DON BOSCO

DON BOSCO
"BUENOS CRISTIANOS Y HONRADOS CIUDADANOS"

EL PROYECTO DE LOS MIL DÍAS

 

 

 


NOTIVIDA, Año XX, Nº 1222, 30 de noviembre de 2020

 

En un plenario de las Comisiones de Salud y Presupuesto, la cámara de Diputados realizó hoy una reunión informativa virtual sobre el proyecto del Poder Ejecutivo para la “Atención y cuidado de la salud durante el embarazo y la primera infancia”, más conocido como “Programa de los Mil Días”.

 

Durante la misma expusieron: la Dra. Elizabeth Gómez Alcorta (Ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación), Lic. María F. Raverta (Directora Ejecutiva de la ANSES), Lic. José Lepere (Secretario de Interior del Ministerio del Interior), Dra. Gabriela Bauer (Directora de Salud Perinatal y Niñez del Ministerio de Salud), Dr. Gabriel Lerner (Secretario de Niñez, Adolescencia y Familia), Dra. Marisa Graham (Defensora de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes)  y el Dr. Pablo de la Torre (Secretario de Salud y Bienestar Familiar de la Municipalidad de San Miguel).

 

Aludiendo al proyecto de aborto y al de los “Mil Días” Gómez Alcorta dijo que el PE mandó dos proyectos que “dialogan entre sí” y que “el Estado tiene que acompañar el proyecto de vida que elija cada mujer”. Afirmó que -a diferencia del enfoque tradicional que se fundamentaba en las necesidades- estas son “políticas públicas con enfoque de derechos, lo que le da exigibilidad hacia el Estado”. “El enfoque de derechos en el aspecto jurídico obliga a ubicarse en un marco normativo internacional y en el ámbito operacional con criterios vinculados a: universalidad, integralidad y progresividad”. Según la Ministra el objetivo de este proyecto es que ninguna mujer que se encuentra sola o desamparada recurra al aborto por una necesidad económica o social.

 

María Fernanda Raverta: explicó que el proyecto prevé una nueva asignación anual para los primeros 3 años y que extiende la Asignación Universal por Embarazo (AUE) de 6 a 9 meses. A la hora de las preguntas aclaró que el momento del cobro de los primeros tres meses de AUE se definiría en la reglamentación, se podrían cobrar retroactivamente con el cuarto mes o en el momento del nacimiento. Agregó que la asignación por nacimiento y adopción se extendió a las personas que no tienen empleo y que a los que poseen trabajo formal se le quitó el requisito de la antigüedad. Se refirió a los montos estimados de estas asignaciones.

 

José Lepere: habló del derecho a la identidad destacando que hoy hay un porcentaje importante de población que no accede a su documentación y por ende tampoco accede a sus derechos. Describió la creación del “sistema de alerta temprana por nacimiento” y la facilitación de la registración tardía, sin límite de edad. “No puede haber argentinos sin documentación”.

 

Gabriela Bauer recordó que durante los primeros mil días se produce la mayor aceleración del crecimiento y se sientan las bases del desarrollo. “Hoy en Argentina más del 60% de los niños viven en condiciones de pobreza”. “La tasa de mortalidad durante el primer año de vida se asimila a la que hay después de los 75 años de edad, es un período de altísima vulnerabilidad”. “El 99,5% de los nacimientos ocurren en el sistema de salud y el 95% de los menores de un año tiene controles de salud”. “La tasa de fecundidad en Argentina va en franca disminución”. “La tasa de mortalidad infantil de 2018 fue de 8,8 por mil, murieron 6048 niños menores de un año”. “El 60% de las muertes infantiles se consideran reducibles”. De las 257 muertes maternas del 2018, el 61% se produjo por causas obstétricas directas, el 25% por causas obstétricas indirectas y el 13% por “embarazo terminado en aborto”. “La población objetivo de la ley son 690.000 gestantes y 2.100.000 de menores de tres años. El 56,3% vive bajo la línea de pobreza y el 15,6% bajo la línea de indigencia”.

 

Gabriel Lerner sostuvo que esta ley tiene como ejes el derecho a la identidad y a la seguridad social y que no hay que pensarla como una norma aislada sino “en el marco del plexo normativo de los últimos 20 años en favor de las infancias que es riquísimo”. “Probablemente no aborde el conjunto de los desafíos, pero da respuesta concreta a desafíos muy importantes.

 

Marisa Graham: Celebró la incorporación de nuevas asignaciones y la ampliación de otras. “La detección temprana es muy importante, sería bueno que también se entregue el DNI de forma inmediata con la inscripción”. Le pareció positivo que se desjudicialicen las inscripciones tardías y que se elimine el requisito de la presentación del certificado de pobreza. Entre las preocupaciones de la Defensoría resaltó las manifestaciones de la malnutrición: tenemos 1,7% de niños con bajo peso, un 1,6 % de niños que tienen mala relación entre peso y talla, un 7,9 % de niños menores de 5 años con baja talla y hay mucha obesidad por mal nutrición”. “Las palabras cuidado y crianza deberían estar más presentes en esta ley”.

