DON BOSCO

DON BOSCO
"BUENOS CRISTIANOS Y HONRADOS CIUDADANOS"

Quedan 3,5 millones de chicos fuera del sistema



Alejandro Bercovich

Tras los dos primeros pagos de la asignación de $ 180 mensuales para menores sin cobertura social, el Gobierno asegura que ya son más de tres millones y medio los niños y jóvenes alcanzados por el plan. Los últimos datos de la ANSES, actualizados justo antes de Navidad, arrojan un total de 3.541.000 beneficiarios. Pero según un informe del Instituto de Estudios y Formación (IDEF) de la CTA, a cargo del diputado Claudio Lozano, todavía quedan 1,3 millones de chicos que no están alcanzados por prestación alguna. Ni siquiera la nueva. Y, en total, son tres millones y medio los que permanecen fuera del esquema actual de asignaciones familiares debido a que sus padres ya perciben algún tipo de asistencia estatal por vía de planes sociales.

El informe –que puede servir como base a los reclamos de ampliación del plan que algunos diputados opositores prevén efectuar cuando el Congreso retome su ritmo habitual– también insiste en que si se eleva el monto percibido por cada hijo de $ 180 a $ 300, dos millones de personas más podrían salir de la pobreza y la indigencia casi se eliminaría. El costo fiscal, que según Lozano subiría $ 14 mil millones por el aumento, podría financiarse si se restituyeran los aportes patronales que Domingo Cavallo les rebajó a las grandes empresas.

Los cálculos del IDEF-CTA parten de la información oficial disponible en los gobiernos nacional, provinciales y municipales. Así el trabajo separa a los 13,6 millones de menores de 18 años que viven en el país en tres grandes grupos:

* Cubiertos por las asignaciones tradicionales antes del lanzamiento del nuevo plan: 6,5 millones. Incluyen a 4,2 millones de menores cubiertos por el sistema de asignaciones familiares para trabajadores en blanco, 1,6 millones contemplados por los distintos niveles del Estado (nacional, provincial y municipal) y casi 800 mil abarcados por las deducciones paternas por “carga de familia” en el Impuesto a las Ganancias.

* Cubiertos por otros planes previos, incompatibles con el nuevo: 4 millones. El grueso de los chicos pertenece al Plan Familias (con 2,1 millones de beneficiarios a marzo de este año) y a las pensiones no contributivas para madres de siete o más hijos (que llegará a 1,8 millones de ellos). También engloba a los beneficiarios de los planes focalizados bonaerense (32.500) y porteño (132.338).

* Beneficiarios del nuevo plan: 3,5 millones. De ellos, 1,3 millones no tenían ningún tipo de cobertura por parte del Estado, 355 mil eran hijos de padres que percibían un plan de empleo (es decir, que tampoco tenían cobertura específica para la niñez) y cerca de 1,8 millones fueron traspasados del Plan Familias, porque les convenía más adherirse al nuevo.

Los que se “caen” del sistema son los 1,3 millones de chicos mencionados al principio, que no acceden a ninguno de esos beneficios. Pero si a ésos se agregan quienes quedan fuera de las asignaciones para no “perderse” los planes incompatibles que sí perciben, los excluidos son 3,49 millones.

Lozano opina que a todos ellos se les niega el “derecho universal” a un ingreso mínimo.

La diferencia parece sólo semántica pero es más profunda. Los impulsores de una asignación “universal” para la niñez sostienen que la lanzada por Cristina Kirchner no tiene ese carácter porque no es “exigible” por cualquiera. Y que así, aunque la idea sea evitar subsidiar a los hijos de los sectores más acomodados, se termina por hacerlo igual. Es porque, en última instancia, los padres con mayores ingresos pueden deducir más del Impuesto a las Ganancias por sus hijos que lo que cobran los más pobres como asignación.

El monto percibido es un tema aparte: según el IDEF-CTA, el plan actual permitirá reducir la pobreza del 33,8% al 29,2% (1.828.297 pobres menos) y la indigencia del 14,9% al 7,3% (3.019.062 indigentes menos). Pero si se cobraran $ 300, el impacto sería mucho mayor. La pobreza bajaría al 23,8% (3.962.739 pobres menos) y la indigencia se reduciría a menos del 4% (4.328.913 indigentes menos).

Según Lozano, los $ 14 mil millones más que costaría al año el incremento se podrían financiar restituyendo las contribuciones patronales quitadas por el ex ministro Domingo Cavallo a las grandes empresas en los años 90, lo que aportaría $ 15 mil millones al fisco. Con una reforma del Impuesto a las Ganancias que lo haga más progresivo, se captarían otros $ 8 mil millones. Así se podría costear incluso el plan actual, con pagos de $ 300, sin afectar los fondos de reserva que la ANSES heredó de las AFJP cuando se disolvieron.

Crítica de la Argentina, 27 de diciembre

El 75 % de los que salen a buscar empleo no lo consigue



En su mayoría son adolescentes y jóvenes que intentan encontrar su primer trabajo. En los últimos dos años 328.000 se incorporaron a la búsqueda, pero sólo 87.000 lo encontraron. Los restantes 241.000 se sumaron al lote de desocupados.Por: Ismael Bermúdez
Por el impacto de la crisis económica, el 75% de las personas (tres de cada cuatro) que en los últimos dos años salieron a buscar trabajo no consiguieron empleo y pasaron a engrosar la legión de los desocupados.

Esta situación surge de las cifras oficiales sobre desempleo, a pesar de que están sospechadas de subestimar los datos reales sobre el mercado de trabajo.

Esos número marcan que, entre el tercer trimestre de 2007 e igual período de este año, hubo 328.000 personas -en especial adolescentes y jóvenes- que se incorporaron a la búsqueda activa de trabajo. Sin embargo, los resultados no fueron los esperados: apenas se crearon 87.000 nuevos puestos de trabajo y esto llevó a que las restantes 241.000 personas quedaran desocupadas.

De esta manera, en dos años, el número de desocupados pasó de 1.207.000 a 1.448.000 personas, según las cifras del Ministerio de Economía, en base a la información del INDEC que admite la suba; aunque está cuestionada por la mayoría de los especialistas quienes estiman que el desempleo es aún mayor, con casi 2 millones de afectados.

En proporción, el mayor peso del desempleo lo soportan los jóvenes y las mujeres. Así, mientras el desempleo oficial promedio es del 9,1% para el tercer trimestre de este año, entre las mujeres de menos de 29 años ese porcentaje se eleva hasta el 18,6%. En cambio, entre los varones de esas mismas edades llega al 14,8%.

¿Por qué está pasando esto? Los expertos explican que es porque se crearon muy pocos puestos de trabajo, con apenas un incremento del 0,6% en dos años: de ahí que la población ocupada pasó de 14.894.000 a 14.981.000.

Los especialistas también destacan que este deterioro del cuadro laboral podría haber sido más grave, pero eso no ocurrió porque se dio en circunstancias en que, por el menor crecimiento de la población, año tras año, menos gente se incorpora a la búsqueda laboral.

Aún en este contexto de menor crecimiento de la oferta laboral, el desempleo pegó un salto importante. De los casi 15 millones de ocupados, 11,5 millones son asalariados y el resto patrones, profesionales o trabajadores por cuenta propia.

Y del total de los asalariados, hay 7,4 millones que se desempeña en blanco mientras que 4,1 millones no están registrados (que son los que trabajan "en negro" y por quienes no se hacen los aportes ni reciben los beneficios de las seguridad social).

El mayor número de empleados no registrados está en tres sectores: el servicio doméstico, la construcción y el comercio.

Otra consecuencia de la crisis económica fue que disminuyó el número de empleos estables y a tiempo completo. Esto se tradujo en un crecimiento de los trabajos de pocas horas, también llamados changas. En dos años, la subocupación subió del 7,4 al 10,6% y por las suspensiones y corte de horas extras hubo una caída en el promedio de horas semanales trabajadas. Y la insatisfacción laboral -por ejemplo, por ganar poco, trabajar pocas horas- llevó a que más gente ocupada saliera a buscar otro empleo, con resultados adversos en la mayoría de los casos.



EL NUEVO MAPA LABORAL (Tercer trimestre 2009)

Población económicamente activa 16.429.000
Ocupados 14.981.000
Desocupados 1.448.000

Asalariados 11.415.522
En blanco 7.305.935 64 %
En negro 4.109.587 36 %

Clarín, 21-12-09

España: el aborto como derecho


Por P. Juan C. Sanahuja.
El 17 de diciembre, el Congreso de los Diputados aprobó con el respaldo de 184 de sus 350 miembros -ocho por encima de la mayoría requerida- el proyecto de Ley Orgánica de Salud Sexual y Reproductiva y de la Interrupción Voluntaria del Embarazo, (vid. NG 1012). El texto fue apoyado por el PSOE (socialismo), PNV (nacionalismo vasco), ERC (Izquierda Republicana de Cataluña), IU (Izquierda Unida), ICV (verdes catalanes), BNG (nacionalistas gallegos) y Na-Bai (nacionalismo vasco-navarro) y dos de los 10 diputados de CiU (Convergencia y Unión, catalanes).
Por el contrario, el proyecto no contó con el voto favorable del PP (Partido Popular), Coalición Canaria y otros, que sumaron 158 votos en contra. Es de notar que María Dolores de Cospedal, secretaria general del Partido Popular, que representa a la derecha progresista, lamentablemente sostenida por los católicos mal minoristas, declaró que su partido no está en contra del aborto, sino en concreto se opone a este proyecto de ley, (vid. InfoCatolica, 17-12-09).

Falta aún la confirmación del texto por parte Senado, que lo aprobará sin modificaciones sustanciales.
Además de lo que informamos en NG 1012, el proyecto no asegura la objeción de conciencia del personal médico ni de las universidades privadas, y contempla una campaña intensiva de información en colegios, a través de la enseñanza de la salud sexual. Por ese motivo la Universidad de Navarra y la CEU San Pablo han anunciado que, aunque lo mande la ley, no enseñarán a hacer abortos, y se espera que en el mismo sentido se definan la Universidad Francisco Vitoria, la Alfonso X, la Pontificia de Comillas y la Pontificia de Salamanca, la Católica de Murcia, y la Católica de Valencia. Asimismo, CONCAPA (Confederación Católica de Padres de Alumnos), “propondrá a los padres y profesores la objeción de conciencia y/o la denuncia ante los tribunales si se obliga a enseñar a nuestros hijos que el aborto es un derecho y no un crimen, o se impone una educación afectivo-sexual contraria a nuestras convicciones filosóficas religiosas o morales”.
A continuación publicamos un artículo que predice lúcidamente la deriva del progresismo no sólo en España, sino en todos los países occidentales.
Antiabortistas a la cárcel por Juan Manuel de Prada, (ABC, Madrid, 19-12-09)

“PUES ahí lo tenemos: el aborto convertido en derecho; esto es, en bien jurídico amparado por la ley, que a partir de hoy se ocupará de velar por su protección efectiva y de remover cualquier obstáculo que trate de impedir su libre ejercicio. ¿Y qué son los médicos que invocan la objeción de conciencia para negarse a perpetrar un aborto o las universidades que se niegan a enseñar las técnicas para perpetrarlo, sino obstáculos que la ley se encargará de remover? Sospecho que ni siquiera los detractores de la nueva ley son capaces de vislumbrar su verdadero alcance: un médico que, a partir de hoy, rechace su participación en un aborto invocando la libertad de conciencia se convertirá ipso facto en un delincuente; y lo mismo le ocurrirá a una universidad que invoque la libertad de cátedra para excluir de su programa académico la enseñanza de las técnicas abortivas. Porque ni la libertad de conciencia ni la libertad de cátedra pueden ser baluartes contra el ejercicio de un derecho; y eso es el aborto a partir de hoy: el derecho a exterminar vidas inocentes porque nos da la real gana, en un acto de libre disposición. Y quien se oponga a la consecución de ese derecho será llamado, desde hoy, criminal.

