Él sabía que allí podían ocurrir dos cosas: o revivía el espíritu de comunión de la Iglesia en América latina o se lo terminaba de enterrar.

Él supo generar una dinámica participativa, entusiasta y esperanzada. El documento final contiene las notas propias de una identidad eclesial latinoamericana: la opción por los pobres y la defensa de la dignidad humana junto con una espiritualidad profunda, la valoración de la cultura popular y, al mismo tiempo, un llamado al crecimiento y a la formación.

El lenguaje y los acentos de Bergoglio están por todas partes, sin que el documento deje de ser una auténtica obra colectiva.

Pero en Aparecida se trató una cuestión menos desarrollada en encuentros anteriores: la convocatoria a un intenso dinamismo misionero, a reformar la Iglesia para que salga de sí misma y sea capaz de llegar a todos, sin descuidar las periferias más abandonadas.

Bergoglio percibió que en muchos de los participantes existía esa preocupación y entendió que debía ser una nota característica de Aparecida. Por eso, apenas regresó a Buenos Aires, comenzó a insistir en que la Iglesia se volviera radicalmente misionera, en constante salida de sí, evitando la "autorreferencialidad". Como Papa, retomó con fuerza ese discurso, que termina exigiendo importantes cambios.

El hecho es que cuando él se dirige a obispos latinoamericanos siempre les menciona algo del documento de Aparecida. Pero también lo obsequia a personalidades del mundo político o profesional latinoamericano, porque en el trasfondo del documento hay todo un programa de trabajo.

Diría que las razones por las cuales el Papa hace el esfuerzo de viajar a Aparecida en medio de su compleja visita al Brasil son tres: la primera es pedirle a la Virgen que interceda para que su pontificado pueda encarnar las convicciones profundas que se explicitaron en Aparecida. La segunda, invitar a los obispos, sacerdotes y agentes pastorales a no archivar ese documento.

La tercera es más sencilla. Recuerdo que cuando estábamos en el hotel donde residíamos durante la Conferencia, una persona que trabajaba allí le preguntó si era verdad que en el último cónclave había salido segundo. Él sonreía. Después le dijo: "Bueno, si usted es el próximo papa, espero que nos venga a visitar". Bergoglio contestó: "Cómo no". El papa Francisco es un hombre de palabra…

(Víctor Manuel Fernández, especial para La Nación).

Aica, 26-7-13


---------------------------
El Papa introduce 200 enmiendas al documento final de la CELAM



EN CONFLICTO. EL PAPA ALEMAN BENEDICTO XVI INAUGURO LA CONFERENCIA DEL CELAM EN MAYO DE ESTE AÑO.


Julio Algañaraz ROMA CORRESPONSAL
alganaraz@clarin.com

El documento final que aprobaron los 266 obispos de las conferencias episcopales latinoamericanas en la asamblea del CELAM fue alterado con más de 200 enmiendas en el documento "oficial" que aprobó el papa Benedicto XVI en el Vaticano. Las acusaciones de haber "adulterado" el texto son muy fuertes en Brasil, donde el diario O Estado publicó un artículo con críticas de religiosos y del cardenal primado brasileño, arzobispo de Salvador de Bahía, Geraldo Majella Agnello.

El Papa inauguró la Quinta Conferencia de los obispos latinoamericanos el 13 de mayo en el santuario de Aparecida, en las afueras de San Pablo, poniendo fin además a una visita a Brasil que había iniciado el día 9.

Según laicos y religiosos que participaron en la asamblea episcopal de Aparecida, el documento que aprobó el Papa tiene 200 cambios respecto al que aprobaron los obispos latinoamericanos. Algunos cambios son menores, con correcciones gramaticales y de redacción. Pero otros, afirman los que protestan, "son conceptuales y de contenido".

El cardenal Majella Agnello se mostró irritado y reclamó que la versión original del documento sea restaurada. Pero el nuevo presidente del CELAM, el arzobispo de Aparecida, Raymundo Damasceno Assis, dijo que era muy difícil que el texto aprobado por Benedicto XVI sea nuevamente modificado.

Majello Agnello, como presidente de la Conferencia Episcopal Brasileña (la principal del mundo católico), fue uno de los que consignaron el documento final de la conferencia al Papa. "Yo creí que estaba consignando al Papa el texto original", señaló. Con una dosis de ingenuidad, el arzobispo de Salvador afirmó que los cambios habían sido seguramente hechos fuera del Vaticano "porque el Papa respeta a los obispos". Hay que recordar que la comisión de redacción del documento fue presidida por el arzobispo de Buenos Aires, cardenal Jorge Bergoglio.

