DON BOSCO

DON BOSCO
"BUENOS CRISTIANOS Y HONRADOS CIUDADANOS"

ABORTOS ESPONTÁNEOS

 

 

 


 y Vacunas Covid, preocupa estudio en USA

PAOLO GULISANO

28-6-21

Un estudio observacional, publicado por el New England Journal of Medicine, sobre mujeres embarazadas vacunadas en Estados Unidos con Pfizer (que desaconseja la vacuna para ellas) o Moderna señala que el 14% de los embarazos terminaron con la muerte del feto. Datos que preocupan y deben llevar a una mayor prudencia a madres y ginecólogos.

 

El abanico de las experimentaciones con vacunas se amplía cada vez más: además de las heterólogas y de los ensayos que se están llevando a cabo actualmente para rebajar la edad de vacunación hasta los bebés, también encontramos otro ámbito de experimentación: el del embarazo. Un área que debería implicar una considerable prudencia.

 

Desde que existen las vacunas, siempre se ha prestado especial atención a no administrar vacunas que -como muchos otros fármacos- podrían interferir en los mecanismos de la embriogénesis y causar malformaciones a los niños no nacidos. Sólo en años muy recientes se ha dado luz verde a la vacunación contra la difteria-tétanos-pertoxemia (trivalente) en mujeres embarazadas, pero sólo después de la semana 28 de gestación, precisamente para evitar esos daños al embrión. Una segunda vacuna permitida en el embarazo es la de la gripe. No se administran otras vacunas.

 

En el caso de las nuevas vacunas contra el Covid, debido a sus características de fármacos autorizados con carácter extraordinario y a los escasos estudios sobre su eficacia y seguridad, se requería una precaución aún mayor en su uso. Así fue, pero sólo al principio. La ficha técnica de Comirnaty, la vacuna de Pfizer, que no ha sido modificada desde su aprobación, indica claramente que la vacuna no debe administrarse durante el embarazo, y ni siquiera durante la lactancia. La otra vacuna con ARNm, Moderna, es un poco más matizada, porque se afirma que no hay estudios sobre los efectos de la vacuna en los fetos, y deja la decisión de administrar o no el producto al médico vacunador.

 

En consecuencia, si el fabricante de la vacuna más utilizada no dudó en desaconsejarla a las mujeres en el embarazo o el puerperio, cada vez más ginecólogos parecen contradecir en sus decisiones las prudentes indicaciones de la empresa. De hecho, cada vez son más las futuras madres a las que su ginecólogo les propone la vacuna, definida como “absolutamente inofensiva”, y por lo tanto, para que se las apliquen. Una vez más, como en el caso de los muy jóvenes y los niños, se ignoran por completo los datos epidemiológicos, que ven a las personas en la franja de edad entre los 20 y los 40 años (la edad habitual en la que se produce la concepción y el embarazo) con niveles muy bajos de mortalidad y letalidad, por no hablar de la misma morbilidad.

 

Los ginecólogos pro-vacunación -que parece están dando una mano a la institución sanitaria pública a través de circulares y nuevas directrices que eliminarían por completo cualquier referencia a las indicaciones de las mismas empresas farmacéuticas- también deberían hablar a sus pacientes de los riesgos de esta vacunación, que a diferencia de la que se realiza contra la Difteria-Tétanos-Pertoxis podría realizarse en cualquier edad gestacional, incluso al principio, cuando el proceso de embriogénesis es muy delicado.

 

Los riesgos están ahí, están documentados, y las cifras son realmente impresionantes. Basta con ver una reciente publicación en el New England Journal of Medicine, una de las revistas médico-científicas más prestigiosas del mundo. El artículo en cuestión se titula Preliminary Findings of mRNA Covid-19 Vaccine Safety in Pregnant Persons [Hallazgos preliminares de la seguridad de la vacuna mRNA Covid-19 en personas embarazadas].

 

Se trata de un estudio observacional de mujeres embarazadas vacunadas con las dos vacunas de ARNm en Estados Unidos, desde finales de diciembre de 2020 hasta finales de febrero de 2021. Dos meses de vacunación. Los investigadores utilizaron datos provenientes de farmacovigilancia, implementados a partir de informes espontáneos de los pacientes, un sistema llamado VAERS, es decir, Vaccine Adverse Event Reporting System [Sistema de Notificación de Eventos Adversos a las Vacunas]. Por lo tanto, los datos podrían estar subestimados.

 

El número de casos examinados fue de 35.691. Sin embargo, lo que más impresiona de los resultados del estudio, que constató los efectos adversos habituales de las vacunas, es el número de abortos espontáneos que se produjeron tras la vacunación: el 14% de los embarazos se interrumpieron con la muerte del feto. Además, se han registrado varios efectos adversos neonatales, con un 10% de nacimientos prematuros y un 3% de bebés con bajo peso.

 

Si se quisiera entender, en el ámbito de la gran experimentación de la vacuna, el efecto de la administración en mujeres embarazadas, se diría que ya hay datos significativos sobre los que reflexionar, para evitar un 14% de abortos, muertes absolutamente evitables. El Covid puede tratarse, pero el daño prenatal es mucho más letal. Pensemos en los ginecólogos que aconsejan vacunarse y, sobre todo, pensemos en las madres que se preocupan por sus hijos.

 

Publicado originalmente en italiano el 23 de junio de 2021, en https://lanuovabq.it/it/aborti-spontanei-e-vaccini-covid-studio-usa-preoccupa

 

Traducción al español por: José Arturo Quarracino

 

 

 

 

LEY ZAN

 


 los límites de la actual cultura de oposición.