Así actúa la lógica del mal: primero encumbra con desfachatez nominalista un crimen a la categoría de derecho; y, después, siguiendo un irreprochable método deductivo, califica de criminales a quienes estorban su libre ejercicio. Con los médicos que se nieguen a perpetrar abortos se elaborarán, por el momento, listas negras que dificulten su traslado y entorpezcan su promoción; pero esto es tan sólo el aperitivo de lo que viene después: en apenas unos años, los médicos antiabortistas -los pocos que para entonces queden- serán reos de delito y conducidos a la cárcel; las universidades que se nieguen a enseñar a sus alumnos cómo se trocea un feto serán clausuradas por orden gubernativa, y sus responsables enviados también a la cárcel. Así se cumplirá lo que Thoreau anticipaba en su opúsculo Desobediencia civil: «Bajo un Estado que encarcela injustamente, el lugar del hombre justo es la cárcel. Es la única casa en la que se puede permanecer con honor».
Allí también estaremos, desde luego, quienes nos atrevamos con nuestra pluma a seguir calificando el aborto de crimen; que seremos, por cierto, muy pocos. Y, ante los ojos de la masa cretinizada, apareceremos, en efecto, como criminales que se oponen al progreso de la Humanidad (la mayúscula que no falte); y probablemente, mientras nos lleven esposados ante un juez, o mientras nos introduzcan en el furgón policial que nos conducirá a la celda, seremos vituperados y escupidos, como se suele hacer con los criminales más sórdidos.
Analicemos el modus operandi de la lógica del mal: un médico que se opusiera a que sus pacientes reciban una transfusión de sangre sería apartado de su puesto y conducido a la cárcel, pues estaría negándoles el derecho a la salud; lo mismo le ocurriría a un profesor que desde la cátedra se declarase contrario al acceso de las mujeres al mercado laboral. Ni la objeción de conciencia ni la libertad de cátedra pueden alegarse para amparar la conculcación de derechos. Y, desde el momento en que la ley institucionaliza el crimen, encumbrando el aborto a la categoría de derecho, el médico que se niega a perpetrarlo es como el médico que se niega a realizar una transfusión de sangre; el profesor que se niega a enseñar cómo se practica es como el profesor que se declara contrario al acceso de las mujeres al mercado laboral: criminales confesos sobre quienes debe caer el peso de la ley. Así ocurrirá, más temprano que tarde; y las cárceles se convertirán, como intuyó Thoreau, en la casa de los justos; de los pocos justos que, para entonces, aún no hayan flojeado en sus convicciones”.

NOTICIAS GLOBALES, 19-12-09

Empleo en negro sigue en el 36 %

A juzgar por el porcentaje difundido por el instituto de estadísticas, son 4.300.000 los asalariados no registrados en el país. El informe del INDEC confirmó que la tasa de desocupación en el tercer trimestre fue del 9,1 %.
Clarín, 18-12-09

Amenaza mundial de las drogas


El Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, advirtió hoy la amenaza que supone el narcotráfico para el avance de la paz y la seguridad en todo el mundo.


Al participar en una reunión sobre el tema del Consejo de Seguridad, Ban recordó que este delito no respeta fronteras.
"El narcotráfico se está convirtiendo en una de los peligros más graves para todas las regiones del mundo", afirmó.
Por ello, agregó, su combate requerirá de una sólida voluntad política, de una amplia cooperación y de mayores recursos materiales y humanos.
En este sentido, subrayó que los Estados deben compartir información de sus fuentes de inteligencia, realizar operativos conjuntos y prestarse asistencia legal.
Asimismo, Ban urgió a la comunidad internacional a redoblar los esfuerzos por reducir la demanda de drogas e insistió en que su comercio y consumo amenazan a las sociedades y los individuos, además de estar relacionados con abusos terribles, sobre todo en el caso de las mujeres.

Diario Independiente de noticias de la Región de Murcia, 8-12-09



Retroceso en la distribución de la riqueza



Por: Alejandra Gallo

En el último año, se agrandó la porción de la riqueza con la que se queda el 10% más rico de la población y se achicó la que pudieron capturar los más pobres. Pero además, entre el segundo trimestre del año pasado y del mismo período de 2009, la brecha en los ingresos de unos y otros se agrandó. Es, claramente, una regresión en las políticas de redistribución del ingreso, uno de los ejes discursivos del gobierno kirchnerista, el actual y el anterior.

Los datos son oficiales y surgen de la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC, recientemente publicada. De allí surge que los argentinos que están en el pico de la pirámide social tienen sus bolsillos 26,2 veces más gordos que los bolsillos de los argentinos más pobres. El año pasado, esa diferencia era de 23,4 veces.

Según el INDEC, en el segundo trimestre de este año el 10% más rico de la población se quedó con el 32,9% de los ingresos mientras que el 10% más pobre sólo se adueñó del 1,3% de los ingresos. Un año atrás, los porcentajes eran 31,9% y 1,4%.

Ayer, el INDEC difundió la base de datos con la que realiza la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) porque había modificado la metodología para calcular ese indicador. Era una dato que no se publicaba desde 2006.

Al volver a dar es dato, el INDEC tuvo que detallar las mediciones que hace sobre los ingresos de los argentinos. Y el resultado fue que si se compara el segundo trimestre de este año con el mismo período de 2008, el 10% más rico se reparte entre sí cerca de 7.783 millones de pesos al mes. Y, quienes están dentro de ese grupo, en promedio, tienen ingresos mensuales por 5.669 pesos por mes. En cambio, quienes están exactamente en la otra punta de la pirámide, se reparten entre sí casi 298 millones de pesos al mes y, en sus bolsillos, entra una media de 216 pesos.

El INDEC había interrumpido la publicación de esta base de datos porque cambió la metodología de cálculo para medir los ingresos de los argentinos. La última vez que había publicado este indicador, la brecha entre los que más ganan y los que menos ingresos reciben era del 25% (casi como ahora que es de 26%) pero los ricos se quedaban con el 35% de la torta y los más pobres veían en sus bolsillos sólo el uno por ciento.

Ahora, el INDEC se ampara en la necesidad de aggiornar las estadísticas con el resto del mundo para defender el cambio de cálculo en la distribución del ingreso, uno de las proclamas políticas de la presidenta Cristina Kirchner. El INDEC está cuestionado por sus mediciones desde que paso a depender del secretario de comercio interior, Guillermo Moreno, en febrero de 2007. El ministro de Economía, Amado Boudou, sostiene que ahora el INDEC está en proceso de normalización, aunque los cuestionamientos continúan.

El titular del INDEC, Norberto Itzcovich, y el director de EPH, Claudio Comari, defienden una medición de distribución de la riqueza que no mire sólo los ingresos individuales sino que contemple el alivio que representa en los bolsillos más pobres la asistencia estatal. Las series de ingresos ahora comparan con el 2003.

Y, mirado con ese cristal, el 10% más pobre mejoró 7,5 veces sus ingresos en los últimos seis años (los de las gestiones K), mientras que el 10% más rico vio crecer sus ingresos sólo 2,6 veces.

Clarín, 5-12-09

Seguirá sin resolver el hambre mundial

Cada día mueren, a causa del hambre o de la malnutrición, 17.000 chicos en el mundo; 6 millones por año. Estas cifras se repitieron en la Cumbre sobre Seguridad Alimentaria, realizada en la sede de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
El director de dicho organismo, Jacques Diuf, afirmó que la inversión necesaria para resolver la crisis alimentaria sería: 44.000 millones de dólares. Los representantes de los países que asistieron a esta reunión no asumieron el compromiso de aportar ese dinero. Sin embargo, debe recordarse que sólo Estados Unidos utilizó recientemente la suma de 800.000 millones de dólares, para salvar bancos y financieras de la crisis mundial, de la que fueron responsables dichas empresas por negligencia o exagerado afán de lucro.
No cabe duda, entonces, que está distorsionada la escala de valores de la sociedad contemporánea, y es erróneo el modelo económico prevaleciente.

Los políticos católicos no pueden dar su voto a leyes contrarias a la vida



El secretario general de la Conferencia Episcopal Española (CEE), Juan Antonio Martínez Camino, ha explicado que los políticos católicos “no pueden aprobar ni dar su voto” a las leyes como la que plantea el Gobierno socialista a favor del aborto y contra la vida. Además, el prelado ha puesto énfasis en que los que los que apoyen leyes que van en contra de la vida estarán en una “situación objetiva de pecado”.

Martínez Camino ha afirmado durante el primer encuentro de los Desayunos Informativos del CEU que la afirmación “quitar la vida a un inocente” no puede ser legítima y que quien afirme esto se encontrará “en contradicción con la ley Divina y católica”.

En sus declaraciones el obispo ha dicho que “todos tenemos derecho” a la vida y que el Estado “debe proteger el más fundamental de los derechos” ya que “abortar no es curar porque el embarazo no es una enfermedad”. Además, ha recordado que “el Estado no puede imponer una moral a todos, ni aunque fuese la católica”.

En línea con la Doctrina Social de la Iglesia

Lo que ha manifestado Martínez Camino es lo único que puede decir la Iglesia al respecto y es que las personas que colaboren con el aborto son objeto de excomunión, según indica la Doctrina Social de la Iglesia (DSI).

El punto 2272 del Catecismo de la Iglesia dice textualmente:

“La cooperación formal a un aborto constituye una falta grave. La Iglesia sanciona con pena canónica de excomunión este delito contra la vida humana. ‘Quien procura el aborto, si éste se produce, incurre en excomunión latae sententiae’, es decir, ‘de modo que incurre ipso facto en ella quien comete el delito’, en las condiciones previstas por el Derecho. Con esto la Iglesia no pretende restringir el ámbito de la misericordia; lo que hace es manifestar la gravedad del crimen cometido, el daño irreparable causado al inocente a quien se da muerte, a sus padres y a toda la sociedad”.

Respecto a los políticos que votan una ley favorable al aborto no están excomulgados, sino que son pecadores públicos y se les debe retirar la comunión (que es distinto). Así lo recoge la doctrina católica:

1/ Congregación para la Doctrina de la Fe, 1974
«Un cristiano no puede conformarse a una ley que en sí es inmoral; tal es el caso de una ley que admita la licitud del aborto. Tampoco puede participar en una campaña de propaganda de una ley, ni votar por ella. Más aún, no puede colaborar en su aplicación».

2/ Congregación para la Doctrina de la Fe, 2002
Los católicos «tienen la precisa obligación de oponerse a toda ley que atente contra la vida humana» (...) «No pueden participar en campañas de opinión a favor de semejantes leyes, y a ninguno de ellos les está permitido apoyarlas con el propio voto».

3/ Congregación para la doctrina de la fe, 2004
A «un político católico», cuya «cooperación formal se hace manifiesta» mediante «campaña consistente y voto por leyes permisivas de aborto y eutanasia» no se le puede dejar comulgar «hasta que acabe con su situación objetiva de pecado».

Por lo tanto el secretario de los obispos españoles se limita a recordar lo que ha de cumplir una persona que se diga cristiana y que se adscriba al Magisterio católico. Camino sólo recuerda la congruencia de una condición y unos actos y la incongruencia de apoyar públicamente el aborto y adscribirse a la doctrina católica.

Urkullu no se ve como “pecador público”

El máximo dirigente del Partido Nacionalista Vasco, Iñigo Urkullu, gracias al cual el PSOE pretende aprobar la reforma de la ley del aborto en la cámara de los diputados se ha defendido de las palabras de Martínez Camino afirmando que no se siente “un pecador público”.

Como "cristiano", Urkullu se ha preguntado en declaraciones a Televisión Española si el portavoz eclesiástico realmente "representa a todos los obispos y sacerdotes de la iglesia" y si "la Iglesia Católica en el estado español vive en el siglo XXI, ante la realidad social que nos afecta". "Desde mi práctica religiosa yo no me veo afectado por lo que haya dicho Martínez Camino", ha sentenciado. Por ello, ha calificado de "paradoja" estas posturas "ante una ley de salud sexual y reproductiva y de interrupción voluntaria del embarazo". Cabría recordar al político vasco lo que apunta la DSI sobre este aspecto.

El Partido Nacionalista Vasco (PNV), otrora partido de inspiración cristiana, ya anunció que votaría, en un gesto insólito, a favor de la nueva ley del aborto. De esta forma la formación democrática está traicionando su ideario fundacional y ayuda a José Luis Rodríguez Zapatero en un momento en que su Gobierno está falto de apoyos en la cámara del Congreso.

Tras dar su ‘sí’ a los Presupuestos del Estado por contraprestaciones pactadas, el PNV se volvió a la negociación de sus posiciones más esenciales por contraprestaciones, en un tema que entra en conflicto con la propia razón de su existencia.

FORUM LIBERTAS, 13-11-09

El silencio de los buenos

Una vieja teoría asegura que “carajo” se llamaba el canasto ubicado en el mástil mayor, al cual enviaban en penitencia a los marineros revoltosos. Un par de días a merced del sol, el viento y el excremento de gaviotas bajaba los humos a cualquiera. Sin embargo, el diccionario no asocia el término con la navegación, sino con una zona pudenda y un vulgarismo. Por otra parte, el progreso abolió esas prácticas inhumanas.

Una lástima, porque la idea no era mala. Con gusto mandaríamos a ese confín a los que nos maltratan, hasta que se sosieguen. Aunque, pensándolo bien, más útil sería ponerlos a higienizar mingitorios. O cambiarles los palos y las lenguas por un par de palas y estropajos. Castigados. Volviendo a aquella teoría lingüística, “irse (uno/todo) al carajo” sonaría a contradicción. Pero no lo es. En general, los castigados somos nosotros y no los sujetos molestos.