Los que protestan consideran que las enmiendas fueron realizadas por el cardenal chileno Francisco Javier Errázuriz como presidente del CELAM y por el obispo argentino monseñor Andrés Stanovnik, quien hasta la reunión de Aparecida era el secretario de la asamblea de obispos latinoamericanos.

En Internet se hallan listas comparadas de los 200 cambios. Los más significativos se refieren al ríspido tema de las Comunidades Eclesiales de Base, una experiencia de la Iglesia en América latina que se difundió sobre todo en Brasil, apoyada por los miembros de la Teología de la Liberación. Es notorio que en el Vaticano se combatió sin descanso el fenómeno, sobre todo desde el bastión de la ortodoxia, la Congregación para la Doctrina de la Fe, que durante 23 años comandó el entonces cardenal Joseph Ratzinger, principal colaborador del papa Juan Pablo II y que es hoy su sucesor.

Fue Ratzinger, con el respaldo total del pontífice polaco, el encargado de decapitar a los teólogos de la liberación, sancionándolos con duras medidas disciplinarias y con una tajante condena, como el documento de 1984 que condenó al movimiento acusándolo de radicalidad ideológica marxista. El cardenal Errázuriz afirmó en Santiago de Chile estos días que en el documento definitivo aprobado por el Papa "no hay ningún cambio contra la voluntad de los obispos".

Errázuriz reconoció que los cambios sobre el tema de las comunidades de base habían irritado "a muchos grupos en Brasil y otros países". Pero afirmó que la experiencia de las comunidades "no fue en todas partes muy bien llevada: algunas fracasaron y otras fueron fecundas".

El purpurado chileno, cuyo mandato como presidente del CELAM concluyó con la asamblea de Aparecida, pidió "olvidar" las polémicas por los cambios ("que ponen contento sólo al demonio") y minimizó el asunto, afirmando que el documento fue revisado en el Vaticano y que algunos "ministerios" del Papa pueden haber querido mejorar aspectos formales y "precisar un poco" algunas frases. Las palabras del cardenal Errázuriz no hacen sino confirmar lo que todos saben: que como siempre en las cumbres vaticanas los documentos de este tipo son revisados y repulidos, incluso con la intervención del Papa de turno, que es quien naturalmente los aprueba después de que se hacen los cambios que quiere

Panorama Católico Internacional, 23-8-2007.
------------------------

Un sitio ligado a la Teología de la Liberación, detalla los principales cambios realizados al texto original:

-------------------



LEGISLADORA CHAQUEÑA RECHAZA LEGALIZACIÓN DE LAS DROGAS


“No voy a acompañar ninguna iniciativa que intente la despenalización del consumo de drogas en el Chaco”

“Como legisladora no voy a acompañar ningún proyecto para la legalización de la marihuana ni de ninguna droga que sea dañina para la salud y que genere adicciones”, afirmó la legisladora provincial, Elda Pértile, y candidata a la reelección encabezando la lista del Frente para la Victoria, considerando que las declaraciones del Papa Francisco sobre el tema “constituyen un llamado a pensar, a reflexionar para acompañar la lucha”.



Así respondió al mensaje que el Sumo Pontífice en Aparecida, Brasil, emitió el miércoles durante la Jornada Mundial de la Juventud. En ese sentido sostuvo que las drogas “destruyen la vida y destruyen las generaciones, las que tenemos y las por venir. Hoy todos hablamos sobre el flagelo de la inseguridad que tiene su base fundamental en el consumo de drogas”.


La diputada Elda Pértile valoró la posición del Papa Francisco contra la despenalización del consumo de drogas.

En ese sentido lamentó la situación de aquellos que se ven afectados por este tipo situaciones y al respecto afirmó: “creo que el ser humano que consume drogas, desgraciadamente, a veces asume eso como solución a lo mejor pensando que por ese camino va aliviar tristezas, dolores, ciertos temores, pero en verdad está tomando un camino equivocado”.

Una bandera
Pértile se siente “realmente embanderada en la lucha contra el narcotráfico y en nada estoy de acuerdo en aceptar o legalizar el consumo de drogas” y fundamentó la posición afirmando: “sabemos que las drogas producen alteraciones en las conductas, en más o en menos según el tipo de droga de que se trate. Sabemos que legalizar es permitir eso en la convivencia”.