Observatorio Van Thuan, 9 de junio de 2021

Stefano Fontana

Proyecto de ley contra la homofobia (antipatía u odio a los homosexuales), que se debate en el parlamento italiano.

 

La lucha política contra el proyecto de ley Zan y, al otro lado de la valla, por su aprobación es ante todo una lucha cultural. Esto también se aplica a las iniciativas parlamentarias de las fuerzas políticas, que tienen un significado estratégico solo si están animadas por una cultura sólida sobre los temas legislativos que son objeto de la disputa. Por tanto, puede ser de gran interés evaluar la claridad y la conciencia cultural de las dos fuerzas en el campo: ¿cuál de las dos está mejor posicionada? ¿Cuál de los dos, por lo tanto, está potencialmente ganando? Esto también a la luz del reciente intento de representantes de Forza Italia y la Lega de producir otro texto de ley que elimine los aspectos más punzantes del texto Zan, especialmente en lo que respecta a la protección de la libertad de pensamiento y expresión.

 

Sobre este punto la Doctrina Social de la Iglesia, que hace suya toda la tradición de la filosofía y teología del derecho natural y cristiano, dice algunas cosas bastante importantes. Una ley es justa o injusta por su forma. Por ejemplo, una ley que permite la matanza de inocentes toma la forma de asesinato. Cuando la política debe oponerse a una ley injusta, como también lo es el proyecto de ley Zan, debe identificar su forma específica, es decir, para qué es injusta esa ley. Ciertamente, entonces también seguirán otras injusticias - porque la injusticia produce injusticia - pero serán injusticias como consecuencia de la injusticia formal, la verdaderamente decisiva.

 

En el caso del proyecto de ley Zan, la razón formal de su injusticia es que reconoce la dignidad pública a la relación homosexual, que es contraria a la ley natural y ajena al finalismo de la comunidad política hacia el bien común. Es decir, considera un bien para la comunidad política, hasta el punto de estar protegido por las autoridades públicas, lo que es malo. La razón formal de su injusticia no es, por tanto, la limitación de la libertad de expresión para quienes creen que la relación homosexual es un mal. Este aspecto negativo es consecuencia de la formalidad específica de la ley. Por tanto, no es correcto ni eficaz enfocar toda la actividad de oposición a la ley en el peligro que de ella resultaría para la libertad de expresión. O mejor dicho, podemos decir que está bien hacerlo pero que es insuficiente,

 

Desafortunadamente, sin embargo, la oposición al proyecto de ley Zan, con algunas excepciones, se basó exclusivamente en el tema de la libertad. En ese momento, podría ser natural pensar que, al producir otro proyecto de ley que eliminaría los peligros de la libertad del proyecto de ley Zan, el problema se resolvería. Esta debe haber sido la motivación que impulsó a algunos exponentes de la centroderecha a intentar esta vía en las últimas horas. Pero el nuevo proyecto de ley no toca la forma del proyecto de ley Zan, que es el reconocimiento de la relación homosexual como un bien, por eso es esencialmente injusto. Dado que la razón formal de la injusticia se mantendría, incluso si las consecuencias negativas fueran contenidas, volvería a producirlas en el futuro. Por esta razón, la práctica del mal menor es, a la larga, improductiva.

 

La producción por la oposición de un nuevo texto de ley ha inducido a los partidos que apoyan al Zan a acelerar las operaciones, es decir, a ser aún más intransigentes y decididos. Esto se debe a que, contrariamente a la oposición, se centran en la forma específica de la ley, en su corazón esencial al que no quieren renunciar. Hay, pues, una asimetría de actitud: de un trabajo la fidelidad decisiva y clara a la forma de la ley, por otro la voluntad de otorgar algo sobre la forma de la ley para obtener algo más sobre sus consecuencias. En estas condiciones, la victoria solo puede ir a los primeros, por claridad de ideas y capacidad de toma de decisiones políticas.

 

También debe tenerse en cuenta que solo la concentración en la forma de la ley es capaz de producir unidad de intención política incluso entre diferentes partidos, mientras que la concentración solo en las consecuencias y no en el corazón de la ley produce solo débil e incierta alianzas. Si bien existe en el punto una fuerte unidad entre el Partido Demócrata y las Cinco Estrellas determinada por la intención de traer a casa la forma esencial de la ley, por otro lado hay una frágil unidad porque no se centra en lo culturalmente significativo y aspecto estratégico discriminatorio, sino sobre las consecuencias para una libertad que, entre otras cosas, los mismos protagonistas consideran de manera diferente entre sí.

 

Finalmente, estas observaciones nos llevan a consideraciones más generales sobre la cultura de los actuales partidos de oposición en nuestro país. Si esos partidos - en este caso Forza Italia y la Lega - no creen que tienen que golpear el corazón de un proyecto de ley injusto, a saber, la relación homosexual como un bien para la sociedad, sino solo algunos de sus efectos, como las limitaciones en el libertad de expresión, significa que los elementos culturales que motivaron el proyecto de ley Zan también están presentes en su cultura política. De esta manera los partidos de oposición demuestran su inferioridad cultural, incluso antes que la inferioridad política, con respecto a los partidos que apoyan el proyecto de ley Zan. Y de hecho, si vas a ver cómo se piensa dentro de Forza Italia y dentro de la Liga, hay muchos partidarios de las uniones civiles entre parejas homosexuales.

