DON BOSCO

DON BOSCO
"BUENOS CRISTIANOS Y HONRADOS CIUDADANOS"

EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL






“OBLIGATORIA, CIENTÍFICA, LAICA Y CON PERSPECTIVA DE GÉNERO” 

NOTIVIDA, Año XVIII, Nº 1126, 31 de agosto de 2018

El tratamiento de la legalización del aborto en el Congreso dejó en descubierto varios flancos débiles y “la cultura de la muerte” -lejos de darse por vencida- se monta en ellos para seguir avanzando. Los abortistas no pudieron sancionar la ley que ansían, pero fueron arrancando concesiones -y anexando conclusiones-, que se esmeraron en destacar como “puntos de consenso”. Por ejemplo: “A todos nos preocupa el embarazo adolescente”; entonces “hay que dar educación sexual integral en todas las escuelas del país”.

Muestra de ese activismo abortista son los proyectos sobre “educación sexual” que llueven en el ámbito nacional y en varios distritos. Algunos son para incluir la educación sexual en la ley de educación; otros para profundizar la ley de “educación sexual integral” vigente.

Mientras que Salta acaba de volver a estudio el proyecto que propone incluir en la Ley de Educación provincial “la perspectiva de género y las nuevas masculinidades”; en la provincia de Buenos Aires ya tiene media sanción el proyecto (expte. Nº D1437/18-19) que modifica la Ley provincial 14.744, de educación sexual integral.

La norma aprobada en la cámara baja bonaerense -sobre tablas, sin despacho de comisión y en medio del debate nacional por el aborto- prevé educación sexual integral, obligatoria “científica, laica y con perspectiva de género”, en establecimientos de gestión estatal y privada, con espacio curricular propio y contenidos transversales, en todos los niveles y modalidades.

Se crearía una Comisión, dentro del organismo de aplicación, encargada del diseño de las actividades, tareas y programas que estaría integrada por “representantes de la Dirección General de Cultura y Educación, centros de estudiantes de las escuelas secundarias e institutos terciarios, sindicatos docentes, representantes de organizaciones defensoras de los derechos de las mujeres y de la diversidad sexual y de género". Para llevar adelante un proceso de transformación “donde los propios oprimidos y violentados tomen conciencia de su situación y sean los protagonistas de esa transformación”. El “abordaje laico y científico” implica “la crítica a toda perspectiva religiosa”.

El proyecto con media sanción fue impulsado por Guillemo Kane, el único legislador del FIT en la Cámara de Diputados bonaerense. Tras ese logro en la provincia, la diputada Romina del Plá (FIT, BsAs) presentó una iniciativa similar en el Congreso de la Nación, que deberá ser estudiada junto a varias alternativas propuestas por otros bloques.

MONS. AGUER



se refirió a la verdadera democracia

Aica, 28 Ago 2018

El arzobispo emérito de La Plata, monseñor Héctor Aguer, en su reflexión en el programa Claves para un Mundo Mejor, que se emitió por Canal 9 el sábado 25 de agosto, se refirió a la necesidad de construir una democracia verdadera desde lo que enseña la Doctrina Social de la Iglesia”. Dijo que se necesitan menos discursos prodemocráticos y más democracia en serio. Esto vale para los políticos, pero vale también para cada uno de los ciudadanos. No cumplimos nuestro deber como ciudadanos cuando cada dos años ponemos una boleta en la urna con nombres que no conocemos y gente que sostiene principios que tampoco conocemos".

"La democracia suele ser definida como el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo", comenzó su reflexión el prelado platense, y continuó: "A la democracia se le añaden a veces algunos adjetivos que la determinan o califican: hay democracia republicana, democracia social, democracia popular, etc. Nosotros estamos acostumbrados a hablar, en los últimos años, de la democracia recuperada”.

El obispo se refirió “al retorno a un régimen democrático después de aquella doble tragedia del siglo pasado, en los años 70 y a principios de los 80, que fue la irrupción de la guerrilla con el propósito de instituir acá un estado marxista y luego la dictadura militar con los excesos que conocemos, y una vez concluida la guerra interna desatada por múltiples demonios, se recuperó la democracia. Yo diría, con perdón, 'ma non tropo', pero no demasiado porque queda mucho por recuperar aún. En lugar de eso, yo diría que tenemos que lograr una verdadera democracia, llegar a una verdadera democracia. Si como un conocido dirigente proclamó: con la democracia se come, se vive, se educa, falta mucho para que el pueblo alcance en su conjunto esos bienes”.

“El Presidente de la Nación, hace unos meses -recordó monseñor Aguer- se mostró orgulloso de haber habilitado el debate sobre el aborto. Un debate histórico propio de la democracia, dijo”. Pienso que según la Doctrina Social de la Iglesia ese debate no es propio de la democracia y para eso voy a leerles del 'Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia' varias citas de la encíclica 'Centesimus Annus' del papa San Juan Pablo II, una encíclica del año 1991 en la que el santo pontífice polaco conmemoró el centenario de la famosa 'Rerum Novarum', del papa León XIII, sobre la condición de los obreros, donde habla concretamente, en el punto 406, de la democracia y dice el papa Wojtyla:

“La Iglesia aprecia el sistema de la democracia, en la medida en que asegura la participación de los ciudadanos en las opciones políticas y garantiza a los gobernados la posibilidad de elegir y controlar a sus propios gobernantes, o bien la de sustituirlos oportunamente de manera pacífica. Por esto mismo, no puede favorecer la formación de grupos dirigentes restringidos que, por intereses particulares o por motivos ideológicos, usurpan el poder del Estado. Una auténtica democracia es posible solamente en un Estado de derecho y sobre la base de una recta concepción de la persona humana. Requiere que se den las condiciones necesarias para la promoción de las personas concretas, mediante la educación y la formación en los verdaderos ideales, así como de la subjetividad de la sociedad mediante la creación de estructuras de participación y de corresponsabilidad”.

“Es interesante -comentó monseñor Aguer- el pasaje citado porque habla, por un lado del bien de las personas individuales y, por otro, de una especie de subjetividad de la sociedad. Es decir, la sociedad tiene una cierta personalidad, digamos así, en la que se aseguran los derechos de todas las personas y, además, se cumplen los deberes correspondientes”.

“Sigo con la cita de San Juan Pablo II", prosiguió Aguer: “Una auténtica democracia no es sólo el resultado de un respeto formal de las reglas, sino que es el fruto de la aceptación convencida de los valores que inspiran los procedimientos democráticos: la dignidad de toda persona humana, el respeto de los derechos del hombre, y la asunción del bien común como fin y criterio regulador de la vida política. Si no existe un consenso general sobre estos valores, se pierde el significado de la democracia y se compromete su estabilidad”.

"Luego el Papa hablaba de los riesgos de la democracia o de una democracia sin valores, una democracia contra el orden natural o contra la razón de la naturaleza humana y dice: “La doctrina social identifica uno de los riesgos mayores para las democracias actuales en el relativismo ético, que induce a considerar inexistente un criterio objetivo y universal para establecer el fundamento y la correcta jerarquía de valores. Hoy se tiende a afirmar que el agnosticismo y el relativismo escéptico son la filosofía y la actitud fundamental correspondientes a las formas políticas democráticas, y que quienes están convencidos de conocer la verdad y se adhieren a ella con firmeza no son confiables desde el punto de vista democrático, al no aceptar que la verdad sea determinada por la mayoría o que sea variable según los diversos equilibrios políticos”.

"Es lo que está pasando aquí -dijo el arzobispo emérito-. En nuestra deshilachada Argentina se ha perdido el sentido de los valores humanos; se habla de derechos sin los correspondientes deberes. En los últimos 35 años el daño está a la vista: caída continua de la vida económica; devastación del mundo laboral; impunidad de los políticos indignos y ladrones; uso perverso e ideológico de temas de lesa humanidad; caída abrupta de las costumbres sociales. Tales los frutos de la democracia recuperada. No se trata de perderla sino de hacer una nueva, con gente nueva, sin los eternos funcionarios atornillados a sus puestos”.

“¿De qué democracia me hablan -exclamó monseñor Aguer- si no se reconoce el derecho a vivir del niño por nacer? ¿Si se pretende fundar el consentimiento social en la nada, en los caprichos singulares o en los lobbies o en las tendencias sociológicas y no en un orden objetivo de valores que respeta todo lo que el hombre es en su naturaleza? Ahí está la cuestión”.

“Por eso yo digo: menos discursos prodemocráticos y más democracia en serio. Esto vale para los políticos ciertamente (lo de los cuadernos no lo voy a tocar ahora) pero vale también para nosotros, para cada uno de los ciudadanos. Nosotros no cumplimos simplemente nuestro deber como ciudadanos cuando vamos cada dos años a poner una boletita en la urna con nombres que no conocemos, con gente que sostiene principios que tampoco conocemos. La democracia se vive si uno cumple sus deberes y reclama sus derechos. Si la vida de los ciudadanos elige placer libertario más que trabajo y generoso empeño social, si solo busca su propio bien, perece el bien común”.

Para concluir su reflexión sobre la democracia, monseñor Aguer señaló: “Observen que así, nosotros los católicos, no somos confiables democráticamente, porque sostenemos que existe una verdad objetiva y que esa verdad objetiva está sostenida por esa verdad suprema que es Dios. La cuestión de Dios es insoslayable en una auténtica democracia. “Si Dios no existe, todo está permitido”, decía Jean Paul Sartre. Pero en el preámbulo de nuestra Constitución histórica se apela a Dios, fuente de toda razón y justicia: de esa fuente ha de brotar la razón y la justicia que encaminen el presente y el futuro de la Nación Argentina. Razón, verdad, no mentira; justicia, no rencor ni venganza”.+

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA



 el nuevo Manual de George J. Woodall


Observatorio Van Thuan, 27 agosto 2018

El destino de los Manuales de Doctrina social de la Iglesia, ayer y hoy

¿Son aún necesarios los Manuales de Doctrina social de la Iglesia? Es reciente la publicación de un Manual de Doctrina social de la Iglesia, hecho que queremos señalar con sorpresa y satisfacción. Me refiero a: George J. Woodall, Dottrina Sociale della Chiesa, Fede & Cultura, Verona 2018, que acaba de llegar a las librerías. El volumen forma parte de la Colección “Teologia Ecclesiale”, dirigida por el prof. Don Mauro Gagliardi.

¿Por qué hay que señalar esta publicación con sorpresa y satisfacción? Porque el actual clima eclesial y teológico, caracterizado por un encendido pastoralismo y una praxis escéptica y sospechosa de la doctrina, no es favorable a la Doctrina social de la Iglesia como “corpus” doctrinal. Pero para escribir un manual sobre ella hay que comprenderla precisamente así. 

Además, como he dicho antes, el Manual de don Woodall se inserta en una Colección sistemática de teología dirigida por don Mauro Gagliardi. Así, el corpus doctrinal de la Doctrina social de la Iglesia se sitúa en el más amplio corpus doctrinal de la doctrina de la fe católica, como es justo que sea. Es la doctrina de la fe católica la que produce la Doctrina social de la Iglesia y es esta, a su vez, la que ilumina los problemas sociales prácticos que hay que resolver. Hoy, en cambio, se tiende a hacer el recorrido inverso: de los contextos sociológicos a la Doctrina social de la Iglesia y, desde esta, a la doctrina de la fe. Está claro que con este planteamiento un Manual estaría fuera de lugar.

Hubo un tiempo en el que los manuales fueron sustituidos por los Diccionarios. Me gustaría recordar aquí por lo menos dos: el de la Universidad Católica de Milán, publicado por Vita e Pensiero en 2004, y el editado por Enrique Colom y Giampaolo Crepaldi, publicado por la editorial LAS en 2005. Este se ha impuesto y ha tenido un éxito notable tanto por la importancia de los dos editores, como por el hecho que se publicó en nombre del Pontificio Consejo “Justicia y Paz”. El diccionario de la Universidad Católica nacía, sobre todo, de la necesidad de hacer trabajar de manera concreta a los profesores de la universidad milanesa sobre la Doctrina social. No hay nada que decir sobre la utilidad de los Diccion

arios de Doctrina social de la Iglesia, pero hay que observar que su planteamiento no es sistemático, sino fragmentado, por lo que se conciliaban mejor con la cultura postmoderna de la dispersión; sin embargo, precisamente por esto, no expresaban plenamente el carácter arquitectónico de la Doctrina social de la Iglesia, que no es una suma de ideas, sino un saber real y bien compaginado.

En los años noventa del siglo pasado, hubo un fuerte debate entre los expertos sobre la naturaleza de la Doctrina social de la Iglesia: si era teología moral (como indicaba el n. 41 de la Sollicitudo rei socialis de Juan Pablo II), o teología social (como sostenían en cambio algunos profesores del Instituto de Pastoral Redemptor hominis de la Universidad Lateranense), o era una categoría propia (como también afirmaba la citada encíclica de Juan Pablo II). Todos los que, como quien firma este artículo, presionaban para que la Doctrina social de la Iglesia se configurara como una disciplina independiente, aunque con la formalidad de la teología moral y, por lo tanto, con un enseñanza específica propia en las facultades teológicas y en los seminarios, presionaban también para que se publicaran manuales específicos y no diccionarios.

Estas diatribas ya han quedado atrás. La Doctrina social de la Iglesia sigue sin impartirse de manera independiente, sino que se enseña dentro de otras disciplinas, como por ejemplo, moral social, hasta que ya no sea impartida para nada, sin que nadie se queje por ello. También esto es un síntoma del fracaso del proyecto de relanzamiento de Juan Pablo II de la Doctrina social de la Iglesia, como ha reconocido el arzobispo Giampaolo Crepaldi en un libro reciente (La Chiesa italiana e il futuro della pastorale sociale, Cantagalli, Siena 2017).

Método inductivo y deductivo

Uno de los méritos del nuevo Manual del profesor Woodall es plantear bien la cuestión epistemológica. Tal vez se podrían haber utilizado palabras más fuertes, pero hay que apreciar el tono sereno y equilibrado del autor, según el cual la aburrida discusión sobre las expresiones “Doctrina social de la Iglesia” o “Enseñanza social de la Iglesia”, que ha caracterizado sobre todo los años noventa del siglo pasado, no ha sido de gran valor (p. 20), como tampoco la discusión subyacente concerniente a la oposición entre método inductivo y método deductivo (pp. 20-23). 
Aquí el autor habría podido dar los nombres e indicar a los “culpables”. Cita sólo uno en la bibliografía a pie de página en el capítulo que aborda este tema, a saber: el padre Bartolomeo Sorge, y sin indicarlo como “culpable”. Pero el discurso de don Woodall es igualmente claro, aunque no es directamente polémico. La sustitución de la metafísica, de la dogmática y de la moral -“los principios y las normas”- por las ciencias sociales ha subvertido el método y ha impuesto un modo de proceder conocido como “inductivo”, que a menudo se deja conquistar por el “sociologismo” (p. 20). 

El resultado ha sido que, para empezar, los documentos magisteriales están impregnados de valoraciones sociológicas sin valor cognoscitivo o magisterial que crean confusión en los fieles, que creen que deben obediencia a las consideraciones privadas del Papa sobre el calentamiento global o del presidente de la Conferencia episcopal de su país sobre las dinámicas de las migraciones, cuando en realidad estos temas no obligan ya que no atañen a la fe o la moral.

El método inductivo pone en primer plano las ciencias sociales; las ciencias sociales proporcionan a menudo datos ideológicamente orientados, por lo que gran parte de los textos de los documentos magisteriales no obliga a la fe del creyente. Difícilmente se puede contestar esta secuencia. ¿Qué pasa entonces con los amplios espacios que la Evangelii Gaudium y la Laudato Si’ dedican a los problemas ecológicos y, sobre todo, al cambio climático y al calentamiento global? 

El prof. Woodall lo dice con firmeza y claridad: “Es necesario distinguir muy bien la doctrina social verdadera de las simples opiniones personales de un pontífice sobre el alcance de determinados desarrollos históricos, como también de las afirmaciones de índole científico-técnica: dos realidades que, es evidente, no son de competencia del Magisterio de la Iglesia, que se limita a doctrinas y enseñanzas de rebus fidei et morum… Son también ajenas a esta doctrina las afirmaciones que parecen constatar una ’confirmación papal’ del calentamiento climático, que en cambio es un fenómeno que hay que verificar” (p. 22). Muchos observan que el lenguaje de los documentos magisteriales en cuestiones ambientales ya utilizan el lenguaje de las Naciones Unidas; la causa es esta.

La relación entre lo “antiguo” y lo “nuevo”

Obviamente, el Manual de Woodall es muy amplio, como conviene a un manual. A este respecto, tenemos que observar algunas curiosidades. Una, ciertamente interesante, es la relación entre la ley antigua y la ley nueva, es decir, entre las disposiciones sociales del Antiguo Testamento y las del Nuevo Testamento. Me gustaría recordar aquí que Benedicto XVI, en su famoso diálogo con el rabino, había dicho que no es posible eliminar el Antiguo Testamento ni siquiera de la Doctrina social de la Iglesia, y que la ley antigua hay que seguirla y conservarla. El Manual de Woodall examina con detalle y en profundidad las fuentes escriturales de la Doctrina social de la Iglesia, a las que dedica los capítulos II y III (este último especialmente denso), y sostiene la idea de la continuidad, mientras que hoy hay una fuerte tendencia a sustituir gnósticamente la justicia con la misericordia. 

Tomemos como ejemplo un capítulo aparentemente secundario, como el que atañe a la usura (pp.74-75). El autor considera que el Nuevo Testamento no rechaza en absoluto las tesis casuísticas sobre la usura expresadas en el Antiguo en defensa de los pobres que piden un préstamo. Sería por lo tanto interesante preguntarse por qué desde hace siglos el Magisterio no condena la usura y el motivo. Si la Doctrina social de la Iglesia se deshace, más o menos claramente, del Antiguo Testamento, ya no es la misma.

Los principios de la Doctrina social de la Iglesia

En las páginas 98 a 117, el Manual presenta los principios fundamentales de la Doctrina social de la Iglesia. De manera arriesgada, en primer lugar situa la dignidad de la persona humana, pero el autor mantiene bajo control los riesgos del personalismo. Es interesante la inclusión de un “nuevo” principio en “La jerarquía de los valores”; interesante porque hace referencia a un orden ontológico (el valor, de hecho, expresa el ser como apreciable) que arroja luz también sobre los otros principios, impidiendo que sean valorados de manera subjetiva o relativista. Este podría ser el caso del capítulo sobre la libertad religiosa, tema que es siempre muy insidioso: considerarlo un principio real de la Doctrina social de la Iglesia es temerario en algunos aspectos, atenuados por el equilibrio argumentativo del autor y por la compensación recíproca entre los varios principios que se completan el uno al otro. 

El capítulo sobre el bien común (pp. 102-103) no explicita claramente la verticalidad del bien común, es decir, la centralidad de Dios en el ámbito público, y el papel público fundamental de la religión católica y de la Iglesia, pero la carencia está compensada por otras consideraciones en otras partes del texto. También el principio de la “legalidad” (pp. 115-116) es nuevo respecto a las enumeraciones clásicas de los principios de la Doctrina social de la Iglesia y esto se presta a posible interpretaciones erróneas que el autor intenta evitar. Es positivo que no esté indicado el principio de la “Elección preferencial por los pobres”, como hace tiempo que se está haciendo, ya que se trata de un principio ambiguo.

Como hemos dicho, el nuevo Manual es completo y valioso, equilibrado también en su modo de exponer novedades que tal vez habrían merecido una mayor fuerza, y valiente en mantener siempre una argumentación serena y razonable. Una obra digna de atención y un marcado punto de referencia, que aborda argumentos límite dando la impresión que concede algo a lo moderno en el intento de incluirlo en la tradición católica, pero sin caer en el modernismo. Un equilibrio que no siempre es fácil de mantener. Son también interesantes las temáticas que no siempre son abordadas en los manuales como la obediencia, la bioética, la educación sexual, la comunicación.

Señalo, por último, la notable atención que el autor reserva a los escritos del arzobispo Giampaolo Crepaldi, citados con frecuencia en notas a pie de página y, por lo tanto, a la actividad de nuestro Observatorio.

Stefano Fontana

HOMOSEXUALIDAD






Fuertes críticas al Papa por sus declaraciones sobre la homosexualidad



"Cuando eso (la homosexualidad) se manifiesta desde la infancia, hay muchas cosas por hacer por medio de la psiquiatría", dijo Francisco en su viaje de regreso de Irlanda, cuando un periodista le preguntó sobre el tema. Fue horas después de que Carlo Maria Viganò, ex nuncio del Vaticano, diera a conocer una carta en la que asegura que el pontífice conocía desde 2013 las acusaciones de abusos sexuales contra un cardenal.
De este tema, Francisco prefirió no hablar, pero sí opinó cuando le preguntaron sobre la homosexualidad. "Ignorar a su hijo o hija con tendencias homosexuales es un defecto de paternidad o de maternidad", agregó.

Desde la ONG 100% Diversidad y Derechos dijeron en un comunicado que "el diagnóstico médico sobre la base de la orientación sexual está prohibido por la Ley de Salud Mental en Argentina y es contrario a los estándares internacionales establecidos por los organismos de Derechos Humanos, tanto de la Organización de Estados Americanos (OEA) como de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). También es contrario al Código Civil argentino y a la Opinión Consultiva OC-24/17 emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en noviembre de 2017".

La ONG agrega que "las palabras del papa estigmatizan y exponen a la tortura psicológica a miles de personas que no se adecuan al modelo rígido y patriarcal de la doctrina católica imperante, especialmente a niños y adolescentes violentadas por sus propias familias. Ya no podemos celebrar, como lo hiciéramos en su momento, la renuncia a condenarnos por parte del vaticano, dado que, al contrario de lo que hace parecer, sus dichos sí son condenatorios. La autorización al poder psiquiátrico para tratarnos de enfermos es un juicio en sí mismo".

El presidente de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) consideró ofensiva la recomendación de Francisco a los padres de niños homosexuales a que consulten con un especialista. "Es una declaración ignorante y discriminatoria", dijo al portal minutouno.com. Y agregó: "Nos sorprenden sus declaraciones".

CÁRITAS



recaudó más de 91 millones de pesos en su colecta 2018




Aica,  27 Ago 2018

Cáritas Argentina destacó que recaudó 91.604.677,68 pesos en su colecta anual 2018, cifra que representa un aumento del 18% respecto de la campaña anterior, en la presentación de la rendición de cuentas que, como es habitual, se realiza el 26 de agosto, en coincidencia con el Día de la Solidaridad.

La campaña solidaria de la organización caritativa de la Iglesia que actualmente preside monseñor Carlos José Tissera, obispo de Quilmes, se realizó los días 9 y 10 de junio en todos los templos del país, con el lema “La solidaridad empieza por dar”.

El dinero recibido permite sostener a lo largo del año numerosos proyectos de promoción humana y ayuda inmediata que se llevan adelante en el país.

En este sentido, Cáritas detalló el destino de estos fondos y citó ejemplos concretos de algunas de las iniciativas desarrolladas por Cáritas en 2017:

- Primera Infancia: asumiendo el compromiso con el cuidado de la vida, el programa Primera Infancia formó 44 capacitadores diocesanos y 367 líderes barriales que acompañaron a 669 familias, 163 embarazadas y 983 niños y niñas de barrios postergados.

- Programa -9 +6: este programa, que se desarrolla desde hace más de 10 años, promueve el cuidado de embarazadas y madres de niños pequeños que viven en situación de pobreza, capacitándolas para que sepan atender adecuadamente la salud y la alimentación de sus hijos. Ya se ha involucrado la participación de 2.965 madres en todo el país, beneficiando a 12.750 niños.

- Merienda reforzada: como parte de la ayuda inmediata que brinda Cáritas, en espacios educativos de 37 diócesis se ofrecen “meriendas reforzadas” (capaces de suplir una cena) para 12.056 niños procedentes de hogares de muy bajos recursos.

- Adicciones: Cáritas, junto a la Pastoral de Drogadependencia y la Familia Grande Hogar de Cristo, integra una red para el abordaje pastoral y comunitario de las adicciones que alcanza a más de 10.000 personas entre participantes, voluntarios y profesionales, a través de 82 centros en todo el país. Para el fortalecimiento de la red se realizó 1 encuentro nacional, 10 encuentros presenciales en la sede de Cáritas, 6 encuentros regionales, 15 diocesanos y 40 misionales. Además, se concretó el Proyecto Escuela con 700 alumnos virtuales, se realizaron 40 pasantías y más de 60 capacitaciones en territorio.

- Educación: se acompañaron 194 espacios socio-educativos, que involucró el trabajo de más de 1500 voluntarios en las zonas más vulnerables del país. Se sostuvieron más de 2600 becas y se acompañó con talleres y capacitaciones a 7.325 familias. Los destinatarios directos e indirectos de esta iniciativa se estiman en 40.000 personas, entre menores y adultos.

- Trabajo: a través de su Red Ecosol (Economía Social y Solidaria) Cáritas promueve una forma de economía inclusiva, centrada en el cuidado de la vida y de la “casa común”. En 2017 se desarrollaron 27 proyectos, con beneficio directo o indirecto en más de 5.800 personas. Se llevaron adelante micro créditos para emprendimientos, formación para producción y comercialización a emprendedores y capacitación en oficios.

- Vivienda: se trabajaron 28 proyectos del Programa de autoconstrucción asistida y participativa por esfuerzo propio y ayuda mutua y se inauguraron 434 nuevos hogares. De este modo, unas 2.600 personas accedieron a su casa definitiva.

- Capacitación y educación no formal: a través de 23 proyectos se brindó capacitación en oficios tales como electricidad, carpintería, plomería, etc. para 225 destinatarios directos y 540 indirectos, al tiempo que se ofrecieron 776 talleres de apoyo escolar, alfabetización juegos, arte y liderazgo juvenil. Otros proyectos de educación no formal (colonias de vacaciones, campamentos, biblioteca, escuela de fútbol, acondicionamiento de espacios educativos, etc.) llegaron a 1.560 beneficiarios.

- Desarrollo comunitario: se acompañaron 80 proyectos diocesanos en temáticas de gestión y coordinación, ciudadanía y equidad entre varones y mujeres, que alcanzaron a 117.961destinatarios directos e indirectos. Se desarrollaron procesos de desarrollo en 49 comunidades barriales (comunidades “signo”) y 3 proyectos regionales sobre temáticas de gestión compartida, formación del voluntariado, articulación y animación. Se destaca también la participación en el relevamiento nacional de Barrios Populares que alcanzó a 810.000 familias en todo el país.

- Emergencias: en 2017 Cáritas brindó asistencia a 15 comunidades diocesanas afectadas por desastres climáticos (inundaciones, incendios, avalanchas). A fin de fortalecer los equipos locales con capacidad para responder ante emergencias, se financiaron 13 proyectos regionales de formación, se realizó un taller latinoamericano y se habilitó un aula virtual para la formación de voluntarios.

- Ayuda inmediata: esta acción que busca dar respuesta a necesidades específicas y urgentes de personas y comunidades en situación de alta vulnerabilidad, es tal vez la más conocida, porque se realiza a través unas 3.500 parroquias, capillas y centros misionales del país. Su alcance es enorme porque un muy alto porcentaje de personas sabe que Cáritas es su primer referente a la hora de buscar una respuesta urgente a situaciones de pobreza.

En ocasión de dar a conocer el monto final de la colecta anual, Cáritas reitera su agradecimiento a "todas las personas que siempre acompañan esta iniciativa solidaria con el esfuerzo de su trabajo y con su contribución económica, tanto desde el aporte personal, como el de las instituciones o empresas que representan".

De modo particular, agradece y reconoce también "la labor silenciosa de los más de 32 mil voluntarios que día a día acompañan a las familias más necesitadas en todos los rincones del país y que, en cada colecta, se movilizan para testimoniar cómo se puede cambiar el futuro de tantas personas cuando se asume que 'la solidaridad empieza por dar'”.

"Honrados nuevamente por la confianza que la sociedad deposita en nuestro compromiso con nuestros hermanos más vulnerables, y concientes de todo lo que aún queda por hacer, Cáritas Argentina renueva la invitación a seguir trabajando juntos para construir la patria que queremos, una patria con igualdad de oportunidades para todos", agrega.

MISOPROSTOL 200 MICROGRAMOS





LA NUEVA DISPOSICIÓN DE LA ANMAT

NOTIVIDA, Año XVIII, Nº 1125, 22 de agosto de 2018


La semana pasada tomó estado público la autorización concedida por la ANMAT para la fabricación y comercialización del misoprostol de 200 microgramos para “la interrupción del embarazo en las condiciones establecidas por la legislación vigente en nuestro país”.

Antecedentes

El 24 de Julio de 2009, por Disposición Nro. 3779, la ANMAT autorizó al Laboratorio Domínguez a fabricar MISOP 25 (misoprostol de 25 microgramos) para inducción del trabajo de parto.

Al año siguiente y por Disposición Nro. 6291/2010 el organismo facultó al laboratorio a modificar los rótulos y prospectos de esta especialidad medicinal.

Este año y en pleno debate por la legalización del aborto se le permitió a la misma firma la inscripción del fármaco con una concentración mayor, misoprostol 200 microgramos (Disposición Nro. 6726/2018), con el nombre comercial de "MISOP 200" -comprimidos vaginales-. Esta concentración, según reza el nuevo prospecto, permite su utilización “en la interrupción del embarazo, ya sea solo o en combinación con otros fármacos abortivos”. Por ahora, se podrá vender en envases de 4, 8, 20, 48 y 100 unidades, con receta archivada y exclusivamente para uso hospitalario.

Días atrás el laboratorio solicitó modificar las condiciones de expendio, para que el envase de 12 comprimidos pueda venderse en farmacias. Este expediente está siendo analizado por la ANMAT. (El Cronista, 15/08/2018)

Aborto “seguro” en la casa

El manual que explica “Cómo hacerse un aborto con pastillas”, de Lesbianas y Feministas por la Descriminalización del Aborto -que editaron las madres de Plaza de Mayo y circula libremente- dice en la portada: “Fácil, Barato, Seguro ¡En Casa!”. Poder “abortar en la casa” fue también el reclamo que las militantes de Nuevo Encuentro hicieron en Diputados.

Esta conducta, que se vería facilitada por la venta del misoprostol en farmacias, parece obviar -además del asesinato del niño por nacer- los riesgos a los que se expone la mujer que aborta. Recordemos que el Cytotec (misoprostol 100/200 mcg) dejó de venderse en Francia por sus efectos secundarios.

Extractamos a continuación algunos párrafos del prospecto del "MISOP 200" anexado a la última disposición de la ANMAT.

PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS

Misoprostol 200 microgramos, al igual que otros agentes uterotónicos potentes, deberá ser utilizado siguiendo una estricta observación de la dosis y régimen recomendados. Asimismo, debe ser utilizado únicamente en centros hospitalarios con acceso a cuidados intensivos y cirugía de urgencia.

Teratogénesis: Se ha descripto la aparición de malformaciones congénitas en niños de madres que han ingerido misoprostol durante el primer trimestre del embarazo.

Embarazo y lactancia

Se han descripto más de 35 tipos de anomalías en niños expuestos a misoprostol durante el primer trimestre del embarazo, que se pueden categorizar por grupos anatómicos. Los defectos descriptos con mayor frecuencia fueron los correspondientes a las extremidades inferiores y se presentaron en las cuatro quintas partes (82.6%, n=57) de total de los casos. Más de la mitad de los casos (55.1%, n=38) presentaron anomalías en el sistema nervioso central, mientras que dos quintas partes (40.6%, n=28) y una cuarta parte (27.5%, n=19) presentaron anomalías en las extremidades superiores y en el sistema esquelético, respectivamente. Dos quintas partes (40.6%, n=28) de los casos presentaron otras anomalías como defectos de los genitales, los ojos o el paladar.

Se han publicado también efectos que han sufrido niños de madres que ingirieron misoprostol en un intento fallido de provocar un aborto. Dentro de los efectos más comunes se encuentran el síndrome de Möbius (parálisis facial congénita) y defectos en las extremidades.

Uso en pediatría: El misoprostol por vía vaginal es de uso exclusivo en adultos. No se ha establecido todavía la seguridad y eficacia en mujeres menores de 18 años. No se dispone de datos.

REACCIONES ADVERSAS

Las reacciones adversas más graves que puede ocasionar son: hipersensibilidad al fármaco, rotura uterina y paro cardiaco.

Mientras que las más frecuentes son los trastornos gastrointestinales: Náuseas, vómitos, fatiga, cefalea, fiebre y eventos relacionados: (temblor, escalofríos), diarrea y dolor abdominal.

Otros efectos adversos que han sido descritos de forma ocasional son:

Trastornos del sistema inmunológico: reacciones de hipersensibilidad.

Trastornos del sistema nervioso/psiquiatrico: mareo, confusión, somnolencia, síncope, cefalea, temblores, ansiedad, neurosis.

·                 Trastornos oculares: trastornos de la visión y conjuntivitis.

Trastornos cardiovasculares: hipertensión, hipotensión, arritmia cardíaca, flebitis, edema, dolor pectoral, tromboembolismo.

·                 Trastornos vasculares: Flebitis, edema, tromboembolismo.


Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos: tos, disnea, bronquitis, neumonía, epistaxis.

·         Trastornos dermatológicos/alérgicos: rash, erupciones exantémicas cutáneas, dermatitis, alopecia.

·                 Trastornos musculoesqueléticos: artralgia, mialgia, calambres y agarrotamientos musculares, dolor de espalda.

Trastornos renales y urinarios: Se han descrito casos de poliuria y hematuria.
Embarazo, puerperio y enfermedades perinatales: contractilidad uterina anormal (aumento de la frecuencia, tono o duración) con o sin bradicardia fetal, ruptura uterina, ruptura prematura de membranas, desprendimiento prematuro de placenta, amnionitis, embolismo pulmonar por líquido amniótico, hemorragia vaginal posparto. Se han comunicado dolor pelviano, retención de placenta, bradicardia fetal y muerte fetal y materna. El riesgo de ruptura uterina aumenta a mayor edad gestacional y con la presencia de cirugía uterina previa, incluyendo cesárea. La gran multiparidad parece ser también un factor de riesgo para ruptura uterina.

Trastornos del aparato reproductor y de la mama: en raras ocasiones aparece dismenorrea y hemorragia vaginal.

CRIATURA QUE NO VENDRÁS




Juan Luis Gallardo


Criatura que no vendrás a nuestro suelo argentino
si el Parlamento aprobara cierto proyecto asesino.

Criatura que no entrarás a la fiesta de la vida
si dieran fuerza de ley a una reforma homicida,

por la cual te negarán la deslumbrante experiencia
de correr esa aventura que supone la existencia.

Aventura extraordinaria prolongada de tal suerte
que se extiende para siempre hasta después de la muerte.

Aventura que involucra la gran posibilidad
de alcanzar poniendo esfuerzo la eterna felicidad.

Como trágica expresión de un mundo que se derrumba
el vientre de una mujer se transformaría en tu tumba.

Criatura, será posible que te nieguen disfrutar
de la cálida alegría que florece en un hogar.

Que no puedas admirar la figura de tu padre
ni contar con el amparo que siempre brindó una madre.

Que no te dejen jugar, ni concurrir a la escuela,
ni empezar a conocer tu nutrida parentela.

Que te priven de ir al templo y de amar a tu bandera,
de tu manera de ser y de tu cita primera.

De formar una familia, de seguir tu vocación,
de recibir a los hijos que sean fruto de tu unión.

De sentir el apretón de la mano de un amigo
que ya sepa que en las malas se puede contar contigo.

De recorrer el camino con el ritmo de tu paso
desde el principio hasta el fin, desde el alba hasta el ocaso.

De agradecer el comienzo y el fin de cada jornada.
De valorar el ejemplo de cada persona honrada.

De asombrarte contemplando el discurrir de los astros
y la armonía de paisajes donde Dios dejó su rastro.

Te quieren arrebatar la esperanza de vivir.
Roguemos que no consigan su propósito cumplir.

Criatura que no vendrás a nuestro suelo argentino
si el Parlamento aprobara cierto proyecto asesino.