A su vez señaló: “no podemos desconocer los trastornos y los problemas sociales que provocará la legalización. Creo que la legalización de las drogas es algo inconcebible”.

La diputada oficialista dice que asume esta posición “no porque me ponga en una actitud rígida de no aceptación, de autoritarismo, sino porque es dañino para la vida, para la sociedad. Un chaqueño que vivió en México me dijo: ‘nos volvimos porque ya no se podía vivir por la inseguridad. Solamente salíamos para ir al supermercado y volvíamos a encerrarnos’”.

“Eso no era más vida y pienso que testimonios como estos abonan la actitud de levantarnos contra el narcotráfico, contra toda esta gente que ha tomado como forma de vida enriquecerse con la muerte de tantas personas. Eso deteriora y destruye al ser humano”, añadió.

Además señaló: “no se trata de banderías políticas, de ponerse a favor o en contra para formar grupos. Se trata de hacer conciencia del daño que genera al ser humano y en consecuencia a la sociedad. Por eso se trata, como dice el Papa Francisco, de involucrarnos todos .Todos debemos participar y levantarnos contra tanto daño que se le hace al ser humano”.

Luego consideró importante que “los países que coincidimos en que la despenalización nos lleva a mayor consumo, más allá de que algunos digan que no, creo que debemos tratar de seguir uniéndonos y en él mientras tanto debemos cerrar las puertas al ingreso de estas sustancias. Debemos seguir combatiéndolas”.

Por ello sostuvo que “el compromiso con la sociedad es muy grande, y estoy a favor de este llamado del Santo Padre. No podemos tomar de manera liviana un tema tan impactante y debemos resolver cuestiones que afectan a la sociedad, participando para evitar que impacten aún más entre los chaqueños”.

En ese contexto valoró “el compromiso con la vida del Papa Francisco es muy importante, está muy a la vista. Yo apuesto a los jóvenes, a la vida. No son el futuro, son el presente con pensamiento sano e idealistas. No podemos permitir que se los dañe”


DiarioNorte.com, 17-7-13

LA OLA POLAR EN BRASIL



 ¿Y EL CALENTAMIENTO GLOBAL?



Por Sand-rio
Sol e Mudanças Climáticas

La masa de aire polar que pasó por Argentina antes de venir a Brasil a fines de la semana pasada, provocó nevadas en por lo menos 87 ciudades de Paraná, Santa Catarina, y Río Grande do Sul. La ola de frío que abarca al sur, sudeste, centro-oeste y hasta dos estados del norte del país (Rondonia y Acre), es la mayor en 13 años, de acuerdo con el Instituto Nacional de Meteorología de Brasil (Inmet).

Impacto Ambiental
Según la meteoróloga Lucia Gularte, del Inmet, sólo en julio de 2000 hubo temperaturas tan bajas durante tantos días consecutivos. Luego añadió, “Fueron 17 días en total. Ahora ya hay 7 días con temperaturas por debajo del cero, y ciertamente van a continuar hasta el viernes, lo que tiene que perjudicar de manera significativa a la agricultura, en especial a las plantaciones de cítricos y lechuga, y traer problemas de salud.”

Entre las localidades alcanzada por la nieve hay dos capitales: Curitiba y Florianópolis. En Curitiba la nieve cayó el martes y es la primera nevada desde 1975.

Copos de nieve y lluvia helada fueron vistos en varios barrios de Curitiba, y en ciudades como Araucaria, Campo Largo, Lapa y Pinhais, incluido el Aeropuerto Internacional Afonso Pena. En Santa Catarina, Epagri/Ciram se registró nieve en la región del Morro Cambirela em Palhoça, en Florianópolis. Ha sido la primera ocurrencia en 29 años, también visto en otras ciudades de la región metropolitana como Alfredo Wagner, Angelina y Ranho Quimado, y en varias otras partes del estado.

En total, por lo menos 57 ciudades en Santa Catarina tuvieron nevadas.

Impacto Ambiental
Árboles congelados

Hasta ls 06:30 de este miércoles, la temperatura más baja fue en Bom Jardin da Serra, en la región montañosa, con -7ºC. En São Joaquim, en la misma región, fue de -4ºC, dejando a los árboles congelados.