Stefano Fontana

EL PROYECTO MATIC

 


 o el derecho universal al aborto

Por Valentina Orte

Tradición Viva, 27-6-21

“El niño es reconocido universalmente como un ser humano que debe ser capaz de desarrollarse física, mental, social, moral y espiritualmente con libertad y dignidad”

Así lo afirmaba el  20 de noviembre de 1959, la Asamblea General de las Naciones Unidas cuando aprobó la Declaración de los Derechos del Niño. Este reconocimiento supuso el primer gran consenso internacional sobre los principios fundamentales de los derechos del niño. La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) tiene el mandato de promover y proteger el disfrute y la plena realización, para todas las personas, de todos los derechos establecidos en la Carta de las Naciones Unidas y en las leyes y los tratados internacionales en materia de derechos humanos.

En España el artículo 15 de su Constitución establece que “todos tienen derecho a la vida”. Ese derecho a la vida se vio limitado por primera vez, al menos en lo que al nasciturus se refiere, mediante la Ley Orgánica 9/1985, de 5 de Julio, que despenalizaba el aborto en tres supuestos: supuesto terapéutico (riesgo grave para la salud física o psíquica de la madre), supuesto criminológico (violación), y supuesto eugenésico (malformación física o psíquica del feto). Fue un primer paso que, en principio fue de un caminar más o menos firme a una carrera galopante sin freno ni defensa para el pobre niño al abusar de la utilización de cualquiera de esos tres supuestos con la benevolente mirada hacia otro lado de los jueces que en su dolce far niente, no se deciden a sentenciar que un futuro bebé tiene, y más ahora que son un bien escaso, más valor que un futuro pichón.

Bueno, pues en esta desquiciada sociedad, si una vecina harta de la suciedad que dejan las palomas en su terraza, quita y tira el nido con huevos que le han dejado, puede ser denunciada y obligada a pagar considerable multa porque esos huevos son futuros seres protegidos, pero, si esa misma persona se somete a un aborto, esta sociedad progre y desnortada lo considera un acto lícito porque, al parecer y en contra de la mencionada ley que dice defenderle, al futuro bebé no se le considera ser protegido. ¿Cabe mayor aberración?.

El aborto, aunque lo envuelvan en sus habituales eufemismos, no es la interrupción voluntaria del embarazo, dando la sensación de que este proceso es como la acción del interruptor de la luz, que lo puede apagar y volver a retomar como si nada. No, esa interrupción porque no se puede retomar, es un asesinato que realiza la madre contra su propio hijo, muchas veces con el consentimiento tácito del padre o adoptando éste una cómoda actitud pasiva.

No hay responsabilidad para la madre ni el padre, la responsabilidad es del pobre bebé no querido, el inocente que no tuvo parte en el acto que dio lugar a su ser y que solo fue consecuencia del mismo. Y ante tantas pomposas declaraciones sobre derechos, uno se pregunta qué pasa con la declaración de derechos del niño.

Los que imponen las reglas por las que los pobres mortales deben guiarse, dicen que antes de nacer solo es un feto, no un ser humano, con menos valor que los huevos de paloma o águila imperial, sin embargo, los científicos aseguran que desde que se forma el nuevo patrimonio genético con la fecundación existe un ser humano al que sólo le hace falta desarrollarse y crecer para convertirse en adulto.

Los miles de nasciturus asesinados en todo el mundo parece que no les son suficientes, de modo que han decidido en el Europarlamento declarar el aborto un derecho universal. Es el llamado informe Matic (*) con el que ha dado el visto bueno para instar a los países miembros a eliminar cualquier obstáculo en el acceso a la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) y considerarlo como un «derecho humano». El denominado ‘Proyecto Matic’ sobre «la situación de la salud y los derechos sexuales y reproductivos en la UE, en el marco de la salud de la mujer» pretende además que esta práctica sea garantizada por la sanidad pública de los países miembros, aunque ello suponga menoscabar el derecho a la objeción de conciencia de los profesionales sanitarios, a los cuales se amenaza en el artículo 37 al establecer que la objeción de conciencia de los médicos supone una violación de los derechos de las mujeres y una denegación de la atención médica.

No han servido de nada las alegaciones de los grupos conservadores ante el poder de la masonería que domina la ONU y la Eurocámara. En ese control de la población que está imponiendo la temible secta, solo pueden existir aquellos que por su edad se encuentren en mitad de la pirámide poblacional que son lo que podríamos llamar “brazos útiles” necesarios como fuerza de trabajo, futuros esclavos quizá para ese 2050 en que nos aseguran que “no tendremos nada (que puede ser muy cierto) y seremos felices (lo cual dudamos).

No tendremos nada. Efectivamente, ni libertad. Parece que con generosidad nos conceden derechos pero en realidad, nos coartan la libertad que es el más importante de los derechos.

Y no, no seremos felices. Un mundo sin niños es un mundo sin futuro, las madres que abortan recuerdan constantemente a lo largo de su vida el hijo que pudo ser y no fue y los médicos, furiosos porque ven que este proyecto ataca directamente su libertad de objetar según su conciencia y pisotea su famoso juramento hipocrático. Sin embargo, con ser esto muy importante, se quejan de que ya parece que existen listas relacionando a aquellos médicos objetores de conciencia y temen que, aunque su finalidad no sea la que dieron a las suyas los del gobierno de Companys, sirvan para que sean relegados de sus puestos y hasta puedan perder el trabajo. Efectivamente cumplirán con la Agenda 2050. No tendrán nada, pero ¿serán más felices?.