Según veteranos dirigentes, a los gremios les asiste un derecho histórico a copar el espacio público. Y eso justificaría los daños colaterales y el suplicio vecinal. Como referencia local, citan al Cordobazo (1969) y al Viborazo (1971), ambos ocurridos durante dictadura o intervención militar. Lo dicen como si la democracia no hubiera significado nada en nuestras argentinas existencias. No hay vuelta que darle: en este país, Susana Giménez dista de ser la única “nostálgica”... Procesiones.
Hace rato que cada fin de año nos formulamos la misma reflexión: ¿hasta cuándo? O, repitiendo aquel dicho de Martin Luther King: “Nuestra generación no lamentará tanto el accionar de los malvados, como el silencio de los bondadosos”. Pero, por el momento, no hay más remedio que seguir callando. La situación nos tiene de rehenes, como cautivos de piratas somalíes. La diferencia es que por nosotros nadie pagará rescate, ni vendrá a entrevistarnos para saber cómo la pasamos y sobrevivimos.

Para mañana se anuncia una procesión, encabezada por la Virgen del Milagro, cuya imagen en Córdoba se saca únicamente en situación de catástrofe. Ésta es una de ellas, ya que al desastre climático se le suma el social. O viceversa. La otra procesión seguirá por dentro... y no tiene miras de remitir. Da bronca conocer tanta gente humilde y valiosa, sobre todo en el gremio docente o de la salud, que no logra ni un empate con los energúmenos. El dirigente sabrá disculpar, pero uno tiene todo el derecho a deducir que quien hace lío no está trabajando. Y que no lo van a echar por estar haciendo lío, en vez de estar trabajando. Luces.

Dicen que, si uno realmente se lo propone, siempre encuentra la salida. Que por eso la especie humana ha sobrevivido tanto como las cucarachas, con perdón de la comparación (las cucarachas pueden sentirse ofendidas). Sin ir más lejos, alguien me dijo: “Venga a conocer nuestros talleres en barrio Suárez y le aseguro que recuperará la esperanza en las organizaciones sociales”. El problema parece radicar en que los buenos están dispersos y los malos, concentrados. Sin embargo, el “tallerista” no lo ve así. Y probablemente tenga razón, aunque demore en demostrarlo.

La Voz del Interior, 14-11-09

El creciente drama de la pobreza


Luis Palma Cane

Es mucho lo que se ha hablado y discutido acerca de la pobreza y del hambre en el mundo, así como de las condiciones infrahumanas en que vive una gran parte de su población. En efecto, no hay foro mundial en donde no se haga referencia a este drama y se comprometan recursos para solucionarlo. Sin embargo, la realidad indica que la comunidad mundial en general -y, especialmente, las sociedades más desarrolladas- no han tomado aún la debida conciencia acerca de la gravedad de esta dramática y creciente situación.

Precisamente, el objetivo es brindar una descripción de esta tragedia de manera de poder contribuir a una mayor difusión de la misma. A estos efectos, se enunciarán algunas de sus principales características:

-Se considera "pobre" la población que vive con menos de dos dólares diarios e "indigente" -es decir, con serios padecimiento da hambre- aquella que lo hace con menos de uno.

-Aproximadamente 2500 millones de personas -40 por ciento de la población mundial- se ubica dentro de los niveles de pobreza y, dentro de ellas, un 15 por ciento se encuentra sumergida en el segmento de famélicos indigentes. Durante 2008, la actual crisis global ha "contribuido" a engrosar este conjunto poblacional en no menos de 100 millones.

-La población indigente se halla concentrada un 90% entre Asia (640 millones) y el Africa Subsahariana (265 millones).

-Dentro de los 2500 millones de pobres, el 30 % de su población infantil se halla desnutrida. De acuerdo con Unicef, por esta causa mueren 25.000 niños menores de 5 años por día; es decir, ¡más de 9 millones por año!

-El 45% es analfabeto y, en general, carece de conocimientos básicos como para procurarse su propia alimentación.

-Las enfermedades diezman a esta población: 350 millones sufren de malaria, 40 millones están contagiadas de sida, 2 millones de niños mueren anualmente de diarrea.

-El 75% vive en condiciones sanitarias extremadamente deficientes: la mitad de ellas no tiene un adecuado acceso al agua potable y un 60% carece de energía eléctrica.

-Los niveles relativos de pobreza son cada vez mayores: en la década del 50, el 10% más rico de la población mundial tenía ingresos 35 veces superiores al 10% más pobre. Ahora, se estima que esa relación se acerca a 75 a 1.

-Un 80% de la los habitantes del globo vive con menos de 10 dólares diarios.

Frente a esta indiscutible realidad, en el año 2000, las Naciones Unidas aprobaron a nivel mundial un programa consistente en establecer metas mensurables y con plazos temporales de cumplimiento para combatir, entre otros, la pobreza, el hambre, las enfermedades y el analfabetismo. Este conjunto de objetivos constituyen la esencia actual de la lucha mundial contra estos flagelos y, a la fecha, conforman el conocido programa "Objetivos de Desarrollo del Milenio" (ODM). El mismo se planteo distintas metas , entre las cuales merecen mencionarse el reducir a la mitad -hacia 2015- los actuales niveles de pobreza, indigencia y mortalidad infantil; amén de mejorar sustancialmente las pésimas condiciones sanitarias y de alimentación.

En lo que hace a los recursos para financiar este programa, en su momento, las Naciones Unidas aprobaron un esfuerzo conjunto consistente en aportes anuales equivalentes al 0,7% de los respectivos productos de las naciones más avanzadas. A valores de hoy, dicho porcentaje equivale a un monto del orden de los 300 mil millones de dólares, cifra que debiera contribuir a disminuir la gravedad de este problema. Sin embargo, la burocracia y la corrupción estatal de los países receptores de fondos han disminuido sustancialmente la posibilidad de éxito del programa, al desviar en su propio provecho gran parte de los recursos. El esquema ODM ha privilegiado- sin duda, equivocadamente- el envió directo de alimentos, en vez de implementar programas de educación y envíos de tecnología, adecuados para lograr que esta población comience a producir su propio sustento y no a esperar todo de la ayuda externa.

El aporte de 20 mil millones de dólares decidido por el G8 en su última reunión de junio va en el sentido correcto: los fondos deberán canalizarse a programas integrales que permitan que los países pobres comiencen a autogenerar sus propios alimentos. Más aun, Organizaciones No Gubernamentales de reconocido prestigio deberán controlar que los recursos se utilicen en forma adecuada y con transparencia; se deberá terminar con la corrupción y la burocracia.

Es de esperar que este nuevo enfoque -en el sentido que los países pobres asuman sus propias obligaciones, no esperen todo de las dádivas externas y mejoren sus niveles de transparencia- contribuya gradualmente a ir reduciendo la magnitud de este actual y creciente drama. Caso contrario, más allá del problema humanitario, la situación podría convertirse en un serio riesgo para la paz y estabilidad mundial. El mensaje del Papa dirigido hace pocos meses a nuestro país es lo suficientemente claro: se hace necesario reducir el escándalo de la pobreza y la iniquidad social.

(El autor es economista)
La Nación, Economía, 8-11-09



Algo debe cambiar, cuanto antes


Por Bernardo Kliksberg.

En el año 2008 la humanidad tuvo la segunda mayor cosecha de toda su historia. Sin embargo, según denuncia el organismo internacional Acción contra el Hambre, ese año murieron cinco millones de niños por hambre. En el Día Mundial de la Alimentación, instituido el 16 de octubre, y a pesar de los enormes avances tecnológicos en la producción de alimentos, no hubo mucho por festejar.

Actualmente 24 mil personas mueren de hambre por día –75 por ciento son niños– en un mundo que puede generar alimentos para una población muy superior a la actual. El número total de personas con hambre creció en nueve por ciento en el último año, y es ahora un récord: 1.020 millones, esto es, uno cada 6,5 habitantes de planeta. El 20 por ciento de los niños del mundo está desnutrido.

El hambre mata madres a diario. Fallecen anualmente durante el embarazo o el parto, 500 mil madres, el 99 por ciento en países en desarrollo. Una causa es la anemia que las madres con recursos evitan sin problema ingiriendo tabletas de hierro. Cuestan muy poco, pero las madres pobres no tienen para comprarlas.

Mueren por año nueve millones de niños menores de 5 años; de una tercera parte a la mitad, por diarrea, una de las consecuencias de la desnutrición.

¿Y por qué esta discrepancia enorme entre la capacidad de producción de alimentos, y tantas muertes por hambre?

El tema de la alimentación no es sólo un problema de producción. Cuanto más alimentos se produzcan mejor, pero el tema central hoy es el acceso a los mismos. En un mundo de groseras desigualdades como las llama la ONU, que hacen que las tres personas más ricas tengan más que el producto bruto del 20 por ciento de la población del orbe, muy amplios sectores no tienen trabajo, ni ingresos, ni protección para poder tener alimentos. A ello se suma la especulación activa en ese mercado, y su fuerte concentración monopólica, que inciden en la contradicción aguda por la cual los pequeños agricultores, con frecuencia, padecen ellos mismos hambre.

América latina es un caso de laboratorio de todo lo anterior. Produce anualmente alimentos para 1.500 millones de personas, y uno de cada seis niños sufre de desnutrición crónica. Los niños desnutridos son nueve millones, y los que están en riesgo de desnutrición componen una cifra igual.

Por otra parte, en una región donde la crisis está elevando la pobreza, muchas familias pobres recurren a la comida rápida, porque es más económica. Según lo advierte la Organización Panamericana de la Salud, está repleta de grasas ultra saturadas. Generan obesidad en gran escala, envenena las arterias y quita años de vida.

Según la FAO, con 30 mil millones de dólares todos podrían comer en el mundo actual. Es muchísimo menos de 10 por ciento de la asistencia a las entidades financieras cuyo mal manejo incidió fuertemente en la crisis actual.

Algo muy importante debe cambiar, y cuanto antes.

La Voz del Interior, 23-10-09



HAY 8 MILLONES DE PERSONAS QUE VIVEN DE LOS PLANES SOCIALES


Por: Ismael Bermúdez

Luego de 6 años de crecimiento económico, más de 2.500.000 familias reciben algún plan social del Gobierno Nacional. Y se calcula en otro medio millón la cantidad de gente que tiene algún plan provincial o municipal. Así se estima que más de 8 millones de personas -uno de cada 5 habitantes- reciben asistencia del Estado para subsistir.

A esto hay que agregar los planes alimentarios que asisten a esas mismas personas o a más familias, como los comedores escolares o comunitarios.

Se trata de un balance más que preocupante porque marca que la recuperación económica, no mejoró la realidad social y el 20% de la población debe vivir en condiciones de pobreza, inclusive recibiendo la ayuda del Estado.

Los planes van desde una ayuda de $ 150 hasta $ 770 en el caso de las pensiones asistenciales de madres con familia numerosa.

El grueso de los planes es administrado por el Ministerio de Desarrollo Social, en tanto el Ministerio de Trabajo administra el Plan Jefes y el Seguro de Capacitación.

Se estima que todos esos planes suman unas 15.000 millones anuales. La mitad lo absorben las pensiones no contributivas.

El Gobierno no tiene previsto aumentar el monto de esos planes, que en muchos casos se mantiene congelado en los valores de 2002, como es el caso del Plan Jefes de $ 150. También el seguro de capacitación se mantiene en $ 225 por mes desde que se instituyó en 2006, y no está previsto aumentarlo en 2010. De esta manera quienes viven de esos planes siguen siendo pobres y -en la mayoría de los casos- indigentes ya que esos valores son inferiores al valor de la canasta básica alimentaria familiar.

La excepción son las pensiones no contributivas que equivalen al 70% de la jubilación mínima y dependen de la evolución del haber mínimo, que se ajusta por la movilidad.

A pesar de la crisis económica y del lanzamiento desde fines de 2008 de distintos planes para estimular el consumo (como el de los autos 0 km o el de electrodomésticos) no hubo ningún anuncio social. No se aumentaron los beneficios ni se anunciaron nuevos planes.

Lo que se prevé ahora es aumentar el número de pensiones no contributivas e incorporar a 100.000 personas en el plan de cooperativas a cargo de las Municipalidades. Así el Gobierno compensaría la pérdida de empleos que se registró en la construcción. Pero mientras hubo una pérdida importante de empleos estables y en blanco, los 100.000 cooperativistas no tendrán relación de dependencia: serán "monotributistas sociales".