En el sur, la nieve también cerró la autopista federal (BR-116, BR-280 y BR-282) y la estadual (SC-350, SC-390 y SC-280), en Santa Catarina a causa de la acumulación de hielo sobre el pavimento.

Además de eso, la nieve y el frío extremo causó la cancelación de las clases en São Joaquim. Un indigente murió congelado en la calle en Biguaçú, Florianópolis. Y dos ciudades del estado –São Joaquim y São José, en Florianó-polis- están en situación de emergencia para conesguir mantas, acolchados y alimentos para las familias más pobres.

Impacto Ambiental
Frío en el Centro-Oeste y Norte

Según Pinheiro, esa fue la ola de frío más intensa del año, y no debería haber otra masa así hasta diciembre. “Esa masa provocó 14ºC en Rio Branco, en el estado de Acre, y llegó hasta Espíritu Santo. A partir del viernes el aire frío debe comenzar a perder intensidad y dirigirse en dirección al océano. Ahí el país tiene que sentir un leve aumento en los termómetros,” explica el meteorólogo.

Impacto Ambiental
Schneider, del Inmet, también destaca la situación en el Centro-Oeste donde predomina el clima caliente y seco. “En Campo Grande, en Mato Grosso do Sul registramos 4,6ºC, con sensación térmica de 0ºC, y en Cuiabá llegó a 9ºC, con sensación de 4,6ºC, a causa del viento,” destacó.

En São Paulo, la mínima más baja del año fue registrada por el Inmnet este miércoles, en Mirante, Zona Norte de la capital: 9,2C. El récord anterior fue registrado en la ciudad en 1955: -2,1ºC.

Impacto Ambiental
“En medio del invierno, São Paulo todavía no había bajado de 10ºC. Y en 70 años, eso sólo ocurrió 5 veces aquí. Se alcanzó una sensación térmica de 6ºC” dijo Schneider. Lo que llama la atención son las temperaturas máximas tan bajas, en torno de 11ºC entre este martes y el miércoles.

En Sao Paulo, la mínima más baja del año la registró el Inmet este martes en Mirante de Santana, Zona Norte de la capital: 9,2ºC. El récord anterior de 2013 fue registrado el 9 de mayo: 10,2ºC. La temperatura más registrada en la ciudad fue en 1955: -2,1ºC.

En los próximos días hasta el viernes 26, todavía puede helar en tres estados del sur, con previsiones de lluvias aisladas. Nieve puede caer todavía en este martes –a partir de este miércoles 24 es más improbable. Las tempera-turas mínimas para Rio Grande de Sul en este miércoles tienen que estar alrededor de -6ºC, -7ºC en Santa Cata-rina; y -5ºC en Paraná. La sensación térmica más baja dependerá de otos factores, como viento y humedad, hacen notar el Inmet y el Inpe.

Impacto Ambiental
Un evento para no olvidar jamás! Memorable! Los días 22 y 23 de julio de 2013 entraron definitivamente en la historia de la climatología del Sur del Brasil. 

En una época en que sobran las informaciones sobre el calentamiento del planeta y los especialistas llegan hasta el punto de sugerir una “tropicalización” del sur de Brasil, los tres estados del sur fueron impactados por episodios de nieve como pocas veces se vieron en este último medio siglo. Escenas y hechos desusados, típicos de países fríos, como bloqueos de caminos por la gran cantidad de nieve y hielo, o el colapso de tejados por excesos de nieve, frecuentaron los noticieros que días antes cuestionaban “dónde estaba el invierno?” debido a la elevada temperatura que alcanzó los 30ºC.

El relevamiento de MetSul Meteorología, con base en investigación propia y datos del Ciram, Simepar y del Instituto Nacional de Meteorología, indica que nevó en 140 ciudades del sur de Brasil. En Rio Grande do Sul nevó en por los menos 20 municipios entre el martes 22 y el miércoles 23. En Santa Catarina un relevamiento hecho por Epagri/ Ciram indicó más de 90 ciudades. Y en el estado de Paraná, informó el Instituto Simepar, la nieve fue regsitrada en por lo menos 30 municipios.

Además de la nieve en Paraguay y la provincia argentina de Misiones, hubo relatos de nieve hasta en el municipio de Paranhos, en Mato Grosso do Sul, en el Centro-Oeste de Brasil, donde los moradores dicen que el fenómeno no se veía desde hace 430 años.



Fuente: Mitos y Fraudes

Estrucplan, 26-7-13