Y no duden de que si Dios no lo remedia, así será, porque prohíben hasta que grupos provida se reúnan para rezar el rosario en lugar próximo a las clínicas abortivas, lo que les debe parecer una actividad sumamente peligrosa ya que el castigo con el que amenazan supone penas de hasta dos años de prisión y multas de 30.000 Euros.

De modo que el informe Matic, da carta libre al aborto universal pagado por la Sanidad Pública, es decir, por todos los españoles, aún los provida, obligando a los disconformes (sociedad provida y médicos no abortistas) a aceptar la terrible situación que nos viene impuesta desde la ONU a través de la Eurocámara, por mandato del poderoso grupo que ostenta el verdadero poder mundial y puede imponer su programa de dominio. Así que los ciudadanos del mundo entero deben ponerse en posición de saludo ante el poder superior que pretende dominar el mundo.

 

Esta es la libertad que nos permiten: libertad para matar futuros seres humanos porque tienen menos valor que un huevo de paloma o de un lagarto, pero Vd. debe callarse y tolerarlo porque no le permiten libertad ni para expresar su disconformidad rezando.

(*) Aprobado en el Parlamento Europeo por 378 votos a favor, 255 en contra, 42 abstenciones.

NOTICIA ESPELUZNANTE

 

La revolucionaria ley

que permite convertir los cadáveres humanos en abono para jardines

BBC News, 29 abril 2019

 

"Polvo eres y en polvo te convertirás": una máxima que se ha repetido por siglos como una forma de definir lo que ocurre con nuestro cuerpo una vez acaba la vida.

Sin embargo, en el estado de Washington, Estados Unidos, han decidido cambiar un poco esa aproximación: en vez de polvo, el cuerpo humano puede convertirse en el compostaje perfecto para jardines y cultivos en general.

O sea, que los restos humanos pueden ser los cimientos de un jardín florecido a las puertas de una casa o pueden servir para alimentar las raíces de los árboles.

La idea, que fue aprobada en abril por el Senado estatal y que en mayo recibió el visto bueno del gobernador Jay Inslee, es convertir el compostaje en una alternativa al entierro o la cremación, mediante un proceso que dura 30 días y por el que el cadáver se convierte en abono natural.

Una idea que cada vez tiene más adeptos en EE.UU. como una forma de aportar al medio ambiente después de la muerte. Y sobre todo, hacerlo de forma legal, porque en muchos países está prohibido disponer de restos humanos por fuera de cementerios o sitios de entierro autorizados.

 

Nota: la Instrucción Ad resurgendum cum Christo, de la Congregación para la Doctrina de la Fe, de 2016, establece expresamente que los restos humanos deben ser depositados en cementerios o lugares sagrados. Además:

 

7. Para evitar cualquier malentendido panteísta, naturalista o nihilista, no sea permitida la dispersión de las cenizas en el aire, en la tierra o en el agua o en cualquier otra forma, o la conversión de las cenizas en recuerdos conmemorativos, en piezas de joyería o en otros artículos, teniendo en cuenta que para estas formas de proceder no se pueden invocar razones higiénicas, sociales o económicas que pueden motivar la opción de la cremación.

 

EL DESTINO UNIVERSAL


de los bienes en el pensamiento social cristiano

ACDE, 10 junio 2021

Escrito por Daniel Martini


El pasado 1° de junio fui invitado por ACDE a exponer en su ciclo de pensamiento social cristiano sobre el Destino Universal de los Bienes, en el magisterio del Papa Francisco.

Lo primero que me agrada reconocer es que resulta una muy buena noticia que ACDE promueva, anualmente, espacios de reflexión de la Doctrina Social de la Iglesia. Tal como la definió el papa san Juan Pablo II en Centessimus annus punto 5 (1991), la DSI es “parte esencial del mensaje cristiano”. Así que, cuando ACDE genera estos espacios, no está organizando “actividades extracurriculares”. Está yendo al centro de su misión.

Tratamos un tema que resulta central -como intenté demostrarlo- para el pensamiento social cristiano y para el cuerpo sólido de Doctrina que acumula la DSI, en 130 años de magisterio pontificio auténtico desde la Rerum novarum de León XIII, publicada en 1891, hasta la reciente encíclica Fratelli tutti del Papa Francisco.

Como recomiendan los que saben de oratoria cuando te has quedado sin tiempo (en este caso, sin espacio), iré aquí directamente a las conclusiones:

La primera idea que traté de transmitir es que “El Destino universal de los bienes” es uno de los principios universales, permanentes y certeros que sostienen -cual columnas- el edificio de la Doctrina Social de la Iglesia. Un edificio que es -todo él- Magisterio auténtico. Condición que, ya sabemos, exige adhesión y aceptación por parte de los fieles. En esta imagen tan apropiada del “edificio”, el cimiento de la DSI es la dignidad inalienable de la persona humana creada a imagen y semejanza de Dios y sus columnas son: el Bien Común (primer y más grande de los principios del pensamiento social cristiano), el Destino Universal de los Bienes (segundo, como implicación directa del anterior), la subsidiariedad, la participación y la solidaridad.

Tal como enseña el Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia (2004, manual de consulta imprescindible editado por la Comisión de Justicia y Paz durante el pontificado de Benedicto XVI), el principio del Destino Universal de los Bienes no se opone a la propiedad privada (que siempre ha sido sostenida como derecho natural por el pensamiento de la Iglesia), sino que se realiza a través de ella. La propiedad privada es un medio y el destino universal, un fin. Podríamos afirmar que la Iglesia cree tanto en la propiedad privada que sostiene que debe ser para todos los hombres. «Dios ha dado la tierra a todo el género humano para que ella sustente a todos sus habitantes, sin excluir a nadie ni privilegiar a ninguno» (Centessimus annus, punto 31, san Juan Pablo II). Por eso el Papa Francisco, en Fratelli tutti 120 condensará todo este pensamiento en su afirmación que “el derecho a la propiedad privada sólo puede ser considerado como un derecho natural secundario y derivado del principio del destino universal de los bienes creados”.