También se prevé seguir con el traspaso de beneficiarios del Plan Jefes al Plan Familias. Este plan consiste en un ingreso no remunerativo mensual que varía según la cantidad de niños y niñas menores de 19 años a cargo, o discapacitados de cualquier edad. Por eso, los 600.000 que lo reciben corresponden a familias, integradas por 1,5 millón de personas, sin ingresos o con ingresos muy bajos. Y a través del Ministerio de Trabajo, sigue vigentes planes con 970.000 beneficiarios. El más importante es el Jefes y Jefas de Hogar.

Clarín, 20-10-09



ONU: el hambre ya afecta a más de mil millones de personas en el mundo


El hambre afecta actualmente a 1.020 millones de personas, casi una sexta parte de la población mundial, según un informe de la FAO, la agencia de la ONU para la Agricultura y la Alimentación, publicado ayer en Roma con motivo de Semana Mundial de la Alimentación. “Ninguna nación está libre y, como siempre, son los países más pobres y las poblaciones más desprotegidas los que más sufren”, lamenta Jacques Diouf, director general de la FAO, en un informe realizado conjuntamente con el Programa Mundial de Alimentos (PMA).
La mayor parte de las personas desnutridas en el mundo está en la región Asia-Pacífico (642 millones), seguida del Africa subsahariana (265 millones), de América latina (53 millones) y de la región que comprende Medio Oriente y el Norte de Africa (42 millones). Además, en los países desarrollados, 15 millones de personas sufren hambre. Toda esta semana, unos 300 expertos se reúnen en Roma, sede de la FAO, para tratar el tema “Cómo alimentar al mundo en 2050”.
La población mundial pasará de los 6.800 millones de personas actuales a 9.100 millones en 2050, según las últimas proyecciones de Naciones Unidas. Hoy, Diouf presentará una “caja de herramientas” para ayudar a los países a implementar programas de lucha contra el hambre. En tanto, mañana, durante la jornada bautizada “Alcanzar la seguridad alimentaria en tiempos de crisis”, cinco nuevos embajadores de buena voluntad serán nombrados: el medallista de oro olímpico estadounidense Carl Lewis, el diseñador de moda francés Pierre Cardin, el futbolista francés Patrick Vieira y las cantautoras Anggun, de Indonesia, y Fanny Lu, de Colombia.
Del 16 al 18 de noviembre, tendrá lugar en Roma una Cumbre Mundial sobre la Seguridad Alimentaria. El papa Benedicto XVI ya ha anunciado su participación en la sesión inaugural de la cumbre.

La Mañana de Córdoba, 15-10-09


Límites monetarios de pobreza e indigencia

ÍNDICES DEL INDEC
Octubre 2009


Canasta Básica Alimentaria (Indigencia)
$ 457,98


Canasta Básica Total (Pobreza)
$ 1.033,44

Fuente: La Mañana de Córdoba, 15-10-09

Respetar la vida humana


Por: Cynthia Hotton
DIPUTADA NACIONAL

Según estimaciones oficiales, cada año se practican en el país unos 500 mil abortos, es decir, 41.666 por mes, o 1.388 por día. Ampliar los alcances del artículo 86 del Código Penal -que permite el aborto en caso de violación de mujeres idiotas o dementes, o de peligro para la vida o salud- no es otra cosa que correr aún más los límites hacia la práctica desmedida de una acción ilegal cuyas cifras crecen impunemente.

Las recientes expresiones de los ministros de la Corte Suprema de Justicia Carmen Argibay y Carlos Fayt a favor de la ampliación de los casos de aborto considerados "no punibles" denotan la falta de respeto frente a la vida humana y una ilógica inconsistencia entre tales intenciones y la irrenunciable función estatal de preservación de sus ciudadanos.

Algunos sectores reclaman a los gobiernos provinciales que regulen administrativamente las condiciones legales para que los médicos puedan determinar el peligro de cada caso y así proceder a ejecutar un aborto sin temor a represalias. No es coherente reglamentar lo "inimputable"; tampoco tiene sentido hacerlo. El plantear lo que no debe ser planteado no hace más que promocionar tal práctica.

El hecho de que el aborto no sea condenado penalmente en algunos casos excepcionales no significa que el hecho en sí no constituya un grave delito. El aborto es una práctica aberrante en cuanto la interrupción de la vida y mientras más se amplíen los límites para su no imputabilidad, más se incrementarán sus índices de incidencia en la población.

Cuánto más grave sería que nuestro Poder Legislativo autorice este cambio de límites, vulnerando los principios jurídicos más elementales y mostrando desprecio por la vida humana. Peor aún sería que los ministerios de Salud provinciales y de la Nación trabajen en pos de garantizar las condiciones de acceso a los abortos permitidos en el artículo 86 del Código Penal.

El eventual guiño oficial al aborto no punible traerá consecuencias irreversibles para una sociedad argentina ya dañada que tiene mucho más para perder que para ganar.

Clarín, 14-10-09

Ecología


Agua contaminada, cultura contaminada

El Secretario del Interior de los Estados Unidos Ken Salazar, comentó en Agosto sobre un informe que afirmaba que las emisiones de las plantas generadoras que queman carbón han contaminado los ríos con mercurio: "este informe científico nos indica claramente que nuestro país debe continuar enfrentando la contaminación, debe recuperar las vías navegables y proteger al público del peligro que esto representa para la salud." ¿Quién quiere que haya niveles tóxicos de mercurio en nuestros ríos?

Sin embargo, no solamente hay mercurio en el agua. El estrógeno que resulta del uso de la pídora anticonceptiva consumida diariamente por decenas de millones de mujeres, se filtra a través de las plantas de purificación de aguas servidas y contamina los ríos. En Gran Bretaña se lo clasifica como un contaminante. La ‘píldora’ ha llevado—según lo afirma el químico austríaco que ayudó a inventarla—a una “catástrofe demográfica”. La saturación de estrógeno en el ambiente es probablemente lo que contribuye a la infertilidad masculina, que ha aumentado en los últimos años. Hay que agregar también el impacto en la fauna aquática.

Por ejemplo, científicos de ls Universidad de Colorado han hallado que de 123 peces pescados para la investigación en una montaña cercana, “101 eran hembras, 12 machos y 10 eran una extraña especie de pez hermafrodita con características masculinas y femeninas.” El director del CGEAN (Colorado Genetic Engineering Action Network) Dave Georgis, declaró al saber de estos extraños hallazgos: “No se culpe a nadie de esto, yo no tengo la solución.”

La solución, sin duda, no era problema de su departamento.

No hace falta esforzarse para imaginar a un dictador invisible tras el cortinado (el relativismo como Benedicto XVI ya lo sugiriera públicamente en “La Dictadura del Relativismo”). Este dictador parece ordenar a la gente a que piense (o deje de pensar) en términos contradictorios.

Decir la verdad—aun en cosas como la contaminación de estrógeno o de mercurio—sería un acto serio de insubordinación. La inabilidad de reconocer lo que es manifiestamente cierto es “la más odiosa manifestación de tiranía” anotó con agudeza Romano Guardini, mentor de Benedicto XVI en su juventud.

Estas evasiones se pueden dejar pasar, ya que los ideólogos del momento no se van a molestar en señalar a la pídora como fuente de contaminación, aún si eso significa tener que aceptar que se haga daño a las mujeres y al medio ambiente. Rápidamente nos damos cuenta que su fe en los hallazgos científicos es meramente una pretensión que se derrumba cuando la ciencia contradice los intereses de la ideología.

Nada ilustra mejor esta conexión entre la ecología humana y natural que la Encíclica Caritas in Veritate: el equilibrio ecológico sólo puede ser protegido dentro del marco de una firme adherencia a la verdad moral.

El propósito de la anticoncepción es la disrrupción de los procesos naturales—destruyendo la conexión ecológica entre el hombre, la mujer y las futuras generaciones, rompiendo el equilibrio social y contaminando el ambiente.

La naturaleza no puede tolerar tanto desarreglo.

Llegar a estas conclusiones es una tarea simple pero ingrata. Cualquiera que haya preferido alguna vez la oscuridad a la luz, sabe que la verdad puede irritar antes de iluminar. Quien quiera acusar al sexo libre como el culpable de un caso de degradación ambiental y desequilibrio social o personal... se expone a la ira del público.

En este caso a la ira causada por esteroides, porque los anticonceptivos son esteroides (sí, como los que consumen ciertos deportistas). Pocos lo saben y menos saben que los anticonceptivos provocan el cáncer. Para que “funcionen” primero tienen que interferir con el hígado, que normalmente procesa lo que ingerimos, degradando los alimentos en moléculas más simples. Pero los anticonceptivos están diseñados para evitar la degradación química, no son bio-degradables. Esto nos ayuda a entender por qué el estrógeno sintético se acumula en el medio ambiente y el papel que esto cumple en la generación del cáncer de mama y de hígado.

Platón dijo una frase eterna: “los hombres se prefieren a sí mismos antes que a la verdad”. Superar la aversión que el hombre tiene ante las verdades incómodas nos cuesta caro y lo pagamos con nuestro propio cuerpo—por eso es que vivir de acuerdo a la verdad es tan noble.

Si no aceptamos que “el amor es verdad” como sugiere Benedicto XVI, no puede haber “conciencia o responsabilidad verdaderas,” aunque muchos bien intencionados ambientalistas honestamente trated de cultivar esas virtudes. La mujer en el supermercado evita usar una bolsita plástica para no contaminar, pero en la otra mano lleva las píldoras que contaminarán el agua que sostiene toda la vida de este planeta. Sin verdad “la acción social termina sirviendo a intereses privados y a la lógica del poder.”

Esa acuciante afirmación nos trae a la mente a otro filósofo diferente de Platón, Nietzche y su “voluntad de poder” que evoca el egoísmo frío del nihilista que impone a nuestra cultura su cualidad brutal.

La afirmación nihilista del “yo”—que se enfrenta a golpes con la verdad en su deseo de alcanzar el poder total (incluído el cuerpo humano)—es la característica que define al “liberalismo moderno” al que el Cardenal Pell ha descripto como teniendo “potentes tendencias totalitarias”. Es un tóxico contaminante de la cultura que reduce los corazones, las mentes, restringe la felicidad y produce “desamor, miedo y desesperanza”. Esto ayuda a fomentar lo que el Cardenal Dolan llama, la “verdadera crisis de vocaciones” a medida que menos y menos parejas se casan y los que se casan lo hacen muy tarde en la vida.

Como la verdad, esta forma de vida impone su costo pero en una forma diametralmente opuesta.

El “gancho” nihilista que que la cultura nos ofrece son las heridas emocionales que no se curan, heridas que no son fáciles de detectar, pero que llevan a más y más jóvenes a llevar vidas de “calmada desesperación,” como dijo Thoreau.

Sin embargo, la Verdad ha venido a liberarnos, a curarnos, a reconciliarnos, a restaurar el equilibrio; para que no nos vayamos a la tumba con esa calmada desesperación, sino que encontremos amor y felicidad en este mundo y en el mundo por venir.

--
P. Horacio Bojorge S.J.
Principales sitios en internet:
http://tomaylee-sagradasescrituras.blogspot.com
http://www.elblogdelbuenamor.blogspot.com
http://www.horaciobojorge.org



Trabajar para combatir el hambre


Las bocas hambrientas se multiplican a un ritmo inversamente proporcional al de los recursos. Esta es la ecuación que por estos días desvela a los responsables de miles de comedores comunitarios en todo el país, que sienten el más crudo embate de la crisis económica.

"Hasta hace dos años, quienes asistían a los comedores eran principalmente niños. Las madres los acompañaban, pero no se sentaban a la mesa. Ahora, nos piden un plato de comida, lo mismo que los adolescentes, quienes, por vergüenza o para no verse estigmatizados, evitaban concurrir a los comedores.
Todo eso significó que la demanda de alimentos se multiplicara, mientras que las donaciones que abastecen a los comedores son las mismas o menores que antes de la crisis", relata con cierta impotencia Ambrosio Nougues, presidente del Banco de Alimentos de Buenos Aires, una ONG que abastece a unos 480 comedores en la Capital y en el Gran Buenos Aires.

En total, son más de 78.000 las personas que reciben alimento gracias a la actividad de este banco.

El Banco de Alimentos es intermediario entre quienes necesitan alimentos y quienes pueden aportarlos, ya sean empresas que aportan productos alimenticios o recursos económicos, así como ciudadanos solidarios que les hacen llegar sus donaciones monetarias para contribuir con la labor de los comedores.
También canalizan la ayuda de personas que se ofrecen como voluntarios para clasificar y organizar la mercadería que será remitida a los comedores en tiempo y forma.
Cabe destacar que el Banco de Alimento de Buenos Aires cuenta con la certificación ISO 9001, que garantiza que las donaciones lleguen efectivamente a sus destinatarios.

