DON BOSCO

DON BOSCO
"BUENOS CRISTIANOS Y HONRADOS CIUDADANOS"

ALFIE EVANS


 EL ENCARNIZAMIENTO PARA SU MUERTE Y EL DERECHO.

Por Carlos Alvarez Cozzi

Cuando finalmente parecía que el sentido común y la humanidad del Hospital Bambino Gesú de Roma, podrían paliar la posición pro muerte del Hospital británico donde se encontraba el pequeño Alfie mientras vivía, primero fue la decisión de quitarle los medios mecánicos de respiración artificial, que no dieron resultado inmediato y luego la negativa judicial a que el chico fuera trasladado a Italia, a pesar de la decisión de sus padres, lo que precedió a su muerte, que fue buscada encarnizadamente por el Hospital de la Reina.

Medio mundo movió el caso de este pequeño y con razón. La cultura de la muerte y el nihilismo relativista han cobrado finalmente una nueva vida. Se salvaría en Italia? No lo sabemos, pero por lo menos había que intentar esa chance.

I)             LA ACADEMIA POR LA VIDA HUMANA Y LA FAMILIA JUAN PABLO II.

Y justamente, con gran celo, la Academia Juan Pablo II por la Vida Humana y la Familia, constituida por importantes personalidades de la Ciencia y el Derecho, habían declarado:
“Ningún hombre o mujer de bien puede permanecer indiferente ante la dramática situación que están sufriendo Alfie Evans y sus padres y ante la heroica batalla que están combatiendo contra la tiranía de la alianza médico-judicial.
El niño de 23 meses ha permanecido con vida durante dos días respirando por sus propios medios después de que le retiraran el soporte del ventilación asistida el 22/04/18. A Alfie se le concedió la nacionalidad italiana y se dispuso una ambulancia aérea medicalizada para llevarlo al Hospital del Niño Jesús de Roma para que pudiera recibir allí los tratamientos precisos y una atención medica adecuada.
¡Sin embargo, el Tribunal Superior de Manchester decidió el 23/04/18 que el niño no podría volar a Italia!

La pregunta obvia que debería espolear nuestra conciencia colectiva debería ser esta: ¿quién tiene el derecho natural de cuidar a Alfie y de velar por su interés superior? ¿Es el Estado o son los padres del niño? Es evidente que los padres, en virtud de la vinculación paterno-filial, tienen el derecho natural de proteger el interés superior y de procurar el bienestar de sus hijos. Los padres no pueden ser injustamente privados del ejercicio del derecho a la patria potestad sobre sus hijos por la injerencia coercitiva del Estado, excepto en casos de abuso o negligencia.

La segunda pregunta que debería sacudir nuestra conciencia colectiva es esta: ¿Qué quiere decir velar por el «interés superior» del menor? Actuar por el interés superior de alguien es buscar su bien. Y el bien primordial en esta vida terrenal no es otro que la vida misma, cuya dimensión fundamental es la biológica. ¿Quién es el autor de la vida sino el mismo Dios Creador? Ningún ser humano es autor de su propia vida. El derecho humano más básico es el derecho a la vida y, por lo tanto, el deber más importante de todos los hombres y mujeres de buena voluntad es salvaguardar la vida humana desde su concepción hasta su fin natural. El derecho de Alfie a la vida y el derecho de sus padres a decidir lo que consideren más conveniente para su hijo exigen que se les permita volar al Hospital del Niño Jesús de Roma.”


II)            EL NIHILISMO RELATIVISTA HA ATENTADO CONTRA LA LEY NATURAL Y CONTRA EL DERECHO.

A)   La ley natural.

La ley natural ha sido abiertamente desconocida en este caso y el Derecho de familia británico y el Internacional que analizaremos luego.
“El veneno nihilista conduce a la muerte irremediablementeEl único sentido de la vida es refocilarse en el lodo hedonista del epicureísmo. Por eso, los actuales dueños de este mundo embrutecen a las masas y pervierten a los niños con planes de “educación afectivo-sexual” que apelan a dar rienda suelta a los más bajos instintos, como único medio de ser “felices”. La hipersexualización de la sociedad responde a un plan perfectamente definido que busca pervertir a hombres, mujeres y niños – desde el jardín de infancia – para que exploren todo tipo de experiencias sexuales y busquen desenfrenadamente el placer sin vinculación alguna con el amor, que para ellos no tiene el más mínimo valor. El único sentido de la vida es “disfrutar”: del sexo, de los placeres culinarios, de las experiencias que te hacen sentir vivo y te provocan intensas descargas de adrenalina; de los viajes…”

“El nihilismo moderno ya ha decretado el “derecho al aborto”,  que asesina cada año a cientos de miles de niños no nacidos en todo el mundo. En muchos países ya han legalizado la eutanasia. Y pronto legalizarán el infanticidio, que no es sino la extensión del derecho al aborto para asesinar legalmente a los niños recién nacidos: a fin de cuentas, ¿qué diferencia hay? Puestos a asesinar niños, poco más da que estén en el vientre de la madre o fuera de él.”

El caso de Alfie es muy significativo en este sentido. Pero no solo nos enfrentamos al aborto, a la eutanasia y al infanticidio. También nos vemos ante otro peligro de gran envergadura: el Estado Nihilista pretende adueñarse de nuestros hijos y arrebatarnos a los padres el derecho a la patria potestad. Los hijos ya no son un don de Dios para sus padres. Son una concesión graciosa del Estado endiosado y convertido en un ídolo todopoderoso. ¿Cómo es posible que unos jueces pudieran impedir que los padres de Alfie sacaran a su hijo del hospital, donde estaba poco menos que secuestrado legalmente? ¿Cómo es posible que unos padres no pudieran llevar a su hijo al hospital que les diera la gana o al país que ellos mismos decidieran?
La democracia liberal ha abolido la Ley Natural. Un mundo sin Dios carece de moral. Ya no hay leyes morales universales. Y una democracia liberal sin Ley Natural se convierte en una tiranía: en la dictadura del relativismo que Benedicto XVI profetizó hace ya unos cuantos años.


B)   El Derecho Nacional británico y el Internacional.

Que establece el Derecho de Familia, británico y el Derecho Internacional de Familia?

Que los menores de edad están bajo la patria potestad de sus padres o tutores. Y que son estos los encargados de velar por el interés superior de su hijo o pupilo.
Sólo cuando surge patente un conflicto de intereses entre éste y el accionar de sus representantes es que la Justicia competente le designa un defensor al niño para que vele por sus intereses amenazados por la conducta de sus representates legales.

En el presente caso de Alfie Evans es evidente que sus padres buscaron con mucho amor y celo lo mejor para su hijo sabiendo de la gravedad de su afección pero sin bajar los brazos.

En el Derecho británico existen los institutos de protección de incapaces.
Es decir, que los jóvenes padres de Alfie tenían la patria potestad sobre el mismo y su decisión debió de primar sobre la de la Justicia, muy interesada en encarnizar la muerte del niño, a juzgar por su orden de impedir la salida del chico con sus padres al Hospital Bambino Gesú de Roma, Italia, atento además que dicha Nación le había otorgado la ciudadanía al pequeño.
Nada de eso alcanzó. Primero se cumplió la orden de desconectar el respidrador artificial. Y el niño siguió respirando por sus propios medios varios días, como queriendo expresar que pelearía por su vida terrena.
Luego, sobrevino la anunciada orden judicial de impedir su salida al hospital extranjero referido.
Adviértase que no sólo se violó groseramente el Derecho británico de familia, negando el ejercicio de la patria postestad a sus padres, sino que se fue contra el interés superior del mismo, consagrado por el art. 9 de la Convención Universal de los Derechos del Niño de Naciones Unidas, ratificada por el Reino Unido.

Y peor todavía es que el Hospital británico donde murió Alfie está sospechado de haber traficado en el pasado con órganos de niños.

Hace poco escribíamos a raíz de otros casos: “A la devaluación interesada de la figura paterna que promueven los grupos LGBTI, por demás conocida, parece agregarse desde hace algún tiempo la pata judicial, que justamente desconoce arbitrariamente los derechos del padre.” 


Por ello, vale lo que hemos escrito tantas veces: la deriva relativista parece no tener fin, ni aún en casos que erizan la piel como éste.


EL IDEAL COOPERATIVO COSTARRICENSE



Por: Fernando Zamora
La Nación, 28-4-18

El cooperativismo es un ideal superior. El motivo del trabajo, la producción y la distribución es el servicio, no el lucro. Lo fue así desde sus orígenes, pues surgió en el mundo como un movimiento enfocado en el valor de la solidaridad.

El nacimiento del cooperativismo tuvo, como una causa primaria, la desgracia en que los tejedores europeos cayeron a raíz de la imposición del sistema fabril. La automatización que la entonces novedosa maquinaria industrial impuso, generó un enorme desempleo entre los tejedores. Un desafío que, con la Cuarta Revolución Industrial, amenaza con resurgir.

Amerita reconocer que las organizaciones cooperativas cumplen una labor social de primer orden
Por eso, días atrás, este diario consignó en su portada que la automatización acecha a la mitad de los empleos del país. Pues bien, en el siglo XVIII, en algunas regiones de Escocia, como Govan o Fenwick, surgieron las primeras organizaciones con un modelo algo similar al ideal cooperativo. Sin embargo, fue en 1844, en el noroeste de Inglaterra, propiamente en la ciudad de Rochdale, donde cerca de 30 tejedores establecieron formalmente la primera organización que presentaba las características esenciales de lo que hoy entendemos es una institución cooperativa.


Era una cooperativa de consumo, en donde los obreros se organizaron para la compra de artículos y suprimieron la encarecida intermediación. El proyecto surgió con la acumulación de un capital común, recaudado mediante cuotas cuyo valor era el de una libra esterlina.

Si bien es cierto la intención inicial de los obreros de Rochdale fue la apertura de un almacén de abarrotes, el éxito de la acometida les permitió también incursionar en la construcción de vivienda obrera. Tuvo tan buen suceso que terminaron involucrados en muchas otras ramas del quehacer económico, como, por ejemplo, la elaboración de bienes o el arrendamiento de fundos agrarios.

Tal como lo señalan los destacados historiadores Óscar Aguilar Bulgarelli y Carlos Fallas, el primigenio cooperativismo estableció algunos principios fundamentales, entre otros, un interés limitado al capital, distribución equitativa de los beneficios, igualdad de derechos de los socios, control democrático de la organización, fomento de la educación y libre asociación.

Primeros brotes. En nuestro país, la primera noticia de la actividad cooperativa data del siglo XIX, cuando se intentó con una organización denominada Cooperativa Agrícola Costarricense de Cultivos y Colonización Interior.

Un segundo antecedente fue la Sociedad Obrera Cooperativa, constituida en 1907. Tenía por finalidad proteger a sus asociados de una intermediación comercial abusiva, por lo cual se constituyó como una cooperativa de consumo básico.

A partir de aquellas iniciativas surgen muchas otras. Al punto que, en la administración de Federico Tinoco, se decretó la creación de la Comuna Agrícola Costarricense, instaurando un sistema similar al de las cooperativas autogestionarias. Pese a ese primer decreto, que data del año 1918, el cooperativismo era un movimiento sin ninguna base legislativa.

Crecía espontáneamente y sin mayor concierto. No fue sino con la ley de asociaciones de 1939 y, posteriormente, con un capítulo sobre cooperativismo dentro del Código de Trabajo de 1943, que este movimiento asumió cierta carta de ciudadanía legal. Incluso, con el tiempo, por la necesidad de fomentar la actividad se llegó a elevar a rango constitucional.

Como todo ideal, la forja del cooperativismo costarricense implicó un largo camino de esfuerzo. De hecho su consolidación caminó en paralelo al de los luchadores sociales del siglo XX, quienes, en su ideal democrático, confrontaban el principio marxista de la lucha de clases. No por casualidad, la central sindical democrática Rerum Novarum, dirigida por los presbíteros Benjamín y Santiago Núñez, e inspirada en la doctrina social de la Iglesia católica, tuvo la participación de algunas organizaciones del sector, como la Cooperativa de Consumo La Unión, dirigida por el sacerdote Santiago Zúñiga. Aquí vale recordar que el cooperativismo, al igual que el solidarismo, este último un movimiento más reciente y de sello netamente costarricense, son corrientes que han sido antídoto contra la violencia social y su doctrina de lucha de clases.

Apoyo bancario. Pues bien, el impulso y la popularidad que el ideal cooperativo fue obteniendo, con el pasar de los años motivó la intervención de la banca en apoyo de estas organizaciones. El resultado fue que, para la década de 1940, empezaron a consolidarse entidades cooperativas de gran tamaño y capital. Coopevictoria y la Cooperativa de Productores de Leche R. L., son dos ilustraciones de aquella época, que lograron gran suceso en la historia económica nacional.

Como botones de flor en abril, a partir de entonces, empieza a surgir en Costa Rica una cascada de empresas similares. Su fuerza y vigor generaron que en las décadas de 1970 y 1980 se aprobaran leyes e instituciones que han sido claves en la consolidación y desarrollo del cooperativismo: en 1973, la ley de asociaciones cooperativas y, con ello, el Instituto de Fomento Cooperativo y el Consejo Nacional de Cooperativas.


En la siguiente década, con la ascensión al poder de Luis Alberto Monge, el movimiento cooperativo se elevó a un nuevo nivel. Se fortalecieron las cooperativas como entidades del sistema financiero, el Ministerio de Educación se empleó a fondo con las cooperativas juveniles, estableciendo además una amplia normativa promovida para estimularlas, y se modificó la ley orgánica del sistema bancario nacional para instaurar un capítulo de entidades de crédito cooperativas, entre otros importantes avances.

El resultado de este proceso es que para el censo cooperativo del 2012 nuestro país se acercaba ya al millón de personas asociadas a empresas cooperativas, una cifra cercana al 21 % de la población en más de 500 organizaciones.


Labor social. Amerita reconocer que las organizaciones cooperativas cumplen una labor social de primer orden. Citaré solo dos ejemplos. El 9,2 % de los asegurados son atendidos por cooperativas de salud y más de 700.000 costarricenses reciben servicios eléctricos por medio de cooperativas.

Podría citar muchos ejemplos más, pero el asunto esencial aquí es el que paso a indicar. Por una parte, tenemos las organizaciones estatales de corte burocrático y, por otra, las organizaciones de la economía social solidaria.

La pregunta de fondo es: en aras de resolver nuestras necesidades de distribuir la riqueza nacional eficientemente, ¿qué tipo de organización deberíamos prioritariamente estimular: las de la economía burocrática del sector público o las de la economía social solidaria?

El autor es abogado constitucionalista.

EL STATUS DEL EMBRIÓN HUMANO ANTE EL ABORTO



La Prensa, 28.04.2018

Por Santiago Brugo Olmedo *

En la Argentina, el actual debate en torno a la legislación sobre el aborto vuelve a poner bajo la luz el difícil y apasionante debate sobre la identidad del embrión humano y su dignidad.

Luego de tantos años de trabajo en el campo de la medicina reproductiva, creo que lo primero que hay que comprender es la pluralidad de miradas en torno al tema (la mirada de la Ciencia, de la Fe, de la Filosofía y de la Ley), y la necesidad de hallar denominadores comunes entre las diferentes visiones existentes para arribar a acuerdos razonables y sustentables.

En primer lugar está claro para todos los expertos en Tratamientos de Reproducción Asistida, entre los que me incluyo, que las cuestiones de Fe no son debatibles, son temas de la Filosofía, Etica o Religión. Por esto hay que comenzar reconociendo que existen diferentes concepciones morales, religiosas y culturales.

Reconocer aquello que el filósofo estadounidense John Rawls llama concepciones abarcativas del bien, que nos advierten que debemos entender que nuestra concepción del bien y del mal no es la única, sino que existen otras que pueden no ser compatibles y que al mismo tiempo pueden ser defendidas con razones públicas atendibles.

EL CODIGO

Es muy interesante conocer cómo define nuestro Código Civil al embrión humano. Porque existen diferencias importantes relacionadas con el proceso evolutivo de este embrión, diferencias que se aplican a los embriones que tenemos en el laboratorio de embriología y al tema que nos ocupa en este momento que es el aborto.

En su artículo 19, el actual Código Civil señala que "la existencia de la persona humana comienza con la concepción"; en el artículo 21, agrega: "Los derechos y obligaciones del concebido o implantado en la mujer quedan irrevocablemente adquiridos si nace con vida. Si no nace con vida, se considera que la persona nunca existió. El nacimiento con vida se presume".

Esto introduce un cambio con respecto al código anterior, que establecía: "Desde la concepción en el seno materno comienza la existencia de las personas y antes de su nacimiento pueden adquirir algunos derechos, como si ya hubiesen nacido".

LOS EMBRIONES

Quisiera aclarar un punto que me parece muy importante, debido a que popularmente se asume que los embriones de Laboratorio de Fertilización In Vitro son descartados. Tal como lo estipula el Código Civil, el descarte de embriones no está permitido en la Argentina. Pero aún antes de su reforma, en Seremas -el centro de medicina reproductiva que dirijo- siempre hemos tenido una firme posición de respeto a la potencialidad de vida de un embrión. Por ello nunca hemos descartado embriones viables, y esto vale incluso para aquellos que se encuentran criopreservados; en casos en que los dueños de las gametas originarias de los embriones dejan de responsabilizarse de ellos por cualquier razón, en Seremas nos hacemos cargo de su cuidado y mantenimiento. 
Es que no hay ninguna razonable duda de que los embriones obtenidos mediante Fertilización Asistida que se encuentran en el laboratorio (criopreservados, por ejemplo), constituyen vida humana y que merecen un respeto especial por su potencialidad.

Tal vez pudiera discutirse que no configuran en ese instante de desarrollo una persona, pero sí lo serán como más tarde en el momento de la indivisibilidad. Es decir, cuando ya estén implantados en el endometrio de la mujer y no haya ninguna chance que se dividan dando lugar a dos gemelos de un mismo embrión. En otras palabras, cuando hayan adquirido la capacidad de la individualidad.

Mi opinión es que aunque solo fuera vida humana, como mínimo posee un conjunto de derechos, entre otros, el derecho a la vida. El embrión posee un valor moral que reside en el hecho de que (a diferencia de otras células o conjunto de células) se va a convertir en una persona (si se dan ciertas circunstancias) y no en otra cosa. Esto genera una serie de obligaciones muy importantes; la más trascendente, respetar su vida.

De ahí que mi posición sea contraria al aborto. Desde el momento en que trabajo por la vida, pienso que en lugar de favorecer los abortos debería hacerse una política seria, responsable, drástica y muy decidida en materia de educación. Que contemple también el apoyo a las madres solteras, pero que por sobre todo facilite el acceso a todos los métodos anticonceptivos disponibles, de manera tal de lograr la anticoncepción en lugar del aborto. Hay dos sujetos vulnerables en esta situación, la madre y el embrión. Podemos ayudar a ambos, pero ciertamente no mediante el aborto.

* Coautor de la primera fertilización in vitro de la Argentina. Especialista en Medicina Reproductiva, Andrología y Embriología Clínica, y director médico del Centro de Medicina para el Hombre y la Mujer Seremas.

6° PLENARIO -TURNO TARDE




NOTIVIDA, Año XVIII, Nº 1091, 26 de abril de 2018

A continuación, la síntesis de las exposiciones.

Hernán Gullco (Presidente de ADC-Asociación por los Derechos Civiles): Sostuvo que el Congreso tiene que tutelar los DDHH, pero que “el derecho a la vida no es absoluto”, El Congreso “tiene la facultad de no reprimir” el aborto, “despenalizarlo es una facultad que surge de la potestad de dictar un Código Penal”.

Gisella De Grandis (Abogada): Habló de los derechos humanos y del principio pro-persona. “El derecho a la vida es preexistente al estado”, es un derecho fundamental que aneja el “derecho a una vida digna”. “Los derechos humanos no se pueden conculcar”. “El niño, por sus características, necesita especial protección legal”.

Juan Marco Vaggione (Abogado y Sociólogo): “Estamos en un momento histórico” “¿qué significa estar en un momento histórico y cómo llegamos hasta acá?” “El movimiento de mujeres logró romper el silencio e incluir el tema en la agenda pública”. “Desmontaron la cultura del doble discurso y consiguieron la despenalización social”. “La aprobación del aborto es profundizar el proceso de secularización”. “Es desmontar matrices patriarcales”.

Alejandro Molina (ex Defensor de Menores): Contó la historia de un hijo adoptado, la mamá cursaba una enfermedad grave y, no obstante, no quiso abortarlo. Poco después del parto la mujer falleció, pero antes le había pedido a unos amigos -que terminaron siendo los padres adoptivos- que lo cuidaran. Tras el ejemplo resaltó que no se puede pedir heroicidad, pero “la heroicidad ayuda a comprender el valor de la vida”.

Celeste Braga Beatove (Universidad de Palermo): Narró el caso ocurrido en Tucumán que se difundió como el “Caso Belén”. Remarcó que “Belén” logró su libertad gracias a las organizaciones feministas.  “Hay que garantizarles a las mujeres el respeto a su autonomía”, resaltó.

Silvia Marrama (Dra. en Cs.Jurídicas): Remarcó “la impronta progresista de los entrerrianos”. Recordó que “la constitución laica de su provincia protege la vida”. Remató con el pedido: “que vivan los dos”.

Marianella Flores Díaz (Guardia de abogadas feministas): La riojana habló de la influencia de la “Iglesia patriarcal en su provincia”. Se quejó de la poca aplicación de la ley de “educación sexual”, de que “se tiren anticonceptivos” y de que se pongan trabas “a los abortos no punibles”.

Miriam Andújar (Abogada): Habló de los dos derechos en tensión: la vida del niño y el “derecho a decidir de la mujer”. “Soy libre si me domino y soy dueña de mis actos”. “La substancia es la persona, la libertad es un accidente de tercer grado”. “La libertad no es un fin en sí misma y hoy se la presenta como una meta”. “La mujer, tras ser violada, no merma en lo esencial”. “Lo mismo podemos trasvasar al niño, que tiene un movimiento innato, espontáneo y que autogestiona”.

Mariela Puga (Abogada, funcionaria del Ministerio de Justicia): Dijo que el texto de la Constitución de 1853 “no habla del aborto, ni del derecho a la vida”. Puntualizó que “fue sancionada por convencionales hombres”, y que “tres de las cinco reformas se llevaron adelante con la misma composición”. “El mismo vicio tiene el Código Penal”, aseguró. Es una “ilegitimidad que produce vicios ideológicos”, dijo Puga.

Roberto Punte (UCA): Existen dos órdenes públicos, uno convencional y otro constitucional, que hay que interpretar armónicamente. Recordó que la Corte Suprema indicó que “hay que evitar cualquier forma de recíproca destrucción de esos órdenes”. Remarcó que en dos oportunidades la Constitución de1853, habla del derecho a la vida.

Eugenia Monte (“Católicas por el derecho a Decidir”, Córdoba): Habló de las mujeres que no se pudieron hacer los “abortos permitidos” en los últimos 15 años y destacó el caso FAL en el que la CSJN se pronunció. Según Monte, con FAL, “la Corte resolvió todos los casos”. Criticó “la objeción de conciencia institucional” y recordó que en Córdoba la práctica de los “abortos no punibles” fue frenada por la justicia.

Alfredo Vítolo (Profesor de Derecho Constitucional y DDHH): No existe ningún documento internacional que reconozca el “derecho al aborto”. Recordó que la Corte de EEUU en el caso Roe v. Wade (1973) expuso que si se pudiera comprobar de algún modo que el feto es persona, no hubiera sentenciado así. Y que la Constituyente del 94, integrada por hombres y mujeres, “le dio al derecho a la vida protección constitucional plena”.

Manuel Garrido (ex diputado nacional UCR): “El derecho penal tiene que sancionar las acciones que dañen los derechos de las personas”. “El aborto se practica en la clandestinidad y no hay condenas”. “La promoción de la vida se tiene que hacer con políticas sociales, no con el derecho penal”. “Si se elimina la pena para las mujeres, pero no para los médicos, se seguirá arriesgando la vida de las mujeres”. “El proyecto de la Campaña tiene por finalidad el bien común”.

Fernanda Arjona (Abogada de la Iglesia Bautista, Neuquén): Trajo a la memoria los considerandos del Fallo Portal de Belén, que reafirmaron el derecho a la vida. Mencionó las garantías constitucionales del derecho a la vida y le pidió a los legisladores resguardarlas. Resaltó el accionar de muchas entidades que acompañan a las embarazadas en riesgo.

Víctor Abramovich (CELS): Defendió la interpretación que hacen de los tratados internacionales de derechos humanos, los órganos que monitorean su aplicación. “La interrupción del embarazo está vinculada a otros derechos de las mujeres” que el estado debe garantizar. Habló de la penalización como “algo perverso” que “afecta especialmente a las mujeres pobres”.

Diana Conti (ex diputada nacional kirchnerista): “Reconocer la autonomía de las mujeres genera voces altisonantes” y “no se puede tratar de generar una brecha” entre los que están a favor de la vida y del aborto, subrayó Conti. “Al art. 19 del Código Civil lo votamos por unanimidad porque hay vida desde la concepción”, afirmó, pero después, malinterpretando el art. 21 del mismo Código, alegó que “si no se nace con vida no hay derechos”.

Siro de Martini (Dr. en Derecho, UCA): Aseguró que “no pueden caber dudas sobre lo que reconoce la Constitución” en lo relativo al derecho a la vida.  “Los proyectos pro aborto están cargados de una ideología falaz y arbitraria”. “Le quieren dar libertad a un pobre para que elimine a otro, al que lo unen lazos de sangre”. “Cuando se aborta a un chico muere un argentino”. Destacó que “nuestro lema debe ser que se salven los dos” y abogó por el tratamiento del proyecto de “Protección integral a la embarazada en riesgo y al niño por nacer” (expte 324/18), que “desde hace muchos años se presenta y es acompañado por la firma de muchos diputados”.

Silvia Julia (“Católicas por el Derecho a Decidir”, Córdoba): Habló del caso LMR. Se quejó de que siendo “el aborto legal en ciertas circunstancias”, los pedidos de las mujeres “siguen encontrando obstáculos en los comités de bioética y las objeciones de conciencia”. Se quejó del “accionar de los grupos fundamentalistas religiosos”.

Analía Pastore (Coordinadora del postgrado de Derecho de Familia, UCA): Pastore describió con solvencia abundante legislación vigente que considera al nasciturus como hijo de la embarazada que lo lleva en su vientre, remarcando que la madre puede reclamar diversos derechos en nombre del niño. Habló del interés superior del niño como la premisa a considerar ante posibles conflictos de interés. El aborto “es una conducta antijurídica”, acentuó.

Roberto Carlés (Abogado): Aseguró -sin fundamentos- que “el aborto inseguro es la principal causa de mortalidad materna”. La penalización del aborto “discrimina a las mujeres pobres”. Carlés considera que hace falta una legislación para que la mujer pueda abortar a “sola demanda”.

Sofía Calderone (Fundación Ars Iuris): Para referirse a la protección constitucional del embarazo, desmenuzó el artículo 75 de la Constitución Nacional. Citó casos en que una menor es obligada por el entorno a abortar y puso en duda de que esa sea una elección libre. Pidió que se estudien las muchas alternativas que hay frente a esta problemática.

Valeria Suleiman (Red por los Derechos de las Personas con Discapacidad, REDI): Rotuló que se habla de la eliminación de personas con problemas de discapacidad desde una “perspectiva religiosa”. Exaltó a los países que con el aborto legal han disminuido el número de niños con síndrome de down. Alegó que “hay una gran influencia de la Iglesia en el poder político”.

ABORTO: 6° PLENARIO DE COMISIONES



- 26 DE ABRIL - TURNO MAÑANA

NOTIVIDA, Año XVIII, Nº 1090, 26 de abril de 2018

La mayoría de los expositores de la fecha eran abogados y se alternaron las exposiciones a favor de la vida y a favor del aborto.

Ana González (Abogada catamarqueña): Habló de la inconstitucionalidad del proyecto. Destacó que “se ponen en contraposición dos bienes de distinto valor”, “se sacrifica la vida del hijo para salvaguardar problemas emocionales de la madre”. Y, esto, enfatizó “puede pasar hasta el instante antes del parto”.

Julieta Di Corleto (Historiadora y Mag. en derecho): Habló de la historia del aborto y destacó que los tribunales nunca lo condenaron. “Hasta 1940 el aborto se usaba como técnica de control natal”. Entre 1940 y 1970 los médicos de los hospitales públicos denunciaban los abortos, pero ninguna mujer terminó condenada. Desde 1970 a la actualidad “se ve una discordancia entre la ley y su aplicación”.

Roxana Díaz Vergara (Psicóloga): Trabaja en una maternidad pública en Catamarca y en una ong que lucha para erradicar la violencia contra la mujer. “Hay una falla en el sistema si una mujer pide un aborto”. “Los conflictos no se resuelven apelando a la violencia”. “Con el aborto se legaliza la violencia contra la mujer”. “La adolescente, particularmente, necesita contención”.

Lucía Portos (Diputada kirchnerista de la Provincia de Buenos Aires): “No hay obstáculo jurídico, ni científico, para legalizar el aborto”. “Las feministas no pedimos permiso para abortar, exigimos la práctica”. “Los abortos se realizan, sólo hablamos de un símbolo”.

Ruth Weinberg (Ex-Jefa de Servicio de Ginecología del Hospital Eva Perón): Después de trabajar 40 años en el hospital del conurbano afirmó que el aborto clandestino tuvo un antes y un después con el misoprostol. “Ninguna mujer aborta hoy con un tallo de perejil”. Los abortos hechos con misoprostol se codifican en la causa O06 (aborto no especificado) y clínicamente no se diferencian de los espontáneos.

Carlos Rozanski (ex juez de la Cámara Federal de Apelación): “La mujer fue siempre víctima de violencia y maltrato”. Sostuvo que el artículo 88 del CP que pena a la mujer que se hace un aborto, fue redactado por hombres, es una “norma misógena”. Con cifras infundadas tildó a los providas de “mentirosos” y “pecadores”.

Néstor Sagues (Presidente Honorario de la Asociación Argentina de Derecho. Constitucional): Se manifestó sorprendido porque el tema no es estudiado por la comisión de asuntos constitucionales. Se refirió al proyecto de la “Campaña por el derecho al aborto” y recorrió las normas de rango constitucional que niega. Destacó que calificar a “la extinción de la vida de un niño como un acto privado de la madre es una aberración jurídica”.

Mónica Pinto (Abogada): Habló de la CEDAW (Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer) y en ella fundó los “derechos de la mujer”. Afirmó que “el feto no es una persona” y que “la protección de su vida es gradual”. Sostuvo que ningún tercero puede reclamar sobre los “derechos de la mujer”, “es su embarazo”.

Ma. Marta Didier (Universidad Católica de Santa Fe): Dio el ejemplo de Chile y de su forma de reducir la mortalidad materna (MM), dedujo de allí que la reducción de la MM no está vinculada a la legalización del aborto. Recomendó disminuir la MM, de un modo más idóneo: con más controles, mejor atención y flexibilizando la adopción.

Cecilia Hopp (Abogada): Narró que su papá le habló de los anticonceptivos, pero que eso no le pasó a sus amigas, que tenían “padres que no quería que tengan relaciones” y “novios que no se querían cuidar”. Dijo que en la penalización del aborto hay mensajes simbólicos. “Las mujeres tenemos derecho a abortar de manera segura”.

Aurelio García Elorrio (Fundador de Portal de Belén): Ayuda desde hace 21 años a mujeres embarazadas en condiciones de vulnerabilidad. “Las provincias no les dimos a los legisladores nacionales derecho a destruir al niño en el vientre de su madre”. Subrayó que la constitución de la provincia de Córdoba protege la vida desde la concepción, y agregó: “no nos pueden imponer nada”. “No pueden aniquilar los derechos reconocidos constitucionalmente”. Pidió que comparen las estadísticas sobre aborto de Rosario y Córdoba.

Silvia Alonso (Jueza de la Cámara de Apelaciones de Comodoro Rivadavia que intervino en el caso FAL): Mencionó los casos de Comodoro del 2010 (Nota: al respecto se pueden ver Notivida Nº 662 y 667). Rescató el Fallo FAL. “La decisión de la mujer es una cuestión de ética privada, no puede haber reproche moral, ni penal”, recalcó.

Daniel Herrera (Decano de la Facultad de Derecho de la UCA): “El ordenamiento jurídico reconoce la personalidad del niño por nacer”. Recorrió el marco jurídico que protege la vida humana desde la concepción. Realzó la importancia de la normativa que goza de rango constitucional, restándole trascendencia a las meras recomendaciones de los comités de seguimiento de los tratados de DDHH.

Ricardo Terrile (ex diputado nacional UCR): “Los derechos constitucionales y convencionales son relativos”. “El derecho a la vida no es absoluto”. “Las sentencias de la CIDH son vinculantes”.

Hernán Munilla Lacasa (Director de la Comisión Compliance Penal Estratégico, de la Asociación Argentina de Ética y Compliance): “Matar intencionalmente a una persona es una conducta castigada”. Mencionó las evidencias científicas sobre el inicio de cada ser humano. Objetó al fallo FAL por hacer omisión de la persona por nacer y tener una interpretación sesgada de tratados internacionales.

Mabel Gabarra (Abogada de la “Campaña por el derecho al aborto”, Rosario): Pidió: “Estado laico, democracia y aborto legal”. “Los profesionales no pueden privilegiar principios teológicos” “Religión y democracia caminan por senderos distintos”. Según Gabarra, el relativismo es un principio esencial en la democracia, porque sirve para construir consensos.

Germán Cazeneuve (Director de Religión y Cultos de Neuquén): “¿Es necesario tener en cuenta la visión religiosa en este debate?” Habló del porcentaje de cristianos en el país y, desde esa perspectiva, exhortó a tener en consideración el pensamiento de la inmensa mayoría de los ciudadanos. “Incorporen su voz”, recomendó. En el interior “faltan sedes partidarias, pero no templos”, dijo. Transmitió parte del mensaje de su obispo: “no se puede tratar como objeto a un sujeto” y de los pastores evangélicos de su provincia, que también defienden la vida.

Alejandra Piedecasas (secretaria de Salud de la provincia de Neuquén): explicó que trabajó en todo tipo de hospitales y que no hubo muertes por aborto en los últimos dos años en la provincia. Aclaró que Neuquén tiene un comité de muertes maternas que vela para que esas muertes se registren bien. Destacó que “el indicador de muerte materna con el que sensibiliza a la opinión pública carece de sustento” y que la estrategia “no es honesta”.

Raquel Asensio (Coordinadora de la Comisión de Género de la Defensoría General de La Nación): “El derecho penal intenta desalentar la conducta y el delito de aborto trata de proteger la vida intrauterina”. Tras mencionar que los abortos igual se realizan, coligió que la “penalización fracasó”.

Jorge Vanossi (Presidente de la Academia Nacional de Derecho y Cs. Sociales): Dijo que las normas constitucionales vigentes, que ya se habían mencionado, son rotundas. “Habría que denunciar tratados internacionales”. Afirmó que si se aprueba el proyecto van a surgir planteos de inconstitucionalidad, que van a aumentar la grieta. Leyó un párrafo del fallo Agüero sobre libertad de conciencia. “No puede haber imposiciones sobre las conciencias”, recalcó.

Ma. Paula Casanova (Instituto Patagónico de Bioética Personalista): destacó “los límites de la libertad individual” y los principios básicos que guían a la bioética personalista, comenzando por el derecho a la vida. “El respeto a la dignidad humana, hace de la vida humana un bien indisponible”.  Después habló de la mujer embarazada y agregó “porque nos interesa la vida de los dos, nos oponemos al aborto”.

Mariela Belsky (Directora de Amnistía Internacional en Argentina): Mencionó campañas de AI para disparar este debate. “La protección del embrión no tiene sustento en el derecho, ni en la ciencia, responde a creencias religiosas”, sostuvo. Aludió a recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño.

5° PLENARIO DE COMISIONES



- 24 DE ABRIL - TURNO MAÑANA

NOTIVIDA, Año XVIII, Nº 1088, 24 de abril de 2018

Durante la mayor parte del plenario hablaron intercaladamente expositores a favor de la vida y del aborto, al final expusieron abortistas. El presidente de la Comisión de Legislación General, Daniel Lipovetsky, dijo al inicio que ya expusieron 160 de los 700 oradores previstos.

Paola Basualdo (Médica): “No es más ser humano un adulto que un niño, tampoco es más ser humano un niño que un embrión”. Describió las características del feto (deglución, movimientos oculares) y remarcó que hay evidencias del sufrimiento del feto desde la semana sexta.

Ma. Teresa Bosio (Docente de Cs Sociales, UNC): Se quejó de que en Córdoba los abortos no se practiquen por una decisión judicial. Fustigó el derecho a la objeción de conciencia y manifestó que disiente con “la moral sexual de la Iglesia”.

Ma. Marta Rodríguez (FJ): “Hablamos de aborto, pero no de las posibles soluciones a los problemas cotidianos”. “No hay propuestas para ayudar a mujeres pobres, ni a las víctimas de violación”. Destacó que, según se publicó hoy, “el ministerio de Salud reconoció que el aborto no es la primera causa de muerte materna”.

Viviana Della Siega (dirigente de la “Campaña por el derecho al aborto”): Habló de las conferencias internacionales de la ONU como referentes de “los derechos humanos que los estados deben respetar”. “Los Comités de seguimiento de esos tratados son los órganos autorizados para interpretarlos”, dijo.

Leandro Jacobi (Abogado de Gobernar Bien): “Hay que respetar las bases constitucionales”. Resaltó, como entrerriano, que el país es federal y hay varias provincias que han expresado el carácter tuitivo del derecho a la vida”. Reclamó una mejora del sistema de adopción. “La ley penal es la del más débil y tiene que proteger el derecho a la vida”.

Verónica Lozano (Psicóloga y entrevistadora): propuso salir de la individualidad y ponerse en el lugar de una mujer que se acaba de enterar que está embarazada sin buscarlo; una mujer “que quiere interrumpir el embarazo”. Invitó a darle las “herramientas” para abortar.

Juan Bautista Eleta (Centro de Bioética): “¿Hay forma de disminuir la mortalidad materna sin aborto?” Reclamó el acompañamiento médico, psicológico y económico de la gestante en condiciones de vulnerabilidad. “La mortalidad materna crece cuando no hay controles durante el embarazo o falta sangre ante una emergencia obstétrica”. Dio cifras y remarcó que son pocas las maternidades que trabajan en condiciones satisfactorias.

Fernanda Gil Lozano (parlamentaria del Mercosur): Recordó que la suya “fue la primera firma en el proyecto de la Campaña por el derecho al aborto”. “Hablar del comienzo de la vida es como discutir la existencia de Dios”. “Las mujeres abortamos”, enfatizó. Sorprendentemente sostuvo que “el aborto disminuyó en el mundo por su legalización”.

Laura Yachelini (Bioeticista): “El estado tiene que buscar soluciones que no vulneren el derecho a la vida”. “Hay que proteger a la embarazada en riesgo y al niño por nacer”. Analizó el proyecto de la “Campaña por el derecho al aborto”:  cambia riesgo por peligro para la salud de la mujer, el peligro se amplía al físico, psíquico y social y se elimina la exigencia de que ese peligro no pueda ser evitado por otros medios. “La calidad de una sociedad se mide por la protección que le brinda a los más débiles”, remató. 

Luciana Peker (Periodista de Página 12): “Hay que ampliar derechos”. “Hoy el aborto es legal pero sotto voce”. “Las mujeres tienen que saber que poseen ese derecho, si no, se viola el derecho a la información”. “La clandestinidad del aborto es la primera causa de muerte materna”, insistió Y recalcó, con las evidencias en contra, que hay “46 muertes por aborto clandestino”.

José Luis González (artista): contó su experiencia como artista regional que encarna al personaje de Doña Jovita y leyó un par de coplas de su autoría. Habló de “los buenos hábitos que supimos practicar”, entre ellos “la minga” (la ayuda solidaria entre amigos y vecinos). Leyó un poema en que el padre le dice a su hija embarazada: “el sentirse madre no es nunca una falta”. Concluyó: “Toda vida vale”.

Eduardo Rivera López (Lic. en filosofía): se concentró en “la permisión moral y legal amplia del aborto temprano”. Dijo que para los que se oponen a la legalización “el aborto es una especie de homicidio”. Afirmó que “la vida no comienza en el momento de la concepción”.

Ludmila Viar (Centro de Bioética): Habló de maternidad vulnerable y de las obligaciones que surgen del art 75 de la Constitución Nacional. Fundó la protección a la maternidad en diversos tratados internacionales y leyes nacionales. Habló de mujeres que son despedidas por quedar embarazadas, de las que son presionadas a abortar por las parejas y de las que son violadas en ámbitos domésticos.  Propuso el tratamiento del exp. 324/18, de protección integral a la embarazada en riesgo y al hijo.

Victoria Montenegro (Legisladora porteña FpV): “No hay que imponerle a los demás las propias ideas”. Habló de la “Línea Aborto: más información, menos riesgos” de la organización “Lesbianas y Feministas por la descriminalización del aborto”.

Graciela Damilano (Pediatra): La especialista en crecimiento y desarrollo, se refirió a la maternidad como un “diálogo entre dos seres humanos, genéticamente diferentes, que se cuidan y protegen”. “Hay cambios robustos en el cerebro de la madre, hay menor respuesta al stress y un cierto estado de gratificación”. “Los ovocitos de la hija son custodiados por la madre durante el embarazo”. Por esa interacción la muerte de un hijo, en cualquier momento, afecta a la mujer.

Agustín y Jerónimo Torres (Juventud radical Córdoba): los hermanos Torres con pañuelo verde al cuello compartieron su tiempo para decir que la penalización del aborto no “ha hecho desaparecer ni disminuir la práctica”. “Las pobres mueren, las ricas no”. Pidieron una “aplicación más eficaz” de la ley de educación sexual y el acceso masivo a anticonceptivos.

Pablo Mazilli: Describió el marco jurídico que protege la vida desde la concepción. Tras ello afirmó que ninguna norma del Congreso puede desconocer esa protección. Mencionó la certeza que dan la citología, embriología y genética, sobre el inicio de la vida. “En una sociedad inclusiva todos tenemos derechos”. “El aborto es un símbolo del fracaso social”.

Mercedes Trimarchi (activista del FIT): “La ilegalidad del aborto hace que las ricas aborten en condiciones seguras y las pobres no”.  “Basta de querer dominar nuestro cuerpo”. “Aborto legal ya”. Cargó virulentamente contra la Iglesia.

Victoria Tesoriero (Católicas por el Derecho a Decidir): “Las personas con capacidad gestante son autónomas”. “El aborto debe ser despenalizado y legalizado”. Se quejó de que los médicos objetores de conciencia son mayoría en países como Uruguay.

Carmen Storani (parlamentaria del Mercosur): “El aborto es una cuestión de salud pública”. Habló del Protocolo de “atención a los abortos no punibles”. “La mayoría de las mujeres que acceden al sistema público son embarazadas que están en el segundo trimestre”, afirmó. Apoyó el proyecto de “la Campaña por el derecho al aborto”.

………………………..

- 24 DE ABRIL - TURNO TARDE

Eduardo Valenti (Ginecólogo de la maternidad Sardá): Dijo que según la encuesta de SOGIBA la mayoría de los ginecólogos están a favor del aborto. Para Valenti, el poder judicial, a través del Fallo FAL, “le dice a los médicos que pueden hacer abortos”.

Chinda Brandolino (Médica legista): “El aborto es la pena de muerte para el niño por nacer”. Leyó notas policiales que dan cuenta de la muerte de mujeres que han intentado abortar con misoprostol. Después se refirió de modo particular al caso Keila Jones y mostró un video en el que hablan los padres de la menor fallecida tras un “aborto seguro”.

Pascual Valdés (Médico, SAM): Se refirió al aborto como “problema sanitario”. Dijo, con ligereza, que en el país “se muere una mujer por aborto a la semana”. Mencionó las razones por las que muchas mujeres no usan anticonceptivos. Afirmó que en los países donde el aborto se legaliza “no aumenta la práctica”.

Rue Vincet (Psiquiatra): el médico norteamericano -codirector de la alianza para la atención post aborto- afirmó que “el aborto tiene consecuencias graves para la persona, la familia y la sociedad”. El especialista destacó que el aborto electivo aumenta los riesgos para la salud de la mujer: sube las tasas de depresión, ansiedad, comportamiento suicida y las de consumo de marihuana. “Los factores de riesgo han sido identificados incluso por los mayores prestadores de aborto de EEUU”. “El aborto electivo es una experiencia traumática” para una cantidad importante de mujeres que lo han practicado (entre el 10% y el 40% de los casos)”.

Norma Cuevas (Mamá de Ana María Acevedo, joven que padeció cáncer estando embarazada y falleció en 2007): Describió el caso de su hija. “Yo quería que le saquen el embarazo y ellos me querían dar a los 2 vivos”. “Yo no quería matar a una criatura sólo interrumpir un embarazo”.

Claudia César (Abogada, “Argentina de iguales”): Explicó que la ley 26.061 privilegia el “interés superior del niño”. La menor debe ser resguardada y hoy vemos que, en la mayoría de los casos, “quedan embarazadas por un adulto”. El proyecto en estudio “va a favorecer esos abusos”. Hacer un aborto a una menor le puede traer consecuencias al médico, a  veces “las llevan a abortar” para esconder la esclavitud sexual. “Las mujeres que no quieren ser madres pueden optar por la adopción”.

Fortunato Malimacci (Sociólogo): “La ampliación de la despenalización del aborto recorre derechos personalísimos”. Enfatizó que las “dictaduras impidieron el reconocimiento de esos derechos”. “Deseamos un estado laico”. “La religión de los creyentes no puede ser norma de las instituciones”. “Tienen que primar los deseos y subjetividades de las mujeres”.

Alicia Taliercio (Jueza de Familia): Habló de las distintas posturas sobre el inicio de la vida (la concepción, a los 14 o 42 días, a los 3 meses). Y agregó: “Lo que no es persona es cosa, no existe la cuasi persona o la cuasi cosa”. Propuso un sistema de acompañamiento a la embarazada en riesgo. Pidió agilizar la adopción, particularmente acortar el “período de pre-adoptabilidad”. Dijo que, si el vientre de la mujer fuera una burbuja transparente, nadie optaría por el aborto.

Silvia Augsburger (Diputada provincial PS, Sta Fe): recordó que, como diputada nacional, fue una de las redactoras y firmantes del proyecto de la “Campaña por el derecho al aborto”. “Las mujeres quieren tomar decisiones libres sobre su vida sexual”.  Adjudicó al accionar del movimiento de mujeres la apertura del debate. “Los derechos no se mendigan, se conquistan”.

Sebastián Schuff (FJ): Habló de los motivos para penalizar el aborto. “El sistema penal vigente es uno de los más humanitarios del mundo”. Explicó que en el país no se castiga la tentativa de aborto y que se puede recibir una condena en suspenso frente a un aborto consumado. “¿Hay que seguir usando el derecho penal?” preguntó, y agregó: “esta amenaza es pedagógica”. “No se puede eliminar la protección que tiene el no nacido”. “¿Si la vida no es digna de protección que otro bien tutelado lo sería?”.

Agustina Vidales Agüero (“Campaña por el derecho al aborto”): Narró que desde hace muchos años acompaña a mujeres a abortar. Habló del surgimiento de la “Campaña” en el Encuentro Nacional de Mujeres de 2005. Destacó la “horizontalidad” de su movimiento y la “unidad en los objetivos” a pesar de la “diversidad”.

Juan Pablo Pezzetta (Abogado, Dar Vida): “La decisión que de acá surja, modificará la vida de todos los argentinos”. “El derecho argentino ha tomado este tema en la cúspide de la pirámide jurídica”. “Hay que escuchar a las dos partes involucradas”, subrayó. No es solución despenalizar el aborto, aclaró, y añadió “si no está prohibido está permitido y la gente asume que está bien”.

Juan José Sebreli (Sociólogo): “¿Qué es el derecho a la vida?”, “el feto es una larva”, “hay vida si hay conciencia y el feto no la tiene”. Según Sebreli la lucha provida es una lucha anti-sexualidad”. “La madre Teresa contribuyó a la muerte de millones de hindúes”. “No puede hablar de derechos humanos el que está en contra del aborto”. “Después del aborto falta la eutanasia”.

María Simone de Grimaux (CEDIES): Describió las estrategias abortistas que desnudó el Dr. Bernard Natahanson. Mostró fragmentos de la película “El grito silencioso”. Remató con una frase de Natahanson: “Necesitamos llamar a las cosas por su nombre y buscar soluciones superadoras”.

Violeta Canaves (Abogada del programa de género de la UNL): Apuntó que “no hay obstáculos constitucionales para legalizar el aborto”. “El feto no puede ser considerado un tercero autónomo y deben primar los derechos de la mujer”.

Miryam Miltrece (Instituto para el Matrimonio y la Familia, UCA): “La educación es una tarea a largo plazo”. La Ley es pedagógica y señala los caminos correctos y los equivocados. “El embrión es un ser humano en desarrollo” acentuó, y se sorprendió de que el avance de la ciencia no haya hecho mella en los partidarios del aborto, “siguen diciendo que es un montoncito de células”. Recordó que hay que tratar al otro como quisiéramos que nos traten.

Camila Manfredi (estudiante secundaria): Habló de las tomas de colegios donde reclamaron “educación sexual y aborto gratuito” y abogó por una “sexualidad libre y placentera”.

Josefina Beccar Varela (Consultora de Misión Esperanza): Mostró videos de jóvenes que quedaron embarazadas sin desearlo y que con valentía siguieron adelante. Aseguró que “no toda mujer que busca un aborto quiere realmente abortar”. “El problema no es el embarazo sino las circunstancias”, señaló, y agregó “cuando se las acompaña, las mujeres, muchas veces, optan libremente por la vida”. “Optar por la vida abre caminos de esperanza”.

Mónica Santino (Referente social de la Va.31): dirige un equipo de futbol femenino. Aseveró que “cuando la mujer gana un espacio, como el de la cancha de futbol, se empodera”.  Dijo que “el aborto es un derecho más y que quieren “elegir cuándo ser madres, como eligieron jugar a la pelota”.