La tercera idea que me pareció importante señalar es que desde León XIII hasta Benedicto XVI, no ha habido fisuras ni ambigüedades en el pensamiento de los Pontífices. Empezando por León XIII, que en la Rerum novarum (punto 17) aseguró que “el hombre no debe considerar las cosas externas como propias, sino como comunes”, hasta Benedicto XVI y pasando por Pablo VI, cada uno fue más claro que el anterior sobre este principio. Pero si hay que mencionar un hito, en mi humilde opinión, podría ser el punto 14 de Laborem excercens (encíclica de San Juan Pablo II de 1981), cuando el Papa afirma que el pensamiento social cristiano “se diferencia al mismo tiempo, del programa del capitalismo, practicado por el liberalismo. En este caso, la diferencia consiste en el modo de entender el derecho mismo de propiedad. La tradición cristiana no ha sostenido nunca este derecho como absoluto e intocable. Al contrario, siempre lo ha entendido (…) subordinado al derecho al uso común, al destino universal de los bienes”. Es decir que, para San Juan Pablo II, la diferencia entre la DSI y el capitalismo es precisamente la negación de éste a aceptar la subordinación del derecho de propiedad privada al uso común de los bienes.

Después de este repaso por la tradición centenaria del Magisterio auténtico, nada que haya dicho el Papa Francisco podrá sorprendernos. Es más, mi conclusión es que nuestro actual Papa no hizo más que ratificar un principio que en la historia de la Iglesia no tuvo dobleces. Y lo hace con un registro de ternura: en Fratelli tutti quiere “reproponer” el destino universal de los bienes. No quiere imponerlo. Porque acepta que sólo puede ser entendido en la “lógica del Evangelio”: “Sin dudas, se trata de otra lógica. Si no se intenta entrar en esa lógica, mis palabras sonarán a fantasía. Pero si se acepta el gran principio de los derechos que brotan de la inalienable dignidad humana, es posible pensar una nueva humanidad. Es posible pensar un planeta que asegure tierra, techo y trabajo para todos. Este es el verdadero camino de la paz” (Fratelli tutti 127)

Por último, no debe pasar inadvertido que, para esta tarea, considera en primer lugar y con inmensa valoración positiva a los empresarios: “la actividad de los empresarios es una noble vocación orientada a producir riqueza y a mejorar el mundo para todos. (…) estas capacidades de los empresarios son un don de Dios, tendrían que orientarse al desarrollo de las demás personas y a la superación de la miseria, especialmente a través de la creación de fuentes de trabajo diversificadas” (Fratelli tutti 123)

Leyendo al Papa Francisco, en su llamado a la santidad de los empresarios, no podemos menos que encontrar ecos de la vida de Enrique Shaw que sin dudas es el modelo de empresario cristiano que el Papa guarda en su corazón.

SE APROBÓ LA LEY

 

 


DE CUPO LABORAL TRANS

NOTIVIDA, Año XX, Nº 1251, 24 de junio de 2021

 

 

Con 55 votos positivos, 1 negativo y 6 abstenciones, el Senado le dio sanción definitiva al proyecto de ley de cupo laboral trans (OD 175/2021) que Diputados aprobó el pasado 11 de junio. No hubo un solo discurso que cuestionara la ley.

 

Dice el proyecto sancionado: “El Estado nacional, comprendiendo los tres poderes que lo integran, los Ministerios Públicos, los organismos descentralizados o autárquicos, los entes públicos no estatales, las empresas y sociedades del Estado, debe ocupar en una proporción no inferior al uno por ciento (1 %) de la totalidad de su personal con personas travestis, transexuales y transgénero, en todas las modalidades de contratación regular vigentes”.

 

Las empresas privadas tendrán incentivos fiscales si emplean a personas trans.

 

Al contratarlos no se les podrá exigir “terminalidad educativa” tampoco “podrán ser valorados los antecedentes contravencionales ni los antecedentes penales “irrelevantes”.

 

El Banco Nación abrirá una línea de crédito con tasa preferencial para el financiamiento de emprendimientos destinados específicamente a personas trans.

 

Votó en contra el senador Ernesto Martínez y se abstuvieron:  Roberto Basualdo, Julio Cobos, Silvia Elías de Pérez, Laura Rodríguez Machado, Humberto Schiavone y Ma. Belén Tapia.

 

El debate

 

Norma Durango (Peronismo Pampeano): saludó a los militantes LGBT presentes y como miembro informante describió el proyecto que establece “medidas de acción positiva para la inclusión laboral de personas trans”, hayan hecho o no el cambio registral. “Hoy se discute algo más que el cupo trans, estamos discutiendo si este colectivo va a tener los derechos humanos que le corresponden”. “Estamos saldando una deuda histórica”.

 

Gladys González (PRO, BsAs): Resaltó la diferencia entre su vida y la de las personas trans: “Mi familia no me rechazó, pude ir a la escuela, trabajo desde los 18 años. Pude elegir”. “No entendía el matrimonio igualitario y voté con una mirada parcial, llena de prejuicios e ignorancia, hoy no quiero hacer lo mismo”. “Yo elijo hacerme cargo hoy”. Recordó que la provincia de Buenos Aires tiene una ley similar que reglamentó la ex gobernadora Ma. Eugenia Vidal.