Los números que apunta la Red de Bancos de Alimentos resultan desgarradores, cuando se toma conciencia de la cruel realidad que tales cifras representan: hay más de 2,1 millones de personas en la Argentina que no tienen ingresos suficientes como para cubrir sus necesidades alimentarias. En dos de cada tres hogares pobres, algún familiar experimenta hambre. Y hay más: en el país, más de 260.000 niños menores de cinco años tienen algún grado de desnutrición.

Durante el año pasado, la Red distribuyó 4500 toneladas de alimentos entre 1000 organizaciones de base que contribuyen con la alimentación y el desarrollo de 150.000 personas, en su mayoría niños (estas cifras incluyen los bancos de alimentos de Buenos Aires, Jujuy, Mar del Plata, Córdoba, Goya, La Plata, Mar del Plata, Mendoza, Neuquén, Tandil, Tucumán, Valle de Uco y Virasoro, entre otras).

Evangelina Himitian
LA NACION - 20.09.2009
Cómo ayudar
El Banco de Alimentos Córdoba, transforma cada peso que recibe en cuatro kilos de alimentos por mes. Informes: www.bancodealimentoscba.com.ar


Debate por el conflicto de tierras con los mapuches

Gerardo Bilardo

Dueños de campos y estancias de Aluminé, vecinos, comerciantes y autoridades municipales pidieron ayer seguridad jurídica en el contexto del creciente conflicto por la propiedad de tierras que están en disputa con comunidades mapuches.

En el salón municipal de esa localidad, a 350 kilómetros de esta ciudad, se reunieron ayer 300 personas para debatir sobre esta problemática que tuvo el punto de mayor fricción en un reciente desalojo. En Aluminé, al pie de la cordillera, se pronunciaron "en defensa de la Constitución y el Estado de Derecho".

Hace pocos días, por orden judicial, la policía desalojó a integrantes de la comunidad Currumil de un predio de 2500 hectáreas, en Quillén. En 15 días, ya se registraron dos enfrentamientos entre la policía y los integrantes de la comunidad mapuche que, tras el desalojo, intentaron recuperar el lugar, cuya propiedad la Justicia le reconoce a Pedro Miguel Podestá.

Por esta intervención de la policía, un fiscal de Zapala inició una investigación para determinar si se habían cometido excesos en el procedimiento.

El incidente causó tensión en la zona y ahora todos se acusan de estar armados. El empresario de Zapala, Carlos Sapag, hermano del gobernador, Jorge Sapag (Movimiento Popular Neuquino), abrió el debate: "Sabemos que en la IX Región [de Chile] hay gente escondida que pertenece a las FARC y a ETA, que se relaciona con dirigentes mapuches para instalar la anarquía total en Neuquén".

En la Confederación Mapuche llegó la respuesta en la voz de Karuf Nahuel, dirigente de la organización aborigen. "Los estancieros están armados. Empezó así en Chile y ya hay siete muertos", dijo.

Movilización en la capital
Mientras en Aluminé se resolvió pedir mayor control, en la ciudad de Neuquén hubo una movilización mapuche. En esta concentración, que reunió frente a la gobernación a 1500 personas, los mapuches rechazaron la intervención policial y defendieron la propiedad de las tierras .

Jorge Nahuel, vocero de la Confederación Mapuche, dijo que lo ocurrido con la comunidad Currumil fue una salvaje represión". Y opinó: "Los estancieros están tratando de presionar al gobernador Sapag para que aplique una mayor represión".

Rodolfo Lagos Mármol, uno de los dueños de campos de Aluminé que ayer participó de la asamblea, expresó que los mapuches deben seguir el camino de la ley. "No hay que hacer justicia por mano propia", dijo.

En diálogo con LA NACION, este estanciero, cuyo abuelo llegó a la zona en 1907, advirtió que si el conflicto no se soluciona con herramientas institucionales, "puede haber reclamos de autonomía por medio de la violencia".

Al término de la reunión en Aluminé, de la que también participaron el intendente, Daniel Méndez, y de Villa Pehuenia, Mauro del Castillo, ambos del MPN, se acordó presentar un documento al Tribunal Superior de Justicia, en el que pedirán a la cúpula del Poder Judicial que la policía cumpla con las órdenes judiciales.

La Nación, 6-9-09

Identidad nacional y el bien común argentino


Mario Meneghini

Nos parece necesario analizar el tema propuesto, puesto que se están programando actividades para celebrar en el 2010 el Bicentenario de la Argentina, en un momento de profunda crisis en el país.

1. Hoy existe en la Argentina, como nunca antes, un desaliento generalizado sobre su destino y una falta notoria de interés por la acción cívica. Resulta evidente la desconfianza o el desprecio que genera la política en la mayoría del pueblo, que, según la teoría liberal, posee la soberanía. Como señala Mons. Aguer: “Lo que hoy pareciera más notable es un clima de irritación, de división, de descontento, de protesta, de queja, una especie de atomización social que estamos padeciendo”. Estos síntomas evidencian que está debilitada la concordia, factor imprescindible para que exista una nación en plenitud, y para que se cumpla un anhelo de la Oración por la Patria: el compromiso por el bien común.

2. De allí, entonces, la importancia de conocer la propia historia nacional. Pues, como enseña el Profesor Widow, “cada cual es lo que ha sido. Condición indispensable para asumir la propia realidad es, por consiguiente, el juicio recto sobre el pasado: es la única base posible para una rectificación o ratificación de intenciones y conductas, evitando las ilusiones y los complejos”.

Texto completo en: www.mario-meneghini.blogspot.com



De Gasperi, un ejemplo de gobernante honesto



El cardenal Giovanni Battista Re, prefecto de la Congregación vaticana para los Obispos, presidió, el viernes 21 de agosto por la tarde en la catedral de Pesaro, una solemne concelebración eucarística con motivo del 55º aniversario del fallecimiento de Alcide De Gasperi, uno de los fundadores de la Unión Europea, en vías de beatificación.

El cardenal Re, gran conocedor de la espiritualidad de este eminente cristiano, reveló numerosos detalles y anécdotas que muestran la talla y la profunda fe cristiana de este estadista, en un artículo publicado ese mismo día en Osservatore Romano.

Como una, relacionada con su hija Maria Romana, quien un día se encontró en la necesidad de pedir a su padre el coche para realizar un encargo. La respuesta de De Gasperi a esta petición fue: "No es posible; ese coche no es de tu padre, sino del presidente del Consejo de Ministros".

Otra actitud de este político italiano que merece la admiración del cardenal Re es la fe con la que afrontó la persecución por razones políticas, durante el fascismo de Benito Mussolini, y la cárcel.

De Gasperi fue llevado a prisión con las manos esposadas, "pero las cadenas en sus muñecas no le entristecían aquella mañana porque tenía en el corazón la esperanza, de hecho la seguridad, de que sería absuelto ya que no había hecho nada en su trabajo que reprochar", opina el purpurado.

En una carta dirigida a su esposa desde la cárcel, el estadista manifestaba su dolor por aquella injusticia, aunque sin perder el ánimo.

Pensando y orando tras considerar la dificultad de encontrar "la razón ontológica del dolor", se remitía a la voluntad de Dios, "que tiene un diseño inescrutable y ante la que me inclino adorando".

"Dios no puede ser injusto ni cruel -escribía-. Él nos ama y hace de nosotros algo que hoy no comprendemos".

En 2004, en el 50º aniversario del fallecimiento del estadista, el cardenal Re también presidió una eucaristía en la catedral de Trento. En aquella ocasión recordó que la última palabra pronunciada en vida por De Gasperi fue "Jesús".

Alcide De Gasperi (1881-1954) fue el artífice de la reconstrucción de Italia tras la segunda guerra mundial. Fundador en 1942 del Partido de la Democracia Cristiana, es considerado, junto con el alemán Konrad Adenauer y al francés Robert Schuman, uno de los padres del proceso de integración europeo.

Un envío de AICA, 25-8-09

Envejecimiento de la población mundial

¿Qué hay de nuevo, viejo?

Por Jorge Elías

La población total, de 6810 millones de habitantes, será de 7000 millones en 2011. En un par de años nada habrá cambiado: continuará el envejecimiento de algunas sociedades desarrolladas como consecuencia de la baja tasa de natalidad.

La Unión Europea roza este año los 500 millones de habitantes, según su oficina de estadística, Eurostat, gracias a un alza del número de nacimientos en unos pocos países. Encabezan esa tendencia, desde 2004, países no centrales como Lituania, Irlanda, Chipre y Polonia. En países centrales como Alemania, Francia y España aumenta la tasa de fallecimientos.

En cuatro décadas, de acertar en sus proyecciones el Population Reference Bureau, organización dedicada a estudios demográficos desde 1929, la población española será inferior a la argentina. La española decrecerá de 46,9 millones de habitantes en 2009 a 46,2 millones en 2025 y 43,9 millones en 2050; la argentina crecerá de 40,3 millones a 45,9 millones y 50,9 millones, respectivamente.

En 2050, China, con 1437 millones de habitantes, dejará de ser el país más poblado de la Tierra; la India, con 1748 millones, ocupará su lugar. Será el resultado de la política draconiana de un solo hijo por familia adoptada en China en 1979 en coincidencia con la era de reforma y apertura. En los últimos años, la expectativa de vida, favorecida por las mejoras de las prestaciones sanitarias y los descubrimientos de la medicina, ha trepado de 68 a 73 años. La legión de mayores de 65 años, o jubilados, ha crecido del 4,9 por ciento al 7,7 por ciento de la población. Como correlato de ello, los ingresos fiscales disminuyen y las tensiones sociales aumentan.

En toda sociedad, la población activa paga impuestos para mantener a la pasiva. Si la población pasiva se dispara por menor cantidad de nacimientos y más expectativas de vida, las cuentas no cierran. Así como en 2050 habrá más argentinos que españoles, en Africa se duplicará y hasta se triplicará la población. En China, experimento capitalista en territorio comunista, empieza a desmoronarse uno de los pilares de la economía: la mano de obra barata. Faltan trabajadores. El éxodo de compañías extranjeras a países vecinos es una señal.

En 2040, por primera vez en la historia, la población mundial mayor de 65 años superará en número a la menor de cinco años, según la Oficina del Censo de los Estados Unidos. Y vivirá más. Esa inquietante perspectiva tendrá un fuerte impacto en los regímenes de retiro y salud. En 2009, 506 millones de personas son mayores de 65 años; en tres décadas serán 1300 millones. Los abuelos paternos y maternos pelearán en los fines de semana por pasear con el nieto único. Si lo tienen.

Desde 2008, también por primera vez en la historia, poco más de la mitad de la población mundial reside en ciudades y casi la mitad subsiste con menos de dos dólares diarios. Mil millones comen a rachas. Y, a su vez, crece en todo el planeta una copiosa clase media que será multitud en 2030. Crece, también, una irritante desigualdad: 225 personas ganan más que 2700 millones. La crisis no ayuda: en

Extractado de: La Nación, 23-8-09

Exclusión social, exclusión de Dios

P. Ramiro Pellitero
Con una llamada a la globalización de la solidaridad, la Conferencia del Episcopado Latinoamericano expresaba en su documento de Aparecida (2007) su preocupación por un nuevo fenómeno, peor que la opresión y la explotación: “la exclusión social”. Con este fenómeno “queda afectada en su misma raíz la pertenencia a la sociedad en la que se vive, pues ya no se está abajo, en la periferia, o sin poder, sino que se está afuera” (n. 65). Los excluidos –se añade– no son solamente “explotados”, sino “sobrantes” y “desechables”.
El documento se refiere repetidamente al hecho de la exclusión, como refuerzo de la renovada “opción por los pobres”, que Benedicto XVI ratificó en su discurso inaugural de conferencia en Aparecida, el 13 de mayo de 2007: “La opción preferencial por los pobres está implícita en la fe cristológica en aquel Dios que se ha hecho pobre por nosotros, para enriquecernos con su pobreza (cf. 2 Co 8,9)”.
A este propósito, en un congreso de la Academia Internacional de Teología Práctica, celebrado recientemente en Chicago, un colega alemán nos recordaba que los evangelios fueron escritos en un tiempo en el que había muchos “excluidos”, es decir, personas que quedaban “fuera” de la sociedad –por ejemplo, a causa de algunas enfermedades, o de las relaciones con el Imperio Romano, o por comportamientos que se consideraban reprensibles, etc–. Jesús rompió estas barreras, inaugurando el Reino de Dios. Un mensaje y una realidad de salvación, plena y verdadera, que incluye a todos y no excluye a nadie.
En la tercera encíclica de Benedicto XVI no se emplea la expresión “exclusión social”, pero se habla de ella y también, análogamente, de alguna otra “cara” de la exclusión. Tres pasajes de la encíclica iluminan poderosamente la cuestión de la “exclusión”.
El Papa se refiere concretamente a “los países excluidos o marginados de la los circuitos de la economía global” (n. 47), que deberían beneficiarse de iniciativas empresariales que contribuyan a la humanización del mercado y de la sociedad.
En un plano diverso, se habla de “la exclusión de la religión –particularmente la cristiana, pero no exclusivamente– del ámbito público” (n. 56). Esa exclusión, junto con el fundamentalismo religioso “impiden el encuentro entre las personas y su colaboración para el progreso de la humanidad”. Como consecuencia, “la vida pública se empobrece de motivaciones y la política adquiere un aspecto opresor y agresivo. Se corre el riesgo de que no se respeten los derechos humanos, bien porque se les priva de su fundamento trascendente, bien porque no se reconoce la libertad personal”. Resumiendo, en el laicismo y en el fundamentalismo se pierde la posibilidad de un diálogo fecundo y de una provechosa colaboración entre la razón y la fe religiosa; ésta pérdida comporta un alto coste para el desarrollo de la humanidad.
Por último, en la conclusión de la encíclica, se subraya: “El humanismo que excluye a Dios es un humanismo inhumano”, pues “sin Dios el hombre no sabe donde ir ni tampoco logra entender quién es”. Al reconocer que Dios llama a cada persona a formar parte de su familia como hijos suyos, se abre la capacidad de forjar un pensamiento nuevo y concitar nuevas energías al servicio de un humanismo íntegro y verdadero. “Por tanto, la fuerza más poderosa al servicio del desarrollo es un humanismo cristiano” (n. 78)
Con otras palabras del mismo pasaje, “El amor de Dios nos invita a salir de lo que es limitado y no definitivo, nos da valor para trabajar y seguir en busca del bien de todos”.
Así se puede ver cómo la exclusión de los pobres –tanto de las personas singulares como de los pueblos y culturas insuficientemente desarrolladas– no es independiente de la exclusión de Dios de la esfera pública. La religión, y concretamente la religión cristiana, afecta a la vida de las personas y de los pueblos. Es una dimensión esencial que enriquece las otras dimensiones: la cultural y la social, y también la económica y la política. Excluir a Dios no es una buena estrategia.

Ramiro Pellitero, Instituto Superior de Ciencias Religiosas, Universidad de Navarra

(publicado en www.religionconfidencial.com, 17-VIII-2009)

Aporte para el debate de la despenalización



Por Wilbur Ricardo Grimson

Villa 31, Villa 21, Villa 1-11-14… son algunos de los nombres de una inequidad instituida, una limitación de derechos y una condena de vida que afectan a decenas de miles de argentinos. A ellos, agrupados en poblaciones numerosas, se les vuelve imposible conservar una familia estable, hacer participar regularmente a sus hijos del sistema educativo, capacitarlos en camino a un acceso al sistema productivo, poder acceder al sistema de salud, obtener el cumplimiento de sus derechos, en resumen contar con estabilidad, previsión, confianza. Generar proyectos. Ser dueños de su propia vida. Las familias, en este contexto, se proponen sobrevivir y en muchos casos, merced a tremendos esfuerzos, lo logran. Pagan el precio de las dificultades que suma a la pobreza de los ingresos económicos, la distancia a que se encuentran de los servicios sociales básicos como educación, salud y acción social, y la acechanza permanente del sometimiento a situaciones de maltrato policial, que siempre presumen culpas cuando buscan responsables. También se debe sumar el trato desigual que reciben por parte del sistema educativo, ya que sus hijos cuando son admitidos a las escuelas resultan ser los menos retenidos.

En el marco del hacinamiento en viviendas precarias, se quiebran las barreras generacionales, y la iniciación sexual se introduce con brusquedad a temprana edad en general a cargo de familiares con los que se convive como ser padres o hermanos mayores. Como resultado hay abuelas que, siendo aun hijas, se han convertido en madres en su propia casa y repiten esa trama de una generación a la siguiente. Algunas de esas abuelas tienen entre 25 y 30 años cuando nacen sus nietos. No han terminado de criar hijos y ya tienen nietos. La maternidad precoz daña a los que afecta y no puede dejar de abrumar a criaturas que interrumpen su adolescencia para ser madres. Interrupción del desarrollo que también se instala entre sus hermanos, motivada por una adultez impuesta que convierte al niño en proveedor de recursos para su familia, cuando debería estar explorando modos de ser, aprendiendo y eligiendo.

Crecen lejos del agua corriente, de las cloacas, de la protección contra las variaciones del clima, alimentados con lo disponible, almacenan seguramente menos proteínas a nivel del sistema nervioso central, lo cual limita sus capacidades de aprendizaje. Y debilita su educación formal. Irán esquivando las circunstancias de la vida cuando pueden hacerlo y aprenden a gambetear la violencia que los rodea, que es la violencia de la carencia, la mejor cuna para algunos del delito como revancha, como decisión de posesionarse de lo que no se les permite disponer. Cuando dejan su entorno comprueban que en el supermercado de la vida se les reservan las migajas y los deshechos. Esporádicamente podrán disponer de muestras de aquello que les resulta fácil consumir a quienes recorren en automóvil las autopistas vecinas. Todo lo cual genera el impulso, el arrebato, la desazón, la sensación de no ser merecedor. Por eso surgen en su seno algunos personajes idealizados que logran lo que desean, lo comparten y lo distribuyen. Cuando ellos son abatidos por tiros de la policía, aunque desarmados, son como el caso que relata el libro “Si muero toquen cumbia”, idolatrados, venerados, admirados. Y su asesinato es repudiado.

La carencia distorsiona en quienes la sufren la percepción real de la necesidad. Se acepta lo que se consigue. La sustitución de lo necesario se común y las faltas en cantidad y calidad son vividas con resignación. El grupo que convive internaliza la violencia como salida habitual a la desesperación. Y el hombre que pasó el día intentando conseguir un trabajo, castiga a su compañera como si fuera la culpable, cuando no es mas que otro testigo desesperanzado de la miseria compartida. Ahí lucran los sectores de la política que mantienen esta situación por ser una fuente de reclutamiento de asistentes a manifestaciones. Se arrastra con promesas a los que no se movilizan por una mayor conciencia o buscando una voluntad de cambio, sino por una dádiva o el equivalente de un jornal de base. La habitualidad y la resignación puede ser trascendida si se pasa por encima del interés individual y se lo sustituye por el interés común. Si se destierra la limosna interesada y se descubre la cara de la verdadera solidaridad. Y si se encuentra que quien contrataba –o quien lo enviaba- no pensaba mejorar nada.

En este campo de familias desorganizadas, apaleadas por la realidad, pero con firme voluntad de sobrepasar la situación, realizamos tareas de prevención, organización, asesoramiento y adiestramiento. Es ahí y en grupos sociales con dificultades económicas que han surgido y se refuerzan los movimientos de Madres en Lucha contra las Drogas, hoy ampliamente extendidos, que se proponen obtener un mejor cuidado de sus hijos, preservar su derecho a crecer mejor, derivar adecuadamente a tratamiento cuando es necesario, refugiarse en los recovecos que la Justicia aun proporciona. El fenómeno ha convocado a los sacerdotes que viven en las Villas, y trabajan en ellas, con un mensaje claro y un accionar eficaz. Ellos dicen “donde nosotros estamos la droga ya está despenalizada, pasa al lado de los policías, se consume a la vista de todo el mundo. Y corroe a chicos que serán dañados en forma irreversible y estarán peor que en su actual condición.”

Esta prevención es diferente a la que hemos articulado desde Centros de Prevención Municipales como el creado en Vicente López en 1985 que fue el primero en su género aunque después la política local lo logró desarticular. Diferente también es la prevención que se articula en las escuelas secundarias o de la que empieza a organizarse en las primarias. La prevención que encaramos en Villas como las mencionadas no puede dejar de lado el fenómeno de la marginación social y la postergación de los derechos. No usamos para este fenómeno el concepto de exclusión social porque nos parece de una dureza que implica resignación. La postergación en cambio no abandona el objetivo si bien señala el retardo en obtener su rendimiento. La prevención en las villas es por necesidad más social y debe tener en cuenta la necesidad de crear puentes con la salud, la educación la acción social y la justicia y de mantener tales conexiones. Requiere una integración de enfoques que logren acercar la población a los servicios necesarios.

Pero tiene en común que se trata de una propuesta nutrida en una concepción social de la salud y en una visión más totalizadora de la vida, cuyo protagonismo debe ser asumido por sus destinatarios. Lejos entonces de la vacuna que es una defensa donde el organismo es pasivo y el sujeto no necesita actuar. Se trata mas bien de algo que se adquiere como una experiencia vivencial y que debe remitirse a ese registro de lo intersectorial que se denomina el campo de los valores, de los ideales, de las normas que uno se da asi mismo y que no puede considerarse solo mental sino que en conjunto con otras cosas forma parte del espíritu humano.

Las personas que nos consultan por un eventual tratamiento, para sí o para sus hijos, pueden haber consultado a profesionales o a para-profesionales, a religiosos de diferentes cultos, a curanderos, a operadores que se han recuperado de adicciones. Y el campo a definir en la consulta es el que nos permita una interacción respetuosa de valores y creencias del consultante pero que permita formular una propuesta basada en nuestra formación y experiencia que tenga sentido para quien consulta.

Sabemos que las adicciones tienen un emplazamiento conceptual impreciso, sobre todo en nuestro país donde la dependencia de salud, de acción social o de donde sea no termina de definir una estructura en todos los niveles (municipal, provincial y nacional) que resulte integradora de los diferentes abordajes. Ni el Estado ha tomado conciencia de su responsabilidad en cuanto a la creación de camas públicas subsidiadas en cada Provincia que evite la derivación fuera del área de residencia y permita la inclusión de la familia en el tratamiento. También deberá el Estado convocar a expertos válidos para definir políticas acordes al marco internacional en el que se han descartado para siempre las experiencias mal llamadas “recreativas” con drogas que no dan mas que ilusión. Tampoco vendría mal un mejor conocimiento de los estragos reales que el paco va desarrollando y que no encuentra respuesta eficaz, tal vez por improvisar soluciones. Y dar respuestas débiles. De una vez por todas: tratar al adicto requiere tratar a la familia de la cual es expresión y vehículo de curación. Y esto requiere una formación de profesionales, técnicos, voluntarios y operadores que los prepare para tal emprendimiento. Y que vayan en busca de los problemas donde se gesten y no los esperen en sus propios locales, bajo carteles, en forma casi pasiva.

La prevención obviamente debe anteceder al tratamiento y proponerse evitar que el mismo se vuelva necesario. También la familia es una unidad de trabajo preventivo. Y lo es por ser la matriz social fundante y codificadora de las experiencias del sujeto. De la misma manera debe brindarse esta capacitación en relación con las unidades educativas, los clubes deportivos, las iglesias, las que como continuadoras del proceso de socialización, de formación de capacidades, deben estar especialmente adiestradas y aprovechadas para contraponerse a las presiones de la oferta que constituye uno de los polos de la cuestión.

Para el caso de las familias de nuestras Villas y barrios periféricos el sector mas interesado en obtener esta capacitación, está representado por las madres. Entendemos que esta tarea, que avanza en estos últimos años a ritmo activo, las lleva a estar mejor preparadas para reconocer los peligros que corre la familia que se desentiende de los problemas de los niños y los jóvenes atribuyéndoles un carácter meramente pasajero. Hemos desarrollado un curso donde la experiencia de diversos equipos que trabajan en las Villas tiene un rol predominante. Entre los docentes, desde la disciplina de la adolescencia, contamos con Cándido Roldán que plantea las condiciones de vulnerabilidad de las familias. También la captación por medio del hip-hop, que desarrolla Inés Sanguinetti integrando multitud de jóvenes al desarrollo de centros culturales creativos. Con el Hermano salesiano Gustavo Cejas para la capacitación pre-ocupacional en el bario de la Boca. Con los padres villeros, coordinados por el Padre Pepe de la Villa 21, para sumergirnos en su compromiso y sensibilidad que apunta al necesario reconocimiento de la promoción de la autoestima de los niños como base de su adecuado desarrollo. Con la Defensoría General de la Nación para asesorar y brindar experiencia en los canales que pueden ser aprovechados para medidas como la protección de personas.

Entendemos que el conjunto de estos aportes sensibiliza, capacita y prepara para un ejercicio más efectivo de las funciones de la familia y para el asesoramiento a otras familias que pueden tener necesidad de ser orientadas.

Nuestro marco solidario se identifica con el documento de los padres villeros que han dicho simplemente: “En las villas la droga ya está despenalizada”. A nadie con sensatez se le ocurriría extender este modelo al resto de la sociedad. Sin embargo ocurre. Pero a la insensatez se une la ignorancia de algunos senadores y otros diputados que quieren cambiar lo actual en nombre de los derechos humanos de los adictos. También incluyen entre sus defendidos a las “mulas”.

El derecho mas valioso que nos enmarca es el derecho a una salud integral y no hay duda que la droga está del lado de la enfermedad social.

Resumen de nuestro marco conceptual

Nuestra postura es opuesta a la despenalización del consumo de drogas por los siguientes motivos:

1) Aun cuando los grupos oficiales de expertos parecen ignorarlo, el consumo de drogas fue dejado de lado como instancia a penalizar por los legisladores nacionales que en 1989 establecieron la Ley 23.737. Esta Ley lejos de actuar sobre el consumo actúa sobre la tenencia y aun en ese caso establece una escala de acciones previa a la sanción penalizadora como ser la derivación a una instancia preventiva y en caso de fallar ésta, a tratamiento.

2) Los países que han liberalizado los criterios de normatización del consumo aumentando la tolerancia social al fenómeno han debido rectificar sus acciones por el descontrol generado. Caso Suecia, Suiza y Holanda.

3) El cultivo, preparación, distribución, entrega y comercialización de drogas es reconocido como ilegal por la totalidad de los países reconocidos por la ONU, según las tres Convenciones Internacionales (1961,1971 y 1986). ¿Como podría ser legal su uso?


Fundación de Prevención Social

Políticaydesarrollo, 20-08-2009

Pueblos originarios y los posteriores


Por Roberto E. Porcel
Miembro de la Academia Argentina de la Historia

A nuestros naturales sureños, los tehuelches, de origen pámpido, debemos clasificarlos así:

1) Tehuelches septentrionales

A.- Genaken, también llamados puelches o pampas serranos, que se recostaban contra el lado este de la cordillera de los Andes desde la altura de Malal Hue, poblando hasta el Atlántico, llegando por el sur hasta la costa norte del río Chubut, ocupando también las sierras de la provincia de Buenos Aires. Su lengua era el het. Como todos los pueblos cazadores y recolectores, eran nómadas. Por eso habitaban en toldos, cubiertos los techos con cueros, que eran fácilmente transportables en sus mudanzas. En la zona de los parques nacionales Nahuel Huapi y Lanín convivían con los poyas, también de etnia tehuelche. En la región entre ríos sur y el río Negro se dividían en dos grupos: los chechehets en el este y los leuvuches sobre el oeste.

B.- Los pampas o gününa kena, también de lengua het, que poblaban la costa sur del río Salado. Salvador Canals Frau dice que conformaban dos agrupaciones: los taluhets en el este, en la pampa húmeda, y los diuihet en el oeste.

2) Tehuelches meridionales

Habitaban al sur del río Chubut hasta el estrecho de Magallanes. Los españoles los llamaron patagones. Se los ha conocido como tehuesh, tsonecas, chonik o abonaken. Su lengua era el tson, más duro que el het.

3) Tehuelches australes

Los españoles los llamaban onas. Ellos se decían selknam. Habitaban el norte y centro de Tierra del Fuego. En la península Mitre, en la punta sureste de la isla, lindando con los yaganes, estaban los haus, de igual etnia pero un poco más bajos.

4) Pehuenches boreales o del noroeste de Neuquén

Habitaban en la zona de Varvarco y el río Agrio. Pertenecían a otra etnia, distinta de la de nuestros tehuelches y de los araucanos de Chile.

5) Pehuenches mendocinos

Aunque originalmente los puelches poblaron desde San Rafael, en Malal Hue, hasta el Campanario en Mendoza, al sur de los huarpes, posteriormente se araucanizaron y hablaron el mapu dungu (por eso Falkner se equivoca y los llama nuestros araucanos), pero fueron desalojados por los pehuenches del Malal Hue. Estos pehuenches mendocinos, con los que siguieron conviviendo puelches, se mantuvieron en un constante enfrentamiento con estos últimos (principalmente en los siglos XVIII y XIX), entre ellos mismos, con los indígenas trasandinos huilliches y picunches (de su misma etnia) y los mapuches del Arauco, a los que los españoles llamaron araucanos.

La Araucanía

El Arauco, en Chile, fue poblado por una nación de naturales cuya frontera norte era el río Bío Bío (baja frontera) hasta que los chilenos, terminada la guerra con Perú y Bolivia, impusieron su superioridad militar con un moderno armamento y conquistaron definitivamente, en 1883, las tierras al sur de ese río hasta el Toltén, pobladas de mapuches (araucanos).

Éstos estaban divididos en tres grandes grupos denominados:

1) Abajinos, en la parte central o llana.

2) Arribanos o moluches, los del este, sobre las estribaciones cordilleranas.

3) Vorogas, que poblaban al sur del río Cautín y la zona del Imperial hasta el río Toltén, que era el límite sur del Arauco (la alta frontera).

Horacio Zapater los describe como pertenecientes al grupo racial andidos, de cráneo braquicéfalo, talla baja, complexión robusta, piel morena oliva, cabello negro y liso, ojos oscuros y con una cabeza y cara que se caracteriza por su redondez.

Al tiempo de la conquista española eran sedentarios y agricultores. También cazadores y pescadores.

Vivían en rucas, o sea ranchos que construían, según el padre Diego Rosales, cubiertos de paja, armados con varas largas clavadas en el suelo, en redondo o cuadrado. Juntaban estas varas arriba, entretejiendo varillas delgadas a los lados, que cubrían con pajas, sin ventanas y generalmente con dos puertas. En el centro del techo hacían una abertura, cuya misión era dar salida al humo.

Buenos tejedores, vestían largos ponchos grises, amarillentos o blancos, usando comúnmente sombreros de paja. Las mujeres, en cambio, se cubrían con dos chamales o mantas de lana, sostenidas con tupus o punzones de plata. Peinaban raya al medio y dos largas trenzas. Cubrían su cabeza con un pañuelo.

Tomás Guevara, gran historiador chileno, coincide con esta descripción. Dice que eran naturales de la Araucanía (Chile), de complexión robusta, pecho ancho, cráneo braquicéfalo, cabeza y cara redondas, pelo negro y liso, cejas rectas poco pobladas, ojos chicos, nariz baja y ancha, boca grande con labios abultados, cuello corto, brazos y piernas cortas, pies chicos y redondeados, piel morena, entre un metro cincuenta centímetros y un metro setenta centímetros de altura. Agrega que eran sedentarios por ser agricultores, además de cazadores y recolectores. Su lengua era el mapu dungu.

Neuquén y el llamado desierto

Chile recién pudo ocupar la Araucanía en 1883, cuatro años más tarde de la campaña del general Roca y uno antes de que terminara, en forma definitiva, la última resistencia indígena a la ocupación argentina de nuestras tierras del sur, con la entrega al ejército del último gran cacique tehuelche, el Manzanero Saihueque (1º de enero de 1885).

Los pueblos originarios de Chile que vivían al sur del río Maule y poblaban al oeste de la cordillera de los Andes eran los picunches al norte del Bío Bío, los mapuches en la Araucanía y los huilliches al sur del río Toltén.

Estos indígenas trasandinos sostuvieron variadas y permanentes guerras con nuestros pehuenches y tehuelches (puelches, pampas y patagones), debido a su penetración constante en las tierras de los segundos, que eran sus pobladores originarios y vivían al este de la cordillera.

Tras la batalla del paso de Choele Choel, a principios del siglo XIX (1820), nuestros tehuelches septentrionales de la zona de entre ríos sur (se llamaba así a la región entre los ríos Colorado y Negro) y del río Negro, llamados genaken, puelches o pampas serranos, vencidos por indios arribanos o moluches (mapuches), que cruzaron la cordillera apoyados por milicias patriotas chilenas (que portaban incluso un pequeño cañón), debieron renunciar a sus tierras, conquistadas así por indios trasandinos, retrocediendo para instalarse al sur del Negro o en la provincia de Buenos Aires.

Ya antes los huilliches, mezclados a veces con nuestros pehuenches boreales, habían ocupado la región de los puelches y poyas, en la zona de los hoy parques nacionales Lanín y Nahuel Huapi.

Estos invasores poblaron el lago Lácar, el oeste del río Collón Cura, incluso Calleufú y la costa norte del Limay, a partir de la época del viaje del padre Meléndez o Menéndez (1792), que entró desde Chile por la boca del Reloncavi hasta el Nahuel Huapi y la naciente del Limay. De esta penetración dio testimonio este padre en su diario, diciendo que nuestros puelches le pedían ayuda para frenar a sus invasores.

Diez años antes, durante la travesía del río Negro, el Limay y el Collón Cura realizada por el piloto español Basilio Villarino (1782), éste pudo constatar que todavía esta región la ocupaban nuestros puelches.

Éstos eran su pueblo originario junto con los poyas (o sea los tehuelches), conforme lo certifican el capitán Juan Fernández, cuyo relator fue Flores de León (entrada desde Chile del año 1620) y los misioneros jesuitas que se asentaron en el Nahuel Huapi (los padres Diego Rosales en 1653, Nicolás Mascardi -1665 a 1703-, Felipe de la Laguna -1703-, Juan José Guillelmo -1704- y otros que los acompañaron).

Ante la presión de los pehuenches boreales y huilliches (chilenos), debieron posteriormente nuestros tehuelches, conforme lo detalla quien convivió con ellos, Guillermo Cox, en su libro "Un viajero en el Nahuel Huapi (1862/63)", ceder esta región a los caciques pehuenches Trureupán, Huentrupán, Huinca-hual y Caillapán, entre otros, ocupando los tehuelches desplazados la zona del sur del Limay y Nahuel Huapi.

Pocos años más tarde, cuando llegó desde el Atlántico en su primer viaje nuestro perito Francisco Pascasio Moreno (1876) y posteriormente en su segundo viaje (1879/1880), en el que encontró a Inacayal y Foiguel o Foyel con sus toldos en Tecka, el país de Las Manzanas tenía un cacique mayor, único e indiscutible del que dependían los demás que habitaban en la región, fueran tehuelches, mestizados o pehuenches. Ese cacique, llamado gobernador, tenía sólo sangre tehuelche, tanto por padre (era hijo de Chocorí) como por madre, y se llamaba Saihueque. Sus toldos estaban asentados en Caleufú.

Hablo de mestizados, ya que estas etnias pobladoras a partir de fines del siglo XVIII de la región, con la vecindad y convivencia entremezclaron sus sangres. Por ejemplo, por citar a algunos de los caciques más importantes de la época de la campaña de Neuquén, Inacayal, hijo del cacique pehuenche Huinca-hual, y Foiguel o Foyel, hijo del cacique pehuenche Caillapán, tuvieron madres tehuelches.

Tanto Inacayal como Foiguel, ya caciques por muerte de sus padres, a quienes sucedieron, tuvieron una actuación importante, al lado del cacique gobernador tehuelche Manzanero Saihueque, durante la campaña de Neuquén y del sur del Limay del general Villegas.

Lo acompañaron en su retirada al Chubut, luego de que Villegas llegara al Nahuel Huapi (3 de abril de 1881), donde finalmente fueron alcanzados, vencidos y aprisionados por el ejército en campaña.

Pero retomemos el relato. Los tehuelches septentrionales de entre ríos sur y el río Negro (puelches) debieron buscar refugio por el avance de los indígenas trasandinos en el sur del río Negro o en el centro este de la provincia de Buenos Aires, región de los pampas gününa kena.

Estos tehuelches subsistieron bajo el mando de caciques como los Catriel y Cachul, pero como indios generalmente "amigos", sin perjuicio de sus alianzas temporales para malonear, buscando la protección de los gobiernos de la Nación y/o la provincia, para protegerse de los indios chilenos, más numerosos, mejores guerreros y que entraban en grandes oleadas, muchas veces con apoyo de milicias trasandinas o guerrilleros realistas.

Los vorogas (mapuches chilenos de la zona de Cautín), a partir de la guerra a muerte en Chile (1818-1824), donde lucharon a favor de Fernando VII, vencidos, huyeron a la Argentina junto con los hermanos Pincheira y sus guerrilleros realistas. Tras malonear primeramente en el sur de Mendoza, San Luis, Córdoba, Santa Fe y oeste de Buenos Aires, luego ocuparon con el apoyo de los Pincheira y sus soldados las tierras de nuestros pobladores originarios, a los que vencieron y persiguieron.

Llamaron a la tierra que conquistaron y detentaron Magna Araucanía, imponiendo en la misma su lengua mapu dungu (araucana), distinta y más rica que la het de nuestros pampas septentrionales, pobre de vocablos y que se endurecía cuanto más al sur poblaban los tehuelches (los patagones hablaban tson).

A su vez los pehuenches boreales del noroeste neuquino se expandieron con la entrada de los picunches y los huilliches, y conquistaron la zona de Malal Hue y El Campanario, en Mendoza, y del actual Parque Lanín en Neuquén, que compartieron con algunos puelches que decidieron quedarse a convivir con ellos.

Características de estas etnias

A.- Pehuenches. A pesar de haber adoptado en reemplazo de su lengua original el mapu dungu, que llegó ser lengua franca en nuestra pampa y en Chile, eran por sus características étnicas de origen pámpido (descendían probablemente de los huarpes y de los chiquillanes, etnias cuyanas).

Superaban en altura a los mapuches; eran delgados pero fuertes, de temperamento muy agresivo y rostro y cabeza diferente a la de los araucanos. Eran también cazadores y grandes recolectores de piñones. Vivían en toldos de cuero, como los puelches, y cubrían su cuerpo primitivamente con quillangos de pieles.

Cox dice que los huilliches (pueblo originario del sur del río Toltén en Chile), cuya frontera con nuestros aborígenes fue originalmente la cordillera, vestían en forma diferente a los mapuches y pehuenches. Usaban unos pantalones cortos de lana azul, calcetas de punto hasta los tobillos, camisa azul de lana y poncho. Llevaban el pelo largo sostenido con una cinta. Algunos usaban sombreros cónicos, de lana azul. Las mujeres, en cambio, vestían igual que las pehuenches boreales. Estos últimos (pehuenches), conforme Guillermo Cox, que convivió en dos oportunidades con ellos (1862/1863), tenían la cara aplastada, juanetes salientes, piel cobriza, mirada feroz, narices cortas, boca prominente, barba pelada y cabellos espesos cortados a la altura de los hombros.
Vestían chiripá, en lugar del chamal de los araucanos, atado a la cintura con una faja. Tapaban su espalda con un poncho tejido de lana (mapuche) o un quillango de cuero (tehuelche) y en la cabeza llevaban un pañuelo que daba vuelta alrededor de la misma, tapando parte de su frente. Calzaban sumeles, hechos con el cuero de las patas de las vacas o caballos. Usaban pequeños pendientes en sus orejas.

B.- Los tehuelches eran los más altos de todos los indígenas sureños. Su media era un metro ochenta centímetros de altura pero algunos, sobre todo del sur, llegaban a los dos metros. Sus hombros eran anchos, su cuerpo robusto, atlético, cabeza grande y aplastada atrás, cara ancha y cuadrada, juanetes poco salientes, ojos horizontales, frente chica, cejas espesas y nariz chata con ventanillas abiertas.

La araucanización

Los huilliches se fueron posesionando con los mapuches de nuestra pampa central, llamada desierto, la zona de los carrizales (el Ranquil Mapú) y del oeste de la provincia de Buenos Aires. Sólo tenían en común, a esa altura, la lengua mapu dungu. También ocuparon los huilliches con los pehuenches boreales, parte del sudoeste de Neuquén.

En esta ocupación, durante y después de terminar la guerra a muerte en Chile, tuvieron participación muy activa los vorogas que llegaron, como hemos dicho, huyendo de Chile, apoyados por guerrilleros realistas comandados por los hermanos Pincheira y sus oficiales.

Durante la guerra a muerte en Chile, o sea durante el siglo XIX, el llamado desierto quedó en manos de los huilliches y los mapuches chilenos.

Los huilliches, mezclándose con los pehuenches, como ya hemos visto, habían comenzado a entrar a la zona del Parque Lanín a partir aproximadamente de 1792, es decir la zona neuquina contra la cordillera, pero al llamado desierto entraron en 1833. Para lograrlo, fueron autores de una gran matanza de los mapuches vorogas (sorpresa de Masallé, 8 de setiembre de 1834).

Los vorogas, a los que Rosas había evitado enfrentar en su Campaña al Desierto de 1833, estaban asentados en la región de Guaminí y Carhué, de donde habían expulsado, perseguido y masacrado años antes a nuestros pampas.

Allí, en Masallé, asesinaron los huilliches a dos de sus tres caciques generales, a Mariano Rondeau y Melín (o Melían), dando muerte en el ataque a los indios de lanza que se resistieron y robando su chusma. Los huilliches, en esta acción, actuaron con el visto bueno de don Juan Manuel de Rosas.

Éste había sido alertado, primero por el cacique Venancio Cueñepán (mapuche arribano chileno, patriota, que había llegado a Bahía Blanca con mil lanceros, mandado por los chilenos, en persecución de los vorogas) y también por el general Guido, que recibió el informe que el gobierno de Chile le mandó a través del general Bulnes del ingreso por pasos cordilleranos del sur de más de dos mil huilliches de lanza.

Al frente de los mismos marcharon, entre otros caciques, Antonio Namuncurá y su célebre hermano Juan Callfucurá (que, como señala el padre Meinrado Hux en su libro sobre "Caciques borogas y araucanos", le escribió años después al presidente Mitre diciéndole que "era chileno y había entrado autorizado y llamado por don Juan Manuel -carta que conserva el Archivo Mitre-, el que como premio por la matanza de los mapuches vorogas lo dejó establecerse y residir en las Salinas Grandes".

Callfucurá, para llevar a cabo este ataque a traición, había mandado mensajeros avisando al cacique mayor Mariano Rondeau que venía en paz y traía gran cantidad de mercaderías de origen chileno para negociar. Rondeau se dejó engañar, razón por la que fue fácil para los huilliches sorprenderlos y matarlos, ya que lo esperaban en sus toldos confiados, descansando y desarmados.

Los vorogas que se salvaron debieron someterse a los huilliches, salvo los caciques Vuta Pincen -padre de Vicente- y Coliqueo, que tenían sus toldos más alejados, lo que les permitió escapar y agregarse a los ranqueles, con los que siempre tuvieron excelentes relaciones, para poder sobrevivir en ese primer momento.

El último de los tres caciques mayores vorogas, Cañiuquir, que estaba en Guaminí, razón por la que no sufrió el ataque de Masallé, fue acuchillado con sus lanceros dos años más tarde, en el combate de "El Pescado", por las tropas de la Fortaleza Argentina, enviadas por Rosas en su busca.

Triste fin tuvieron también los guerreros pehuenches de Malal Hue, (Mendoza) a manos de los huilliches y guerrilleros realistas llegados de Chile.

La lucha interna por la ambición del mando entre sus caciques Antical y Chocorí -el padre de Saihueque-, por un lado, y el lonco general de los pehuenches de Mendoza, Ñeincul, por otro, los llevó al asesinato de este último y varios de sus allegados. Ñeincul había apoyado al general San Martín y estaba abiertamente con sus lanzas del lado de los patriotas.

Intervino por ello el gobierno de Mendoza, que designó a Antical -pehuenche- para suceder al cacique asesinado (año 1825), pero un hermano de Ñeincul, Llanca Milla, deseoso de vengarse (lo que entre los indígenas era una tradición), buscó erradamente para el logro de sus fines el apoyo de los huilliches del cacique Anteñir, que en ese momento estaba al sur del río Agrio.

Para esta empresa, Anteñir reunió cinco mil lanzas y se alió con doscientos guerrilleros chilenos realistas de los hermanos Pincheira, al mando de Julián Hermosilla, provistos con armas de fuego.

Así atacaron a los pehuenches, que tenían sus tolderías en Malal Hue, dando muerte a Antical y en forma indiscriminada a todos aquellos que no pudieron escapar (loncos y chusma). Luego saquearon y robaron, destruyendo todo lo que no podían llevar.

Los pehuenches que se salvaron pidieron socorro a Nicolás Ortiz, jefe del fuerte San Carlos, que concurrió con sus hombres a prestársela.

Pero fueron engañados por renegados infiltrados, que les hicieron creer que Ortiz los llevaba al fuerte para asesinarlos, por lo que lo atacaron sorpresivamente y huyeron en Los Funes.

En la desesperación de su fuga, cometieron el error de pedirle asilo a su verdadero enemigo, el cacique Anteñir, que prometió brindársela, siempre que concurrieran desarmados, a entregarse a sus toldos huilliches.

Cuando lo hicieron, fueron lanceados sin piedad, no sobreviviendo hombres, mujeres ni niños (murieron en este asesinato aproximadamente un millar de pehuenches, entre lanzas y chusma, incluyendo las mujeres y los niños).

Los pehuenches del Campanario y Varvarco (Neuquén) no tuvieron participación en estos hechos y varios años más tarde el último cacique de esta etnia que enfrentó al ejército nacional fue Purrán, que tenía bajo su control el paso de la hacienda vacuna y caballar, producto del robo de los malones, por la abertura llamada Pehuenche.

Vemos por consiguiente que Neuquén no llegó a estar nunca bajo dominio mapuche.

Purrán fue capturado en 1880 por el mayor Rubial, de la IV División, y su tribu deshecha.

Ocho años más tarde logró fugar a Chile, donde fue bien recibido por estancieros de la zona de Villarrica y Pucón, que habían "trabajado" con él en el tráfico de ganado robado en nuestra tierra, y allí murió.

Por último, el 1º de enero de 1885 se entregó voluntariamente al mayor Vidal el gran cacique tehuelche Saihueque, gobernador del País de la Manzanas (hijo de Chocorí y madre también tehuelche).

Saihueque controlaba hasta 1880 el paso del río Tromel o Mamuil Malal, que está abierto todo el año, y los pasos del sur de Neuquén y norte del río Chubut, donde limitaba con los tehuelches patagones.

Con su entrega, llegó a su fin la campaña del frente de los Andes, a cargo del general Villegas.

Mapuches que hoy habitan Neuquén

Estos comentarios tienden a demostrar la sinrazón de los reclamos mapuches a tierras de nuestros parques nacionales Lanín y Nahuel Huapi, de las que no solamente "no fueron pobladores originarios" sino que jamás poblaron hasta después de la Campaña del Desierto.

Si es verdad, en cambio, que los mapuches ocuparon regiones de nuestro llamado desierto por la fuerza de sus lanzas en el siglo XIX, a partir de la "guerra a muerte en Chile", exterminando o persiguiendo a nuestros naturales, sus primitivos ocupantes, valiéndose al principio muchas veces del apoyo de milicianos chilenos o de guerrilleros realistas de los Pincheira.

Pero las tierras que ocuparon por la fuerza de sus lanzas las abandonaron pocos años más tarde, durante la Campaña del Desierto del general Julio Argentino Roca.

Los mapuches que hoy habitan en Neuquén llegaron mayoritariamente después de 1885, cuando fueron cruzando pacíficamente la cordillera, procedentes de Chile, donde sólo tenían en el Arauco usufructo de pequeños minifundios que con el correr del tiempo les resultaron insuficientes para cubrir sus necesidades.

¿Qué fue lo que ocurrió?

Lo explica claramente Horacio Zapater en su opúsculo "Notas de viaje por el país araucano", publicado en Mendoza en 1955.

"Los araucanos -en Chile- han adquirido actualmente plena noción de los valores económicos que rigen nuestra civilización. La familia araucana se caracteriza por ser muy numerosa. El término medio de hijos por familia es de siete. Los mapuches alcanzan este alto índice de natalidad, a pesar de su deficiente nivel económico y educacional (sic)".

Y añade: "Después de la pacificación, el gobierno chileno dispuso el reparto de enormes extensiones de tierra sureñas entre los mapuches. Pero aconteció que esta generosa disposición no se cumplió totalmente. Se concedió a los indios parcelas menores que las dispuestas y las que restaban se remataron y fueron compradas por ‘pioners’ de estas regiones a precios ínfimos. Así se fueron formando latifundios. Dado que en ese entonces la peste y el cólera diezmaban a los aborígenes, se llegó a creer en su próxima extinción y que nunca se plantearía para ellos el problema de la falta de tierras. Pero aconteció justamente lo contrario. La población indígena en lugar de tender a extinguirse aumentó considerablemente. Las tierras se subdividieron y en la actualidad (año 1953) se presenta para el indígena el problema del minifundio" (sic).

Primero para escapar de la presión de la conquista del Arauco y más tarde por los motivos referidos, los mapuches cruzaron nuevamente la frontera, esta vez en paz, y se radicaron en nuestro país, que no tuvo problema en acogerlos, como lo podía hacer cualquier otro emigrante de cualquier origen.

Pero este asentamiento no les acuerda el derecho a sus reclamos como pueblo originario, que no lo son ni lo fueron como absurdamente pretenden.

(*) Miembro de número de la Academia Argentina de la Historia

Política y Desarrollo, 19-8-09