 

Pablo de la Torre: Contó que a partir de un estudio realizado con un equipo de fonoaudiólogos detectaron que los chicos de los sectores más bajos hablan 180 palabras, mientras que los de los sectores medios alrededor de 600. “Al momento de ingresar a la educación formal la brecha ya es tan profunda que no hay sistema educativo que pueda sanarla”. “El Estado en pre-escolar llega tarde”.  “El 50% de los chicos que llegan a la escuela en situación de desventaja la abandona”. “Para acabar con la pobreza hay que trabajar con la maternidad vulnerable y la primera infancia”. Habló después de las políticas públicas desarrolladas a ese efecto en el Municipio de San Miguel.

 

“El programa de los Mil Días de San Miguel es distinto al enviado por el PE, que se enfoca en un subsidio”. “Las políticas asistencialistas no resuelven las cuestiones de fondo, no sacan a nadie de la pobreza, pueden ser paliativos, pero no soluciones”. “La propuesta no es negarle el recurso a la gente sino optimizarlo, transformar el gasto en inversión”.  “Hay que cambiar el paradigma, hay que pasar del modelo asistencial al de acompañamiento”. “Cada persona es capaz de ser protagonista de su propio destino y de gestionar una vida digna para él y su familia”.

 

“Los estudios muestran que los primeros 1000 días del ser humano son prácticamente determinantes en el desarrollo posterior” “¿Cuándo empiezan estos 1000 días? La ciencia dice que van desde la concepción hasta los 2 años de vida”. “Por eso nuestra tarea arranca con la búsqueda de las mujeres embarazadas que carecen de los controles médicos necesarios”. “El niño se desarrolla en forma adecuada cuando la madre está bien cuidada y alimentada”.  “En San Miguel creamos el camino de la embarazada porque una vez que ambos vuelven a la casa hay muchas circunstancias que pueden hacer que la madre no consiga hacerse cargo del hijo: baja autoestima, ser víctima de violencia, depresión, soledad, etc”. “Muchas veces la crisis es tan grande que no pueden acercarse a los dispositivos estatales o institucionales, necesitan un abordaje más personalizado, es aquí donde creamos los programas de acompañamiento familiar, un equipo interdisciplinario que los visita periódicamente hasta que el hijo tiene 2 años”. “Se acompaña a la madre para que pueda hacerse cargo del hijo, lo que fortalece su autoestima”. “Creamos el programa proyecto de vida, para capacitarlas, potenciar sus habilidades, que se generen redes comunitarias entre mujeres en la misma situación”. “Eso les permite terminar sus estudios y convertirse en el primer agente sanitario de la familia, encontrando seguridad y autonomía”. Resaltó finalmente que también crearon centros de desarrollo infanto-familiar, donde se estimula a los niños hasta los tres años. “El capital humano es el tesoro más grande que tiene una Nación”, remató.

 

 

EL PARLAMENTO DE LA UNIÓN EUROPEA

 


VIOLENTA DECISIÓN SOBERANA DE POLONIA Y SE CONTRADICE CON SENTENCIAS DE LA CORTE EUROPEA DE DERECHOS HUMANOS.

 

Por Carlos ALVAREZ COZZI

 

En una resolución aprobada por 455 votos a favor, 145 en contra y 71 abstenciones, la Eurocámara hace gala de los argumentos falaces típicos del lobby abortista, señalando que «se calcula que unas 200.000 mujeres ponen fin a embarazos cada año en Polonia y se ven obligadas a practicar abortos clandestinos» mediante el uso de píldoras abortivas y sin supervisión médica profesional.

La resolución añade que «hasta 30.000 mujeres se ven obligadas a viajar cada año desde Polonia al extranjero para (…) procurarse un aborto», según señala el texto, y que este acceso «está vinculado al pago de servicios, lo que significa que no son accesibles a todas las mujeres», con lo que «solo un grupo limitado puede acceder al aborto seguro».

Los eurodiputados han condenado enérgicamente la sentencia del Constitucional polaco y el «retroceso en materia de salud y derechos sexuales y reproductivos» de esta decisión que, consideran, «pone en peligro la salud y la vida de las mujeres» en el país.

Además, también han lamentado que la citada sentencia se dictara «en un momento en el que las restricciones sanitarias» por el coronavirus «socavan gravemente el debido proceso democrático» y que «fue pronunciada por jueces elegidos por políticos de la coalición liderada por el partido Ley y Justicia (PiS), de quienes dependen totalmente».

El texto aprobado insta al Parlamento y a las autoridades polacas a que «se abstengan de cualquier otro intento de restringir el acceso a la salud y a los derechos sexuales y reproductivos», pues considera que tales medidas «son contrarias al principio de no regresión con arreglo al Derecho Internacional de los derechos humanos».

Polonia, estado soberano, no tiene obligación alguna de acatar la resolución del parlamento europeo. La misma sirve para constatar que las tesis del Nuevo Orden Mundial en relación con el aborto son apoyadas por una mayoría aplastante en dicho Parlamento.

(https://www.credochile.cl/situacion-internacional/el-parlamento-europeo-condena-la-sentencia-pro-vida-del-tribunal-constitucional-de-polonia/)

 

Esta posición inadmisible del Parlamento Europeo contra Polonia, se contradice con fallos de la Corte Europea de Derechos Humanos de la misma Unión 

(https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-52002011000200019)

En uno de los fallos, a título de ejemplo, se expresa: “1ª) El derecho a la vida privada (art. 8º CR) no confiere el derecho a abortar (párrafo 214), pero la regulación estatal sobre interrupción del embarazo puede limitar ese derecho. Ahora bien, la terminación del embarazo es una decisión que no pertenece sólo a la vida privada de la mujer, porque está íntimamente conectada con el feto en desarrollo. De ahí que "el respeto al derecho de la vida privada de la mujer debe ser balanceado con otros derechos en conflicto, incluyendo los del niño no nacido" (p. 213).  

A partir de este planteamiento general, la Sentencia distingue los casos de A y B, de un lado, y el de C, de otro. Las tres demandantes, A, B y C, residían en Irlanda (A y B eran irlandesas; C, lituana), pero fueron a Reino Unido para abortar. La diferencia entre las dos primeras y la última es que la situación de ésta podía entenderse incluida en la única excepción que el ordenamiento irlandés prevé de prohibición del aborto, la del riesgo para la vida de la madre (ya que estaba enferma de cáncer), lo que no ocurría en el caso de A ni de B (por más que su situación personal fuera dramática: embarazo no deseado, carencia de recursos económicos, complicaciones de salud tras el parto, etc.) En consecuencia, la Sentencia pasa a distinguir el caso de A y B, por una parte, respecto del de C, por otra.

Vemos entonces como lo “políticamente correcto” sigue invadiendo el mundo de las organizaciones internacionales al servicio del nuevo orden mundial. Los Estados que no han sucumbido a las presiones de Naciones Unidas ni de otros organismos internacionales para legalizar el crimen del aborto son contados con los dedos de una mano. Destacan y honran a sus gobiernos, el Paraguay, Polonia, algún Estado de los Estados Unidos de América y poco más.

Por nuestra sub-región, la Argentina se encamina quizás a legalizar el aborto de la mano del gobierno actual del Frente de Todos del presidente Fernández y de la vice Fernández, viuda de Kirchner. La plaga de la cultura de la muerte, sigue colonizando a los Estados, como gusta decir Francisco, y los gobiernos ceden ante las presiones de las organizaciones internacionales que muchas veces incluso llegan a condicionar el otorgamiento de préstamos financieros a los Estados que no aceptan ese colonialismo cultural, como los citados anteriormente.

(http://sotodelamarina.com/2018/02/Q2/20180219Carlos_Alvarez_Cozzi.htm)


Hemos escrito sobre esto, que se resume en esta técnica para tratar de justificar lo injustificable, siendo el derecho a la vida un derecho humano inalienable, reconocido por el “jus cogens internacional”.

La lucha por el Derecho al decir de Ihering continúa.

 

 

 

 

ABORTO


 con una carta, el papa Francisco intervino en el debate

 

La Nación, 24 de noviembre de 2020 

 

El papa Francisco afirmó sobre el aborto que "no es un asunto primariamente religioso", sino "de ética humana, anterior a cualquier confesión religiosa", en una carta que respondió a mujeres de las villas Rodrigo Bueno, 31 y de José León Suárez, que le habían pedido que interceda en contra del proyecto de interrupción del embarazo que se debatirá en el Congreso.

"Muchas gracias por su correo y por la carta de las señoras", expresó el Papa en una carta manuscrita que hizo llegar a través de la diputada nacional Victoria Morales Gorleri (Pro), con la que el sumo pontífice cumplió el pedido de las mujeres para interceder en el debate.

El obispo de Roma sostuvo que "realmente son mujeres que saben lo que es la vida" y pidió "por favor, dígales de mi parte que admiro su trabajo y su testimonio; que les agradezco de corazón lo que hacen, y que sigan adelante".

"La patria está orgullosa de tener mujeres así", manifestó el Papa en la carta difundida en la cuenta de Twitter @EsperanMadero, de la Parroquia La Esperanza de Puerto Madero (Iglesia del Corazón de Jesús UCA), de la Villa Rodrigo Bueno.

Francisco continuó el texto fechado el 22 de noviembre de 2020: "Y sobre el problema del aborto tener presente que no es un asunto primariamente religioso sino de ética humana, anterior a cualquier confesión religiosa".

 

"Y hace bien hacerse las dos preguntas", expresó el Papa y agregó: "¿Es justo eliminar una vida humana para resolver un problema?; ¿Es justo alquilar un sicario para resolver un problema?".

 

Asimismo, agradeció "por todo lo que hacen" y concluyó la carta: "Por favor no se olvide de rezar por mí; lo hago por usted. Saludos a su esposo y a su hija. Que Jesús le bendiga, y la Virgen Santa la cuide. Fraternalmente, Franciscus".

 

Iglesias evangélicas

Por otra parte, el Consejo Directivo Nacional de la Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas de la República Argentina (Aciera) difundió una declaración que tituló: "Aborto: un debate inoportuno, otra vez".

 

Aciera recordó que la Argentina "fue llevada a debatir esta iniciativa en 2018" y afirmó que "luego de un largo y profundo análisis, los senadores en el Congreso dijeron que no", que "no podía transformarse en ley porque había una mayoría en contra de su aprobación".

 

En ese sentido, reportó que "estudios más actuales y sondeos explicitan con claridad" que "más del 50% de los ciudadanos considera que no es el momento adecuado para su tratamiento".

 

"La sociedad pide unión y cohesión para este tiempo difícil", advirtió la organización y dijo que "tenemos que estar a la altura de este momento histórico que nos toca transitar, lo más unidos posible".

 

Asimismo, consideró que "debatir este proyecto de Ley, en este contexto, es no solamente inoportuno sino imprudente con la salud de los argentinos" y expresó que el próximo sábado 28, a las 15, se convocó en forma "espontánea a una marcha por la vida en el Congreso de la Nación y en todas las plazas del país".

 

La marcha, sostuvo Aciera, busca "una vez más expresar nuestra defensa de los derechos del niño por nacer, por la no interrupción del ciclo de la vida y para decir con emoción que somos una mayoría celeste que pide ser escuchada".

 

"Como pastores debemos acompañar a esta mayoría que debe ser escuchada. Otra vez", destacó la organización y afirmó que "la mayoría celeste ya dijo que NO y volverá a decir que NO. En cada plaza, parque, barrio y sin pausa".


UN TRIBUNAL DE APELACIONES

 


de Gran Bretaña lo ratifica: sólo la madre puede dar a luz.

 

Por Carlos Alvarez Cozzi

 

 

 

El caso sobre el que se pronunció el Tribunal era el de “Freddy” McConnellNacida mujer, para adaptarse a su “identidad de género” comenzó a tomar, a los 25 años, testosterona, sometiéndose a diversas intervenciones, entre ellas una, que tuvo lugar en Florida, de eliminación del pecho.

A pesar de esta transformación, McConnell dio a luz a un niño en 2018 y fue entonces cuando comenzó una batalla legal: la de ser reconocido como el padre del neonato. Sin embargo, el resultado de su apelación a los jueces no ha dado el resultado que “Freddy” esperaba: el año pasado Sir Andrew McFarlane, presidente de la División de Familia y el juez más veterano de Inglaterra y Gales en materia de derecho de familia, ya había establecido que, independientemente de su sexo, las personas que han dado a luz legalmente son y sólo pueden ser las madres.

“Freddy” McConnell apeló y volvió a ver desestimadas sus pretensiones. Volvió a apelar, esta vez ante el Tribunal Supremo, la última instancia en Inglaterra. Ahora el Supremo ha rechazado su petición y cierra así definitivamente el caso en el Reino Unido. McConnell ya ha anunciado que recurrirá al Tribunal Europeo de Derechos Humanos en Estrasburgo, esperando encontrar allí a jueces más alineados con las directrices de la ideología de género.

(https://www.forumlibertas.com/el-tribunal-de-apelaciones-britanico-lo-ratifica-solo-la-madre-da-a-luz/)

Hasta aquí un extracto de la noticia.

Es absolutamente lógico el fallo. Los tan mentados supuestos derechos que esgrimen los grupos que llevan la agenda LGBTIQ, no pueden contradecirse. Si la dama pretende ser un caballero e hizo los trámites para cambiar de sexo, no le es lícito volver sobre sus pasos y pretender ser la madre de un bebé cuando ella se autopercibe como varón en forma privada y pública y así legalmente lo solicitó.

Esta actitud lamentable es típica de los de género: el mismo es cultural y variable. Hoy son mujeres, mañana pueden ser hombres. Así no se juega con el estado civil que es de orden público y además está en juego la identificación civil de las personas.

Ya lo decíamos antes que ahora: (https://www.tradicionviva.es/2020/05/29/la-ideologia-de-genero-sigue-haciendo-estragos/)

Realmente un espanto. Vivimos en una sociedad de ética líquida donde cualquier mero deseo, aún de una pequeña niña, debe ser respetado como un “derecho”. Pero además propiamente el cambio de sexo no existe porque los cromosomas con los que se nace son imposibles de ser cambiados.

Es obvio además que cualquier mero deseo no constituye un derecho humano.

Esto que está sucediendo es producto del relativismo ético que busca instaurar una reingeniería social antinatural como parte del ataque a la familia constituida por mujer y varón, siguiendo los dictados del nuevo orden mundial.”

 

 

 

 

ABORTO

 



 OTRA VEZ CIFRAS MANIPULADAS


Por Mónica del Río

NOTIVIDA, Año XX, Nº 1221, 20 de noviembre de 2020


Dice en los fundamentos del proyecto de aborto que el PE envió al Congreso: “en el año 2018 se registraron 257 muertes maternas en Argentina, de las cuales 35 se debieron a abortos inseguros, es decir, casi CATORCE POR CIENTO (14%). Si comparamos esa proporción con lo que se estima ocurre a nivel global, donde al menos el OCHO POR CIENTO (8%) de las muertes maternas se deben a abortos inseguros, Argentina está cerca de duplicar el porcentaje” (el resaltado es nuestro).


Pero eso no es lo que informan las estadísticas del Ministerio de Salud que citan como fuente. De las 257 muertes maternas del 2018, 35 fueron por “embarazo terminado en aborto” pero dentro de esas 35 muertes hay: 7 que ocurrieron por “embarazo ectópico”, 1 por “mola hidatiforme”, 5 por “otros productos anormales de la concepción” y 3 por “abortos espontáneos”. Es decir, hay 16 muertes que no tiene ningún vínculo con el aborto procurado y no variarían con su legalización.


Las 19 muertes restantes (7 por “otro aborto” y 12 por “aborto no especificado”) constituyen el tope de los abortos procurados, mal llamados “inseguros”. O sea, las muertes por aborto provocado representan a lo sumo el 7,4 % de las muertes maternas. Con lo que, contrariamente a lo que concluye el presidente, Argentina estaría por debajo de la media global.


Mencionamos a esas 19 muertes como un tope porque dentro de esa cifra hay abortos espontáneos. El aborto inducido con misoprostol no se diferencia clínicamente del espontáneo y muchos profesionales, cuando la mujer llega con un aborto incompleto, lo registran como “aborto no especificado” según explicó en Diputados la Dra. Ruth Weinberg, ex-Jefa de Servicio de Ginecología del Hospital Eva Perón, donde trabajó 40 años.


Prosigue el mensaje del Ejecutivo analizando las muertes por “abortos inseguros” y afirma que la “estadística nacional oculta, a su vez, las desigualdades al interior de nuestro país, entre las distintas jurisdicciones”. “Hay provincias que llegan a cuadruplicar la tasa de mortalidad materna nacional y eso refleja las inequidades entre provincias y que las víctimas probablemente sean mayoritariamente mujeres y otras personas gestantes en situación de vulnerabilidad”. 


Fernández toma como ejemplo de provincias que tienen muchas muertes en relación a su escasa población: a Santiago del Estero y Formosa. No sabemos a qué obedece la elección, Formosa, por ejemplo, en 2018 tuvo 2 muertes por “embarazo terminado en aborto” pero una de ellas fue por un “embarazo ectópico”, con lo cual esa provincia tuvo, cuando mucho, una muerte materna por aborto provocado. La misma cantidad que Santa Cruz que tiene la mitad de habitantes, pero no encaja en el relato.


Destaquemos que en 2018 hubo 15 provincias sin muertes maternas por aborto inducido:  Catamarca, Córdoba, Chubut, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Fe y Tierra del Fuego. (Vid Notivida Nº 1184). La única muerte por “embarazo terminado en aborto” en Córdoba en 2018 fue por un “embarazo ectópico” y la de San Juan por un “producto anormal de la concepción”.


Mientras que la “opulenta” Ciudad de Buenos Aires, que hace abortos en 16 hospitales y 44 CeSACs, registró 3 muertes de gestantes vinculadas al aborto procurado.

LA ARQUIDIÓCESIS DE BALTIMORE

 


en Estados Unidos de América causa polémica por aceptar “transición de género” de niña en escuela católica.

 

 

Por Carlos Alvarez Cozzi


 

Un grupo de padres de familia rechazó la polémica decisión de la Arquidiócesis de Baltimore (Estados Unidos) de admitir la “transición de género” de una niña de tercer grado, quien afirmaba ser un niño, en una escuela católica arquidiocesana.

Tras el reclamo de los padres, el progenitor de la menor renunció el 6 de noviembre a su puesto como administrador de School of the Incarnation, la escuela donde también estudiaba su hija, alegando un desacuerdo fundamental con ciertas enseñanzas de la Iglesia.

Esta escuela católica, totalmente acreditada, educa a más de 800 estudiantes de la localidad de Gambrills, en el estado de Maryland.

El National Catholic Register informó que la niña solía decirle a sus compañeros de clase que era un niño, y que los padres de otros estudiantes se sorprendieron al saber que la Arquidiócesis de Baltimore había aceptado cooperar con ella, alejándose de esa manera de la enseñanza de la Iglesia sobre la sexualidad humana, en la que se resalta que cada persona tiene una identidad biológica masculina o femenina inmutable. 

La ideología de género o enfoque de género, sin embargo, es una corriente que considera que el sexo no es una realidad biológica sino una construcción sociocultural. Actualmente varios gobiernos intentan imponerla a través de la educación de los niños y jóvenes.

En el 2019, el Vaticano se pronunció sobre la ideología de género en la escuela con un documento de la Congregación para la Educación Católica titulado “Varón y mujer los creó. Para una vía de diálogo sobre la cuestión del “gender” en la educación”. En este se señala que “la misión educativa enfrenta el desafío que surge de diversas formas de una ideología, genéricamente llamada “gender”, que niega la diferencia y la reciprocidad natural de hombre y de mujer”.

Esta ideología, prosigue el documento, “presenta una sociedad sin diferencias de sexo, y vacía el fundamento antropológico de la familia. Esta ideología lleva a proyectos educativos y directrices legislativas que promueven una identidad personal y una intimidad afectiva radicalmente desvinculadas de la diversidad biológica entre hombre y mujer. La identidad humana viene determinada por una opción individualista, que también cambia con el tiempo”.

A pesar de ello, el Register señala que “la Arquidiócesis de Baltimore supuestamente aprobó adaptaciones para permitir que la estudiante, cuyo padre en ese momento era administrador de la escuela, se presentara como un niño”. 

(https://www.aciprensa.com/noticias/arquidiocesis-causa-polemica-por-aceptar-transicion-de-genero-de-nina-en-escuela-catolica-89103?utm_campaign=ACI%20Prensa%20Daily&utm_medium=email&_hsmi=100358448&_hsenc=p2ANqtz-8r-4SGPMxUbqm61l8EWoTB22T0emMbJxBD-tVVtkqhG400qUnVUiO5BotVakLZsAwZhavO8XY2HL0xTY3LYYQE-efZVGcerw5IoKOfnRnpuFM4I7I&utm_content=100358448&utm_source=hs_email)

 

Hasta aquí un extracto de la mala nueva.

 

Si esto hubiera sucedido en el pontificado de Benedicto XVI o de San Juan Pablo II nos hubiera llamado la atención pero habiendo sucedido en este pontificado la verdad, que lamentablemente, no nos extraña para nada. Lo lamentamos por la Iglesia y por el pueblo fiel de Dios.

La mundana ideología de género es contraria a la ley natural y a la ley de Dios. Si bien Francisco lo ha dicho no vemos que condene ni corrija rápidamente estas barbaridades. Y es trabajar para el Maligno promover dicha ideología y peor dentro de la propia Iglesia. Otra prueba que el humo del infierno se ha colado en la Iglesia, al decir de San Pablo VI.

Esperamos que la Dicasterio para la Educación Católica reaccione con rapidez y ponga fin a este dislate, habiendo sucedido ya hasta el presente algunos similares en universidades jesuitas, en las que se le da tribuna y micrófono a los enemigos de la ley natural.

 

 

PASTORAL DE ADICCIONES


Aica, 16 DE NOVIEMBRE, 2020


La Comisión Nacional de Pastoral de Adicciones y Drogadependencia expresó su preocupación por la reglamentación de la Ley Nº 27.350 sobre “investigación médica y científica del uso medicinal de la planta de cannabis y sus derivados".


Texto del comunicado

Desde la Pastoral Nacional de Adicciones y Drogadependencia queremos comunicar al Gobierno Nacional y a la población en general la preocupación que nos genera la reciente reglamentación de la Ley N°27.350 sobre la “investigación médica y científica del uso medicinal de la planta de cannabis y sus derivados”.


La investigación científica y la aplicación paliativa con fines medicinales del canabidiol, reclamadas por pacientes y familiares de pacientes, debe ser apoyada y acompañada por el conjunto de la sociedad, advirtiendo que la gran mayoría de la comunidad científica y las agencias encargadas del control de medicamentos de todo el mundo han aconsejado responsabilidad y prudencia.


Entendemos que esa responsabilidad y prudencia no se condicen con la apertura irrestricta que significa el autocultivo de cannabis para sí o para terceros y la falta de especificación de las enfermedades que ameritan su aplicación.


Entendemos que, de esta manera, la norma puede convertirse en una legitimación encubierta de otros tipos de consumos y eso nos preocupa.


Dejando de lado el agravamiento de la situación generado por la pandemia, en las villas y barrios populares no es fácil sostener el colegio ni conseguir un trabajo. La educación y el trabajo son poco accesibles,las sustancias adictivas ahora son más accesibles.


Para hacer justicia a quienes padecen una enfermedad no hay que exponer a los más frágiles. Por esa razón en el comunicado que presentamos en 2016 señalábamos que la provisión de canabidiol debe correr por parte del Estado y ser gratuita.

¿SABES QUE ES EL DISTRIBUTISMO?

 


Observatorio Van Thuan, 16-11-20

El distributismo es una doctrina social y económica inspirada en la Doctrina Social de la Iglesia y promovida por importantes escritores ingleses como Chesterton, Belloc y McNabb.

El número 3/2020 del “Boletín de la Doctrina Social de la Iglesia” está completamente dedicado al Distributismo.

 

Editorial

El distributismo, ejemplo de la fecundidad de la doctrina social de la Iglesia

SE Mons. Giampaolo Crepaldi

Obispo de Trieste,

Presidente emérito del Observatorio

 

La doctrina social de la Iglesia tiene algunas características inherentes a su naturaleza. La continuación de los principios de la reflexión y los criterios de juicio va acompañada de la novedad de los nuevos problemas sociales a afrontar y de su carácter práctico. Como es sabido, por naturaleza práctica se entiende que está orientado a la acción, y de hecho es teología moral. Así sucede que a lo largo de la historia la Doctrina Social de la Iglesia ha dado lugar a diversas orientaciones "prácticas" entendidas en este sentido, animando el pensamiento de muchos expertos en los campos de las ciencias sociales y moviendo grupos de fieles laicos activos en la sociedad, política. En otras palabras, ha sido capaz tanto de dar a luz a nuevas orientaciones de pensamiento como de impulsar la acción para su realización. Cada vez que esto ha sucedido se ha creado algo concreto y limitado tanto en el espacio como en el tiempo, pero al mismo tiempo se ha creado algo capaz de hablar a las generaciones siguientes, superando el espacio y el tiempo. Esto se debe tanto a las obras concretamente realizadas, pero más aún al espíritu de fe que las animaba como a la perenne novedad contenida en el Evangelio.

 

Un ejemplo brillante de lo que se acaba de subrayar es el movimiento distributivo, que se inició en Inglaterra después de la Rerum novrum y especialmente en las primeras décadas del siglo XX por intelectuales católicos principalmente famosos, como Chesterton o Belloc. La referencia explícita de estos autores a la Rerum novarum sitúa este movimiento de ideas y propuestas operativas dentro de la tradición de la presencia católica en la sociedad a la luz de la doctrina social de la Iglesia por la justicia social y la evangelización del mundo para la gloria de Dios. En el tiempo nació una línea de pensamiento que nunca ha dejado de dar sus frutos y que aún hoy puede ser de interés e inspiración, habiendo superado el espacio y el tiempo para llegar hasta nosotros.

 

Al leer ahora las obras del distributismo clásico, uno se sorprende por la relevancia de tantas reflexiones y análisis. Aquí me gustaría subrayar al menos algunos. En primer lugar, pondría la atención en la familia, como entorno natural de vida y como ejemplo de sociabilidad primordial que subyace a cualquier otra forma de sociabilidad posterior y ulterior. En las obras de los autores del distributismo clásico escuchamos el eco de las palabras de León XIII sobre la familia como sociedad natural dotada de autoridad propia y anterior a cualquier otra sociedad, como objeto de atención y políticas subsidiarias, como razón del trabajo y su razón última. como lugar de ahorro y propiedad privada, que el Estado no debe oprimir con impuestos excesivos.

 

En segundo lugar, me gustaría señalar la puesta en valor de los órganos intermedios, como realidades agregadas en las que es posible desarrollar armoniosamente el trabajo, garantizar la justicia, brindar una solidaridad no burocrática pero verdaderamente compartida. Al igual que Giuseppe Toniolo, los autores del distributismo clásico observaron cuidadosamente los gremios medievales y los gremios destruidos por el capitalismo de Isabel I y la ley Le Chapiellier al comienzo de la Revolución Francesa. El tejido de estos cuerpos intermedios, tradicionalmente animados por la fe cristiana, se pensó como una extensión de la vida familiar a la vida comunitaria, con una organización compleja pero vital, ante las reorganizaciones geométricas de la vida social impuestas por el poder político central del Leviatán o del Soberano Iluminado.

 Tenían un carácter orgánico, rico en participación comunitaria y no individualista, como un entrelazamiento de autonomía y libertad que el Estado moderno eliminaría más tarde y devolvería a la uniformidad artificial. Hoy estas observaciones nos parecen demasiado lejanas en el tiempo para volver a proponerlas, y en cambio pueden darnos indicaciones operativas útiles en un tiempo como el nuestro, en el que sentimos la necesidad de liberarnos de la organización apremiante impuesta por el Estado y las superpotencias. estado. Hoy más que nunca es urgente dar vida a realidades educativas gestionadas en cooperación entre familias, a iniciativas emprendedoras independientes, a actividades de crédito libres de circuitos institucionales, a soluciones solidarias compartidas y activas. Los católicos deben ser los principales protagonistas de estos caminos de verdadera libertad.

 

Finalmente, señalo el aspecto más directamente distributista, es decir, la difusión de la pequeña propiedad. Me gustaría recordarles que en 1991, cuando el Centesimus annus de Juan Pablo II celebró el centenario de la Rerum novarum, se celebró en el Vaticano una conferencia internacional [1] cuyo tema, propuesto por el propio Papa, fue el destino universal de los bienes. Una de las principales tesis que surgió de esa conferencia fue que el principio del destino universal de los bienes debe lograrse mediante la difusión de la propiedad privada. Fue la lógica del trabajo y la responsabilidad la que se enfrentó al anonimato sin rostro de la economía y las finanzas globales y globalizadas.

A raíz del mismo razonamiento, La Comisión Episcopal para los Problemas Sociales y el Trabajo de la Conferencia Episcopal Italiana publicó en 1994 el documento "Democracia económica, desarrollo y bien común" en el que el principio de la difusión de la propiedad privada se presenta como una oportunidad para la democratización del mercado, aunque no en el visión orgánica de los cuerpos intermedios queridos por los distributistas. Recuerdo estos hechos para decir que algunas instancias distributistas siguen estando presentes en la atención del magisterio social, y precisamente por eso sigue siendo muy importante su profundización por parte de expertos, con la indicación de propuestas operativas, para que no se pierda. teniendo en cuenta el panorama general de la propuesta. Familia, órganos intermedios entendidos orgánicamente, fe católica, más trabajo y menos salario, propiedad privada. Desincentivos a las concentraciones, el predominio de la economía real, el retiro del Estado, la educación familiar… son elementos de un marco articulado de vida social y económica que deben mantenerse unidos. Hablar de distributismo es, por tanto, muy útil hoy.

 

[Editorial del número 3/2020 del "Boletín de la Doctrina Social de la Iglesia" titulado "Noticias del Distributismo: familia, propiedad, órganos intermedios"]

 

[1] Pontificio Consejo Justicia y Paz, El destino universal de los bienes, Actas de la Conferencia Internacional por el 100 aniversario de la Rerum Novarum, editado por E. Bellavite y S. Fontana, Edizioni Cercate, Verona 1991.

LA MATERNIDAD TEMPRANA

 



PRODUCE GASTOS MILLONARIOS DICE LA ONU


UNFPA dio a conocer los “gastos cuantiosos” que en el 2018 le demandó la maternidad adolescente al Estado argentino, simultáneamente el Gobierno nacional aprobó una “Hoja de Ruta” elaborada junto a UNICEF que facilita los abortos en menores. En la misma semana la comisión de Asuntos Constitucionales despachó por unanimidad los proyectos que le otorgarían rango constitucional a la Convención de Belem do Pará, la niña mimada del abortismo americano ¿Casualidades o causalidades?


Por Mónica del Río

NOTIVIDA, Año XX, Nº 1218, 16 de noviembre de 2020


La Hoja de Ruta


La semana pasada se publicó en el Boletín Oficial la Resolución 1841/2020 con la que el Gobierno nacional aprobó la “Hoja de Ruta” para la atención de adolescentes embarazadas. La nueva Guía -elaborada por el Ministerio de Salud y UNICEF- desnaturalizó la definición de “embarazo forzado”, destacó que esta situación es causal de aborto y que “la falta de respuesta institucional a los embarazos forzados” () es “violencia institucional”. La subversión del lenguaje nos ha llevado del “embarazo no planificado”, al “embarazo no deseado” y de allí al “embarazo forzado”.


Recordemos que "embarazo forzado" fue una frase acuñada en el Estatuto de Roma para describir la violencia sexual utilizada como arma de guerra, ya sea por venganza o para hacer “limpieza étnica”.


No obstante, el Gobierno argentino hizo propia la distorsionada e ideologizada definición de “embarazo forzado” de CLADEM: “puede ser producto de un abuso sexual pero también de una relación sexual libre consentida, entre pares, sin desequilibrio de poder y sin violencia”. “Se produce cuando una niña queda embarazada sin haberlo buscado o deseado, o cuando se le niega, dificulta, demora u obstaculiza la interrupción del embarazo. El embarazo forzado puede ser producto de una violación sexual o relación sexual consensuada por la niña no conociendo las consecuencias o, cuando conociéndolas, no pudo prevenirlas”.


Convención de Belem do Pará


La expresión “embarazo forzado” también es utilizada -del mismo e incorrecto modo- por el Comité de Seguimiento de la Convención de Belem do Pará. No podía esperarse otra cosa porque ese Comité de “expertas”, desde su creación, está muy vinculado a CLADEM. La semana pasada la Comisión de Asuntos Constitucionales despachó por unanimidad los proyectos de ley que le otorgarían rango constitucional a la “Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer” (Belem do Pará).


Firmaron el dictamen de Asuntos constitucionales los diputados: Pablo González,  Gustavo Menna, Vanesa Massetani,  Marcelo Koenig,  Pablo Tonelli,  Karim Alume Sbodio,  Miguel Nanni,  Karina Banfi,  Rosana Bertone, Graciela Camaño, Ana Carla Carrizo, Gabriela Cerruti, Marcos Cleri, Mayda Cresto, Ricardo Daives,  Jorge Enriquez, Ezequiel Fernández Langan, Ana Carolina Gaillard, Ximena García,  Silvana Ginocchio, Ramiro Gutiérrez, Ma.de las Mercedes Joury, Juan Manuel López,  Silvia Lospennato, Leopoldo Moreau, Mario Negri, Graciela Ocaña, Paula Oliveto, Humberto Orrego,  Hernán Pérez Araujo, Martin Soria, Luis Tailhade y  Eduardo Valdés.


El informe del UNFPA


El estudio del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) publicado días atrás lleva por título: “Consecuencias socioeconómicas del embarazo en la adolescencia en seis países de América Latina y el Caribe” y analiza la situación de Argentina, Colombia, Ecuador, Guatemala, México y Paraguay.


Según el informe “por cada niña y adolescente que atraviesa un embarazo temprano, los países destinan recursos para cubrir gastos asistenciales y el Estado pierde ingresos, ya que el embarazo en la adolescencia compromete la participación de estas mujeres en el mercado laboral y su aporte al sistema tributario”.


¿Cuánto deja de recaudar el Estado Argentino debido al embarazo en la adolescencia?


El documento afirma que “hay una reducción en la recaudación tributaria del Estado con las madres adolescentes”. Considerando el IVA y el impuesto a las ganancias, se estima que en el 2018 Argentina recaudó USD 66.438.967 menos.


Gasto en la atención en salud


“El Estado argentino incurre en gastos cuantiosos para atender el embarazo, parto, puerperio y los recién nacidos de las madres adolescentes a través de los servicios brindados por el Sistema Público de Salud. Según el microcosteo realizado, se estima que este subsistema destinó USD 200.520.723 para la atención sanitaria del embarazo adolescente en 2018”, y alrededor del 70% -consigna UNFPA- sería un gasto evitable.


“De ese total, USD 70.043.302 se destinaron a la atención y cuidado de los partos y cesáreas de las adolescentes, estimados en 83.788 casos anuales (67.030 partos vaginales y 16.758 cesáreas). Estas atenciones incluyen los cuidados de rutina durante el período prenatal, el parto y el puerperio, y también de los recién nacidos”.


“Por otra parte, se estima que el Estado gastó USD 12.7 millones para la atención ambulatoria de los problemas de salud que se presentan en los embarazos de las adolescentes, como la anemia aguda, la hipertensión y la diabetes gestacional, entre otros”.


“Adicionalmente, se destinaron otros USD 18 millones para atender las complicaciones obstétricas que enfrentan las adolescentes embarazadas y que requieren internación, como los abortos y las amenazas de parto prematuro, entre otras”.


“Por último, el sistema de salud público gastó cerca USD 40 millones para la atención de los recién nacidos (RN) de madres adolescentes que nacen con bajo peso y con otras complicaciones neonatales como malformaciones, RN deprimidos graves, casos de aspiración de meconio o infección neonatal precoz, entre otros”.


Conclusiones del UNPFA


“Estas estimaciones indican que si el Estado argentino continuara los esfuerzos que viene realizando desde 2017 a través de la implementación del Plan de Prevención del Embarazo no Intencional en la Adolescencia (Plan ENIA), además de reducir el Embarazo adolescente (.) también lograría ahorrar una magnitud importante de recursos fiscales” (.) “el Estado podría ahorrar cerca de 140 millones de dólares al año”.


Mencionemos finalmente que la implementación del Plan ENIA (ESI/consejerías, anticoncepción y aborto), fue uno de los condicionamientos crediticios de los organismos financieros internacionales.