 

Ana Almirón (FdT, Corrientes): “En 2012 se sancionó la ley de identidad de género”, dijo y agregó que “a pesar de estos avances normativos las personas trans siguen siendo víctimas de actos discriminatorios”. Afirmó que la mayoría de ellas estuvieron en el “trabajo sexual” porque muchas veces “es la única salida que les queda”. “Hay que romper con los mandatos impuestos culturalmente”.

 

Silvia Sapag (FdT, Neuquén): evocó la lucha de Lohana Berkins y Diana Sacayán. Hizo hincapié en los artículos que garantizan que no se pueda exigir terminalidad educativa ni valorar antecedentes penales, para su ingreso o permanencia en el empleo.

 

Silvina García Larraburu (FdT, Río Negro): ponderó el activismo travesti: sus marchas, sus consignas, sus banderas. Enumeró varias ciudades de su provincia que ya cuentan con cupo laboral trans. Reiteró que el 90% de la población trans “subsiste con el trabajo sexual”.

 

Ma. Eugenia Duré (FdT, T.del Fuego): “Estamos en una sesión histórica y es un día de celebración”. “Durante los gobiernos democráticos feministas y transfeministas se hacen efectivos estos derechos”. Abogó por la jubilación anticipada de las personas trans y mencionó que hay 7 provincias y más de 50 municipios que ya tienen cupo laboral trans.

 

Ma. Eugenia Catalfamo (FdT, San Luis): Repitió que es una reparación histórica y aseguró que es una ley de inclusión social, más que laboral. Recordó que nuestro país está a la vanguardia en este tipo de “conquistas” y ´comentó que en su provincia hace tiempo que se viene trabajando para mejorar la calidad de vida de este colectivo y que para eso tratan de incluirlos en los distintos niveles de la administración pública.

 

Nancy González (FdT, Chubut): agradeció la militancia de todas las organizaciones LGBT y expresó su felicidad y orgullo por participar de esta sesión. Elogió al actual gobierno y dijo que “la política tiene la capacidad de transformar la vida de las personas”. “No hay que normalizar a las personas para que entren en las leyes, sino promover leyes que se adapten a las personas”.

 

Lucila Crexell (Interbloque Federal, Neuquén): “el trans es un colectivo que ha sufrido la exclusión estructural”. “La discriminación es el precio pagado por poner en crisis un sexo binario”. Leyó estadísticas de la ciudad de Buenos Aires sobre las condiciones de vida de la población trans. Enmarcó el proyecto en leyes tales como: “matrimonio igualitario”, “identidad de género”, “violencia contra la mujer” y la ley de salud mental que los “despatologizó”.

 

Inés Blas (FdT, Catamarca): Afirmó que no hay mucho que decir cuando se piensa en la larga lucha de este colectivo y pidió disculpas por la demora en el tratamiento. “El trabajo ordena la vida de las personas y permite planificar un futuro”. Recordó que ella presentó un proyecto de ley de cupo trans que se tuvo a la vista cuando se emitió este dictamen.

 

Ana María Ianni (FdT, Sta. Cruz): Se manifestó “militante de este proyecto nacional y popular”. Dijo que el trans fue un colectivo “estigmatizado y perseguido, que hoy daba un gran paso en la conquista de sus derechos”. “El trabajo formal es algo que el colectivo trans no vive en la cotidianidad” afirmó y aseguró que esto les va a permitir gozar de todos los beneficios que anexa ese tipo de trabajo.

 

Pablo Blanco (UCR, Tierra del Fuego): Confesó que al inicio de la sesión tenía la determinación de abstenerse, pero al escuchar a sus colegas decidió votar positivamente.

 

Luis Petcoff Naidenoff (UCR, Formosa): “Cuando se trata de terminar con la discriminación y poner fin a la injusticia no alcanza con una ley, porque existe una historia de arrastre”. “El estado tiene que dar un paso más allá de este piso de dignidad, el desafío es cultural y el puntapié inicial lo tiene que dar el estado”. “Reconocemos su plan de vida, pero también queremos que construyan con dignidad su progreso social y ahí está el estado”.

 

Daniel Lovera (Peronismo Pampeano): “Han sido criminalizados y excluidos de la sociedad”.  “Necesitan un trabajo digno que les permita planificar su vida”. “La exclusión laboral les impide acceder a cualquier otro derecho”. “Necesitamos un cambio cultural que elimine las prácticas discriminatorias”.

MÓDULO 2

 


DROGAS Y ADICCIONES

 

 


 Alertan sobre la gravedad de esta pandemia silenciada

24 DE JUNIO, 2021 BUENOS AIRES (AICA)

La Iglesia se pregunta qué "silencios cómplices" agravaron la pandemia de las drogas y las adicciones en tiempos de Covid-19, al presentar un documento sobre esta problemática.

 

La Familia Grande Hogar de Cristo, Cáritas Argentina y la Pastoral Nacional sobre Adicciones y Drogadependencia se preguntaron qué “silencios cómplices” contribuyeron a que drogas y adicciones sean hoy “la otra pandemia silenciada”, y lamentaron que 14 años después del Documento de Aparecida se siga sin dimensionar la gravedad del problema que el episcopado latinoamericano advirtió en 2007. En ese marco, llamaron a la dirigencia política y a la sociedad toda a poner la mirada en esta otra pandemia, porque aquí también "está en juego la vida".

 

Referentes del sector hicieron esta reflexión durante la presentación del documento "Drogas y Adicciones: un obstáculo para el Desarrollo Humano Integral" que se hizo hoy vía "streaming" a través de los canales de YouTube de la Familia Grande Hogar de Cristo y  del Consejo Episcopal Latinoamericano (CelamTV).

 

En el comienzo del encuentro, y luego de rezar por los jóvenes víctimas de las drogas, se hizo presente monseñor Jorge Eduardo Lozano, arzobispo de San Juan de Cuyo y secretario general del Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam), que con un video animó a "recibir la vida como viene" y ver a Cristo en nuestros hermanos, servir, acompañar y estar.

 

La presentación estuvo a cargo de Romina Santomingo, acompañante Hogar Madre de Lourdes, Familia Grande Hogares de Cristo; María Elena Acosta, referente nacional de Hogares de Cristo; Beatriz Ballario, responsable del área Abordaje Pastoral y Comunitario de las Adicciones de Cáritas Argentina; el presbítero José María Di Paola, coordinador de la Comisión Nacional de Pastoral de Adicciones y Drogadependencia y presidente de la Federación de Hogares de Cristo; y el presbítero Guillermo Torre, párroco de Cristo Obrero en el barrio porteño Padre Mugica.

 

La actividad contó con la presencia del obispo de Merlo-Moreno y delegado episcopal para la Pastoral de Adicciones, monseñor Fernando Carlos Maletti, que se unió a la transmisión por Zoom.

 

La presentación se enmarcó en el Día internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas establecido por la Organización de las Naciones Unidas en 1987 para el 26 de junio de cada año.

Los expositores destacaron la importancia de estas reflexiones sobre las adicciones en el camino de la Asamblea Eclesial a la que está invitando el Celam y tomando la mirada que ya en 2007 marcó la V Conferencia de los episcopados latinoamericanos en Aparecida, Brasil.

 

“El problema de la droga es como una mancha de aceite que invade todo. No reconoce fronteras, ni geográficas ni humanas. Ataca por igual a países ricos y pobres, a niños, jóvenes, adultos y ancianos, a hombres y mujeres. La Iglesia no puede permanecer indiferente ante este flagelo que está destruyendo a la humanidad, especialmente a las nuevas generaciones. Su labor se dirige especialmente en tres direcciones: prevención, acompañamiento y sostén de las políticas gubernamentales para reprimir esta pandemia”, citaron.

 

“Francamente nos sentimos interpelados por esta declaración en la que se utiliza el término ‘pandemia’ en relación con la droga y las adicciones porque, en este presente de COVID-19, es cuando comprendemos la verdadera dimensión de esa palabra”, afirman en el texto del documento, y se preguntan "qué silencios cómplices habrán logrado que, 14 años después de aquel claro alerta de los obispos, siga siendo esta ‘la otra pandemia’, silenciada, la que lastima a nuestros pueblos y se constituye como un terrible obstáculo para el logro del Desarrollo Humano Integral. Especialmente de los más pequeños, los más pobres, en quienes reconocemos una valía que tienen para desplegar y que constituye un don para toda la sociedad".

 

La Familia Grande Hogar de Cristo, Cáritas Argentina y la Pastoral Nacional sobre Adicciones y Drogadependencia fundamentan sus reflexiones “en el cotidiano encuentro con este dolor que asoma, en primer lugar, cada vez que llegamos a una comunidad”.

 

Tras afirmar que “es allí donde encontramos relatos de desgarro, desesperación, impotencia o vivencia de desamparo”, alzan fuerte su voz “para repetir las palabras de Aparecida y llamar la atención sobre el agravamiento de la pandemia de las drogas y las adicciones en tiempos de COVID-19”.

NADA NUEVO

 

Mendozapost,  20 JUN 2021

por Ángeles Furlani

 

En su video-mensaje a la Conferencia Internacional del Trabajo, del pasado jueves 17 de junio, el Papa Francisco, en el párrafo dedicado a los empresarios, se refirió al derecho de propiedad privada. Dentro de los 27 minutos que duró su mensaje, dedicó solamente 30 segundos a este tema. Sin embargo, sacándolo de contexto, ha pasado a ser titular de varios medios de comunicación su referencia a la propiedad privada como derecho secundario. ¿Secundario de qué? Del destino universal de los bienes, uno de los principios de la Doctrina Social de la Iglesia.

Aunque ocurra de nuevo, no hay nada nuevo: ni el ataque al Papa Francisco, ni el texto sacado del contexto, ni la enseñanza de la Iglesia, ni nuestro compromiso social, ni nuestra vocación empresaria.

Respecto al Papa Francisco, no es necesario hacer mucho esfuerzo para observar las permanentes distorsiones que sufre su mensaje, especialmente en nuestro país; después de todo, nadie es profeta en su tierra.

 

Dice una frase que el texto sacado del contexto sirve solo de pretexto. Pretexto para forzar el sentido del mensaje, pretexto para confundir a la opinión pública.

 

No es nuevo lo que ha dicho el Papa Francisco. Se trata de una antigua y tradicional enseñanza de la Iglesia Católica. Basta consultar el Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, o el Catecismo de la Iglesia Católica, para poder corroborarlo.

 

En el Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, desde los puntos 176 a 181, se expone la relación entre el destino universal de los bienes y la propiedad privada. Y más específicamente, en el punto 177 "La tradición cristiana nunca ha aceptado el derecho a la propiedad privada como absoluto e intocable:  Al contrario, siempre lo ha entendido en el contexto más amplio del derecho común de todos a usar los bienes de la creación entera: el derecho a la propiedad privada como subordinada al derecho al uso común, al destino universal de los bienes." Y, en el punto 178, también relaciona a la propiedad privada con el bien común, otro principio de la doctrina social de la iglesia. "La enseñanza social de la Iglesia exhorta a reconocer la función social de cualquier forma de posesión privada, en clara referencia a las exigencias imprescindibles del bien común".

 

En el Catecismo de la Iglesia Católica, la relación entre el destino universal de los bienes y la propiedad privada se expone desde los puntos 2402 a 2406. Especialmente en el punto 2403 se indica que "El derecho a la propiedad privada, adquirida o recibida de modo justo, no anula la donación original de la tierra al conjunto de la humanidad. El destino universal de los bienes continúa siendo primordial, aunque la promoción del bien común exija el respeto de la propiedad privada, de su derecho y de su ejercicio".

 

Ahora bien, cabe preguntarse en qué consiste el destino universal de los bienes. Con este principio de la doctrina social de la Iglesia se afirma que los bienes de la tierra están destinados al uso de todos los hombres para satisfacer su derecho a una vida conforme con la dignidad de la persona y a las exigencias de la familia. En efecto, "Dios ha destinado la tierra y cuanto ella contiene para uso de todos los hombres y pueblos. En consecuencia, los bienes creados deben llegar a todos en forma equitativa, bajo la guía de la justicia y de la caridad" (Gaudium et spes, 69). De lo que se deriva que el derecho a la propiedad privada, en sí legítimo y necesario, debe ser circunscrito dentro de los límites impuestos por su función social.

 

En muchos documentos de la Iglesia encontramos referencias a este principio del destino universal de los bienes y a la propiedad privada. Leon XIII en la Rerum Novarum lo expresa en el punto 6 al decir que Dios ha dado la tierra para usufructuarla y disfrutarla a la totalidad del género humano, lo que no se opone a la propiedad privada ya que no deja por ello de servir a la común utilidad de todos. Pio XI en su carta encíclica "Quadragesimo Anno", expresa en el número 45 que el derecho de propiedad tiene un doble carácter: individual y social. Este último se refiere a que los medios que el Creador destinó a toda la familia humana sirvan efectivamente para tal fin.

Juan XXIII en su carta encíclica "Mater et Magistra" afirma en el número 43, que el derecho a usar los bienes materiales para sustento tiene que ser estimado como superior a cualquier otro derecho de contenido económico, incluso al de propiedad privada ya que éste no puede ser obstáculo para que los bienes creados lleguen con equidad a todos. Pablo VI en el número 22 de su carta encíclica "Populorum Progressio", nos dice que la creación entera es para el hombre, quien tiene que valorizarla y perfeccionarla poniéndola a su servicio. Si la tierra está hecha para procurar a cada uno los medios de subsistencia y los instrumentos de su progreso, todo hombre tiene el derecho de encontrar en ella lo que necesita, es decir que los bienes creados deben llegar a todos en forma justa. Todos los derechos, comprendidos los de propiedad y comercio libre quedan subordinados al destino universal de los bienes. Y agrega en el punto 23 que la propiedad privada no constituye para nadie un derecho incondicional y absoluto. No hay ninguna razón para reservarse en uso exclusivo lo que supera a la propia necesidad, cuando a los demás les falta lo necesario.

 

Podríamos seguir citando, pero está claro que la Iglesia no niega el derecho a la propiedad privada, sino que entiende que es la manera de establecer un orden, pero un orden que no puede ir en contra de ese destino universal de los bienes.

 

Los empresarios cristianos, somos ante todo cristianos con vocación empresaria. Socios, directivos, profesionales, ejecutivos y emprendedores cristianos, que reconocen, aceptan y asumen su compromiso social, para hacer un uso adecuado de la propiedad privada, poniendo al servicio de la comunidad fuentes de trabajo genuino. Después de todo, la misión que tenemos en este mundo es la generación de riqueza al servicio de todos. Tal como lo ha dicho el Papa Francisco en su reciente mensaje, al expresar que "Recuerdo a los empresarios su verdadera vocación: producir riqueza al servicio de todos. La actividad empresarial es esencialmente «una noble vocación orientada a producir riqueza y a mejorar el mundo para todos. Dios nos promueve, espera que desarrollemos las capacidades que nos dio y llenó el universo de potencialidades. En sus designios cada hombre está llamado a promover su propio progreso, y esto incluye fomentar las capacidades económicas y tecnológicas para hacer crecer los bienes y aumentar la riqueza. Pero en todo caso estas capacidades de los empresarios, que son un don de Dios, tendrían que orientarse claramente al desarrollo de las demás personas y a la superación de la miseria, especialmente a través de la creación de fuentes de trabajo diversificadas. Siempre, junto al derecho de propiedad privada, está el más importante y anterior principio de la subordinación de toda propiedad privada al destino universal de los bienes de la tierra y, por tanto, el derecho de todos a su uso» (Fratelli tutti, n. 123). A veces, al hablar de propiedad privada olvidamos que es un derecho secundario, que depende de este derecho primario, que es el destino universal de los bienes."

 

Enrique Shaw, fundador de la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE), lo expresaba de esta manera: "debemos crear trabajo... y cuanto más eficiente sea nuestra labor, más recursos tendrá la Providencia para repartir entre pobres y necesitados".

 

*Ángeles Furlani es magister en Doctrina Social de la Iglesia y socia de  la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE)