DON BOSCO

DON BOSCO
"BUENOS CRISTIANOS Y HONRADOS CIUDADANOS"

Deuda pública y elecciones 2011 (*)

Por Héctor GIULIANO (7.10.11)

El objeto de este trabajo es analizar el cuadro de situación del endeudamiento público argentino previo a las elecciones presidenciales del 23 de Octubre.
La reciente entrega del PL de Presupuesto 2012 al Congreso aporta algunos datos nuevos al respecto, si bien todavía no se cuenta con el detalle de las Planillas Anexas, que son muy importantes.
Como regla general, el carácter tradicionalmente secreto de las informaciones clave vinculadas con la Deuda, la falta de publicaciones oficiales claras y concretas, y la confusión acerca de un supuesto des-endeudamiento del Estado hacen necesario este intento personal de identificar y cuantificar - al menos con los elementos disponibles - cuál es la realidad en esta materia.

STOCK DE DEUDA DEL ESTADO CENTRAL.
Según el último Informe del MECON sobre Deuda Pública (SF/ONCP), al 31.3.11 el saldo de la Deuda Pública del Gobierno Central era de 184.400 MD.
Existe además una importante masa de Deuda Pública no registrada – del orden de los 58.000 MD – que no está computada por las autoridades pero que implica compromisos en firme por conceptos de Capitalización de Intereses (4.000 MD), Indexación de Deuda en Pesos ajustada por Inflación (22.000 MD) y Cupones ligados al PBI (ULPBI, por 32.000), lo que elevaría así la Deuda Pública real a más de 242.000 MD.
Estos tres grandes rubros de la deuda no registrada no son pasivos heredados por la actual Administración sino que se originan en el Megacanje Kirchner-Lavagna de 2005.

VENCIMIENTOS DE CAPITAL.
Durante el Ejercicio en curso (2011) caen vencimientos de Capital por 27.400 MD y está previsto tomar nuevas obligaciones por 36.800 MD, de modo que el stock de Deuda aumentaría este año unos 9.400 MD.
Para el Presupuesto 2012 se prevé que las Amortizaciones de Deuda sean por 40.100 MD y la toma de nuevo Endeudamiento Público por 51.800 MD, con lo que el stock aumentaría en 11.700 MD más.
Estas cifras confirman que el ritmo de crecimiento de la Deuda Pública se mantiene en un promedio de aumento de 10.000 MD por año.
No es cierto, por ende, que la Argentina se está des-endeudando.

PERFIL DE VENCIMIENTOS.
De la comparación entre el último Informe Trimestral de Deuda Pública de la ONCP del MECON y lo consignado en el PL de Presupuesto 2012 surgen inconsistencias importantes.
Según el Proyecto el año que viene el Gobierno tiene vencimientos de Capital por 40.000 MD, el 2013 por 43.000 MD y el 2014 MD por 46.000 MD.
Para los mismos ejercicios la ONCP – que lleva los registros del SIGADE – consigna, en cambio, que los vencimientos de capital serían de sólo 10.500, 8.100 y 10.200 MD respectivamente.

PAGO DE INTERESES.
Los Intereses a Pagar durante el corriente año, según Presupuesto son unos 9.000 MD y en el 2012 pasan a ser 10.300 MD. Para el 2013 se elevan a 13.000 MD y para el 2014 a 17.000 MD.
El último Informe de Deuda de la ONCP, en cambio, consigna para los mismos años las cifras de Intereses devengados a pagar por 5.500 MD (2012), 5.100 (2013) y 5.000 (2014).
Estos datos, aparte de su notoria inconsistencia, presentan el agravante que los importes mostrados por el MECON – en la página web de la SF - no sólo son mucho menores que los previstos en el Presupuesto 2012 sino que además son decrecientes en el tiempo, mientras que aumentan vertiginosamente según el PL.

DEUDA DE ORGANISMOS NACIONALES.
No hay información sobre la Deuda consolidada de Empresas del Estado, Organismos Nacionales y Fondos Fiduciarios o Fideicomisos Públicos.
Pero una referencia indirecta permite apreciar la magnitud de las nuevas obligaciones que se están contrayendo por esta vía, cuyos totales de deuda no se incluyen en el stock del Gobierno Central (los 184.000 MD oficiales).
Se trata de los Avales y Garantías que los Presupuestos anuales autorizan emitir al Poder Ejecutivo en respaldo de los préstamos que se reciben para este Sector Público, cuyas cuentas se registran por separado de la Administración Central.
El Presupuesto 2011 (aprobado por Decreto y no por Ley del Congreso) autorizó para este año Avales de la Tesorería por 18.000 MD y el PL 2012 contempla emitir garantías por valor de 28.000 MD.
No se aclara si la cifra del año que viene reemplaza y amplía la de este año o si directamente la adiciona.
Tentativamente, puede suponerse que entre deudas existentes y nuevas deudas autorizadas el stock de deuda pudiera ser hoy del orden de los 20.000 MD, aunque no se cuenta con fuentes para poder afirmarlo.
De esta manera, no sólo se desconoce el monto de la Deuda para-estatal de Empresas Públicas, Organismos y Fondos Fiduciarios sino que tampoco se conoce a cuánto ascienden los avales del Estado en total; y mucho menos su desagregado por destino.

DEUDA DE LAS PROVINCIAS.
La última información oficial del MECON es al 30.9.10 y consigna que la Deuda Consolidada de todas las Provincias Argentinas, incluyendo la CABA, era entonces de 100.800 M$ - sin Deuda Flotante - equivalente a unos 25.500 MD (al Tipo de Cambio 3.96 $/Dólar vigente a esa fecha).
En promedio, el 60 % de esta suma la debían al Gobierno Central (61.400 M$); otros 25.000 M$ estaban en Bonos Provinciales y 11.600 M$ correspondían a préstamos contraídos con Organismos Internacionales (principalmente BID, BIRF y/o CAF).
Como gran parte de la Deuda de las Provincias con la Nación está asumida frente a los acreedores por el Estado Central a través de Bonos Garantizados (BOGAR, por 9.600 MD) el Gobierno Nacional abona los servicios correspondientes y luego le descuenta a cada jurisdicción esos pagos de su Coparticipación Provincial.
Si se considera la Deuda Nacional en su conjunto esta Deuda por BOGAR debiera ser deducida para no tomarla dos veces, quedando así una Deuda neta Consolidada de las Provincias por unos 15.000 MD.
En este caso restamos la deuda garantizada del stock provincial porque el responsable de pago de última instancia es el Gobierno Central.
Desde comienzos de 2010 y hasta fines de 2011 fueron suspendidas las restricciones fijadas por las Leyes 25.152 de Solvencia Fiscal y 25.917 de Responsabilidad Fiscal, que estaban destinadas a frenar el aumento del Gasto Público y de la Deuda Pública de Nación, Provincias y Municipios, de modo que esto ha permitido un nuevo endeudamiento público generalizado en los tres niveles de gobierno, independiente de la capacidad de repago fiscal.


Varias provincias (caso Buenos Aires, Córdoba, CABA y otras) han salido así al Mercado Internacional de Capitales a colocar Deuda Externa reconociendo tasas de interés del 12 % anual en dólares.
Estas nuevas obligaciones se contraen bajo una garantía directa, ya que ofrecen como respaldo las transferencias de la Coparticipación Federal de Impuestos; y el agente de retención o responsable final por tales obligaciones en divisas es el Estado Central.
En el año 2010, además, se usaron 9.800 M$ del Fondo de ATN, correspondientes al Sistema de Coparticipación, para que las Provincias cancelaran parte de sus deudas con el Estado Central y refinanciaran el resto.
La demora en la publicación de las Deudas Provinciales consolidadas desde el Tercer Trimestre de 2010 a la fecha impide saber cuál es el monto actual de tales pasivos públicos pero, conforme datos parciales, se piensa que el aumento ha sido relevante.


La Provincia de Buenos Aires, por caso, que es la principal jurisdicción endeudada – aproximadamente la mitad del total general – tenía entonces una Deuda de 45.000 M$ y actualmente su deuda pasó a ser 55.600 M$ (al 30.6.11).

DEUDAS DE LOS MUNICIPIOS.
La cifra de la Deuda Consolidada de los Municipios del país es un misterio: no se tienen datos ni estimaciones al respecto.
Esta Deuda se entiende relevante a nivel de grandes ciudades argentinas y también habría crecido en forma significativa en los partidos menores, en este segundo caso especialmente bajo el régimen de endeudamiento intra-Estado con la Administración Nacional y con las Provincias respectivas.
En ambos casos, la relación política con las administraciones de gobierno es determinante del grado de asistencia financiera que los municipios reciben.

LA DEUDA INTRA-ESTADO.
La posición oficial del Gobierno Kirchner es que aproximadamente la mitad de la Deuda Pública en cabeza del Estado Central está hoy en manos de agencias del propio Sector Público.
Esta circunstancia obviamente facilita las tradicionales y sistemáticas refinanciaciones de Deuda por vencimientos de Capital pero no soluciona el problema de fondo porque no se trata, en principio, de una deuda extinguible, en el sentido que se pueda "borrar" por tratarse de una obligación donde Acreedor y Deudor son la misma persona.
Los fondos que el Gobierno detrae a otros organismos del Estado bajo la forma de préstamos tienen destino y finalidades específicas (como es el caso de las Reservas Internacionales del BCRA), son producto de excedentes circunstanciales a reponer a las reparticiones prestamistas (como el caso del PAMI, la AFIP, los Fondos Fiduciarios y otros) o directamente es dinero no propio sino administrado por el Estado (como el caso principal del fondo de Jubilados de la ANSES).


Es decir, que la Deuda Intra-Sector Público no es la panacea de la Deuda Pública ni soluciona el problema de la insolvencia fiscal para responder a los actuales niveles impagables de la Deuda del Estado.
En la práctica, esta Deuda Intra-Estado sólo logra diferir o "patear para adelante" compromisos en firme que temprano o tarde el Fisco deberá afrontar.
Se trata, por así decirlo, de una suerte de "Préstamo-puente" interno que el Gobierno se da a sí mismo mientras espera regularizar su situación de pago de Servicios de la Deuda para lograr el objetivo expreso y declarado de su Hoja de Ruta, que es retornar al Mercado Internacional de Capitales, precisamente para tomar más Deuda Externa.
Como las posibilidades de seguir apelando a este procedimiento estarían ya al tope de sus márgenes de endeudamiento fiscal interno – por riesgo cierto de "empapelamiento" con deuda sin capacidad de repago - se entiende que la Administración Kirchner se encuentra hoy urgida de acelerar el expediente del Mercado Externo.

DEUDA CUASI-FISCAL DEL BCRA.
La principal ventanilla lateral de endeudamiento público que no figura dentro del stock de deuda de la Administración Central es la del BCRA; y esta condición – lo mismo que en el caso de la ANSES - es clave dentro de la Deuda Intra-Estado.
La Tesorería le debe hoy al Banco Central unos 41.500 MD: 30.500 MD por Títulos Públicos en cartera del Banco (fundamentalmente Letras Intransferibles entregadas a cambio de Reservas Internacionales) y 11.000 MD por Adelantos Transitorios al Gobierno Nacional.
Pero la mitad de esas reservas fueron compradas con deuda del BCRA: LEBAC/NOBAC que hoy suman un pasivo equivalente a 23.200 MD (son 97.400 M$, al tipo de cambio 4.203 $/Dólar) y por las que el Banco paga una tasa de interés promedio del 13 % anual.


En consecuencia, cuando el Gobierno usa reservas del BCRA para pagar Deuda Externa está bajando no sólo el stock de divisas sino también la calidad de los Activos del BCRA porque los títulos que le entrega – a 10 años de plazo - son de incierta cobrabilidad futura mientras que el BCRA se queda con la deuda cierta por letras y notas, que vencen a corto plazo y son mucho más caras.

LOS FONDOS DE DESENDEUDAMIENTO.
Desde principios de 2010 el Gobierno Kirchner viene instrumentando los denominados Fondos de Desendeudamiento, que se integran con reservas internacionales del BCRA y se utilizan para pagar Deuda Externa con Organismos Multinacionales de Crédito (BID, BIRF y CAF) y especialmente deuda con Tenedores Privados de Bonos (lo que – esto último – no le está legalmente permitido por la Ley 23.928 de Convertibilidad modificada).
Durante el año pasado se pagaron así unos 6.600 MD, este año se están pagando 7.500 MD y para el año que viene está previsto pagar otros 5.700 MD (exactamente 5.674 MD).
El monto de estas divisas destinado a pagos de deuda en moneda extranjera se hace bajo una discutible aplicación del concepto de Reservas de Libre Disponibilidad (RLD): Reservas menos Base Monetaria.
Decimos "discutible" porque las Reservas Internacionales constituyen la fuente para poder cubrir no sólo la Base Monetaria sino también otros pasivos en moneda extranjera propios del BCRA y que son de corto plazo, así como obligaciones rápidamente convertibles en divisas, como son los Encajes por depósitos en moneda extranjera (8.000 MD) y el elevado stock, ya citado, de LEBAC/NOBAC (23.200 MD).
De todas maneras, aún aplicando el concepto restringido de RLD a la sola afectación de divisas contra Base Monetaria, los números no cerrarían.


Según los últimos datos oficiales del BCRA – Balance semanal al 23.9.11 – las Reservas Internacionales eran a esa fecha de 49.100 MD. Restándole la Base Monetaria - 185.700 M$, equivalentes a 44.200 MD (siempre al Tipo de Cambio 4.203 $/US$) – nos queda que las RLD oficiales estarían hoy en el nivel de 5.000 MD (4.900).
Dado que no todas estas reservas "disponibles" se han utilizado para completar los 7.500 MD asignados al Fondo para este año y que en el 2012 se prevé habilitar con el mismo fin otros 5.700 MD (cifra que, de por sí, ya excede el margen de RLD) se colige de esto que el Gobierno ya habría agotado el tope legal para seguir empleando reservas para el pago de Deuda Externa.

DEUDA DEL ESTADO CON LA ANSES.
El FGS de la ANSES acumula hoy unos 190.000 M$, de los que más de la mitad – el 55 % - está prestado al Estado: son 105.000 M$ (equivalentes a unos 25.000 MD).
La situación del Sistema Previsional Argentino es compleja y muy delicada: existe un déficit operativo relevante porque las prestaciones de la Seguridad Social son superiores a las contribuciones recibidas por el sistema y gran parte de ello se debe a que la ANSES ha sido sobrecargada con gastos adicionales que exceden su finalidad específica en materia de Jubilaciones y Pensiones (caso Jubilaciones sin aportes, Veteranos de Malvinas, Asignación Universal por Hijo, etc.).
Sin juicio de valor al respecto, lo cierto es que así las cuentas del Sistema de Seguridad Social no cierran y ésa es una de las razones por las que el Gobierno resiste cumplir con sus obligaciones legales de actualizar los haberes pasivos, lo que a su vez está generando una multiplicación de los juicios contra la ANSES, que configura otro macro-rubro de Deuda Pública en crecimiento.
Pero mientras la ANSES se debate dentro de su propio problema financiero estructural ocurre que el gobierno Kirchner, después de la estatización de los fondos de las AFJP, prosiguió y aumentó en gran escala la política de financiamiento Intra-Estado, incrementando su Deuda con el Organismo para privilegiar el pago a OMC y Acreedores Privados.

EL DÉFICIT FISCAL.
Tradicionalmente se ha venido sosteniendo que la clave del llamado Modelo K reside en la existencia de Superávits Gemelos: Fiscal y Externo.
Los resultados en el presente demostrarían que estos dos pilares del Modelo están comprometidos porque no habría superávit ni equilibrio fiscal genuino y porque los márgenes de la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos se vienen reduciendo.
Según el PL de Presupuesto este año 2011 el Resultado Financiero del Ejercicio será negativo de 11.800 M$ y el 2012 habría un magro superávit de 1.400 M$, prácticamente equilibrado.
Estos resultados fiscales están determinados por el pago de los Intereses de la Deuda, ya que en los dos años hay Superávits Primarios (diferencia entre Recursos y Gastos Públicos antes del pago de Intereses), por 24.400 M$ y por 46.300 M$ respectivamente, pero los Resultados Financieros devienen luego negativos o neutros.
Como hemos visto más arriba (en Vencimientos de Capital) la Deuda Pública que le vence al país no es pagada sino refinanciada y/o renovada en su totalidad; y además se toma nueva Deuda.


Los Intereses sí se pagan – son Gasto Público Corriente – aunque no completamente porque una parte (unos 1.300 MD por año) se capitalizan por anatocismo, es decir, se suman al Capital o Principal y devengan nuevos intereses.
Por ende, hoy no existe superávit fiscal genuino y el equilibrio presupuestario se cierra con Deuda y con ingresos extraordinarios (como el caso de utilidades de la ANSES y el BCRA).

MENOR BALANCE COMERCIAL.
La Balanza de Comercio – la otra pata de los superávits gemelos - está determinada por la diferencia entre Exportaciones e Importaciones.
El Saldo de esta Balanza es positivo para la Argentina pero su tendencia es decreciente: este año se estima que será de 9.000 MD (producto de 82.700 MD de Exportaciones menos 73.700 MD de Importaciones) y en el 2012 sería de 8.500 MD (90.800 MD menos 82.300 MD).
En condiciones normales, el Gobierno debiera comprar estos saldos positivos o excedentarios de divisas de la Balanza Comercial con Superávit Fiscal, para incrementar el stock de reservas del BCRA pero – como pasa en este caso - el Estado no tiene margen superavitario para hacerlo y entonces el BCRA sale a comprar las divisas emitiendo dinero para ello, dinero que aumenta la Base Monetaria y que entonces el propio Banco Central esteriliza o detrae del Mercado colocando deuda vía LEBAC/NOBAC (por las que paga un 13 % de Interés).


Esto es que, en definitiva, las Reservas se compran con Deuda, con la diferencia que en lugar de primero emitir Deuda y con los fondos recaudados comprar divisas, el BCRA traspone los pasos: primero emite dinero sin respaldo, para comprar las divisas, y luego toma o "rescata" ese mismo dinero del Mercado con Letras y Notas que son deuda y por las que paga altas tasas de interés.
Por eso decimos que las divisas que integran las Reservas del BCRA son compradas con Deuda.
Siendo así que – como hemos visto antes – cuando el Gobierno retira reservas del BCRA para pagar Deuda Externa hay que tener presente que esas reservas fueron adquiridas con Deuda, una deuda que quedó obviamente en el pasivo del BCRA y que no se muestra en el saldo de Deuda Pública del Estado Central.
La Política Monetaria y Cambiaria del Banco Central se entrelaza así con la Deuda Pública en medio de los vaivenes del Sector Externo.
La combinación de fin de Superávit Fiscal y menor Superávit Comercial pone en jaque el esquema de base del llamado Modelo K.

DEUDA CON ORGANISMOS INTERNACIONALES.
La Deuda Externa de la Argentina con Organismos Multilaterales de Crédito (OMC) era al 31.3.11 de 17.000 MD. Este monto está incluido en el total de Deuda del Estado Central de 184.400 MD y corresponde esencialmente a tres entidades: el Banco Mundial (BIRF) por 5.300 MD, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por 10.200 MD y la Corporación Andina de Fomento (CAF) por 1.400.
Los programas de endeudamiento en curso – particularmente con el BID, que es el mayor acreedor – se rigen por la renovación de acuerdos periódicos de Estrategia del País que, lo mismo que con el Banco Mundial, establecen en forma periódica los planes de toma de préstamos por trienio.
Tales créditos - que se renuevan continuamente por cancelación de operaciones y otorgamiento de nuevos préstamos – son destinados a financiar proyectos específicos pero también programas de Gobierno.
No se tiene noticia de los estudios sobre capacidad de repago que acompañen la toma de estos créditos internacionales, siendo que normalmente los mismos se diseñan en forma global o "por paquete" y en función de las cuentas nacionales del país.


La toma sistemática de préstamos de los OMC ha presentado históricamente, y sigue presentando, el problema de la utilización de muchos créditos que no es necesario asumir en moneda extranjera (por ejemplo, para financiamiento de obras civiles locales que se pagan en pesos) y además, como agravante, que una proporción de tales créditos se usa para financiar Planes Sociales que aparte de ser utilizados en pesos, por definición no tienen capacidad de repago.

LA DEUDA CON EL CLUB DE PARÍS.
Un capítulo especial dentro del problema general de la Deuda Externa es el de los pasivos contraídos con los países miembros del Club de París, que hoy se encuentra en una nueva etapa de refinanciación.
El Club de París le reclama a la Argentina unos 9.000 MD (exactamente 8.900), por Deudas sucesivamente renegociadas que vienen de anteriores administraciones y que entraron en suspensión de pagos (default) a fines de 2001.
La mitad de estos compromisos – un 45 % - habrían sido contraídos en la época del Proceso Militar 1976-1983, corresponden a deudas que están siendo investigadas por la Justicia en la Causa Olmos II y forman en gran medida parte de la controvertida estatización de la Deuda Externa Privada durante el período 1983-1985.
La Administración Kirchner no cuestiona la legitimidad de estas acreencias y sólo negocia una nueva reestructuración de las mismas.
Dentro de lo que se sabe – ya que de hecho, como es regla en materia de Deuda Pública, las negociaciones son secretas – lo que estaría en discusión se centra en la conciliación de saldos de la Deuda en forma consolidada y la forma de pago de la misma.


Según la última información oficial – MECON/SF-ONCP al 31.3.11 – al Club de París se le debían 6.500 MD: 5.400 MD por Capital y 1.100 MD por Intereses.
El Informe aclara que esta cifra de deudas "No incluye Intereses Moratorios ni Punitorios".
Los países del Club de París le reclaman actualmente a la Argentina 8.900 MD: 6.300 MD por Capital y 2.600 MD por Intereses.
El Gobierno Kirchner habría reconocido pagar 8.400 MD – unos 2.000 MD más que lo consignado por el MECON – faltando sólo ajustar la forma de pago y la oportunidad de hacerlo.
La Deuda Externa con el Club de París es uno de los capítulos oscuros dentro del macro-problema de la Deuda, con serios interrogantes sobre la legitimidad de origen y la evolución de las cancelaciones efectuadas.
Baste decir, por caso, que - según fuentes para-oficiales - el stock registrado de Deuda con el Club por el MECON a Marzo de 2002 sería a esa fecha de unos 1.800 MD.

DEUDA CONTINGENTE POR JUICIOS CONTRA EL ESTADO.
Los pasivos públicos por juicios contra el Estado – con y sin sentencia en firme – constituyen uno de los rubros de deuda contingente inmanejables para el Gobierno Kirchner, como no sea seguir desconociendo los fallos legales en contra dictados contra la ANSES y otros Entes Públicos, ratificados incluso a nivel de la Corte Suprema de Justicia.
Dejando de lado los reclamos por ajustes de contratistas/proveedores y de ahorristas afectados por el Corralito/Corralón y la consiguiente pesificación asimétrica del 2002, el grueso de las causas es contra la ANSES, por reclamos de actualización de haberes por parte de jubilados.
Estos juicios suman actualmente más de 460.000 y crecen como "bola de nieve" a razón de unos 10.000 por mes. Muchos tienen ya sentencia en firme pero el Estado las va pagando a cuentagotas. Como los últimos juicios perdidos se están abonando a un promedio de 120/130.000 $ por demandante, la cifra total en juego pudiera superar los 57.000 M$ (14.000 MD).
La política seguida por la Administración Kirchner hasta el presente ha sido dilatar las tramitaciones legales, apelar los fallos en su contra para demorar las causas y diferir el pago de sentencias.
Paradójica o sintomáticamente, mientras la ANSES sostiene este cuadro de situación interno cada vez más grave la gran masa de dinero acumulada en su Fondo de Garantía del Sistema Previsional se destina a prestarle al Estado para sostener los servicios de la Deuda Pública, con el agravante que se carga con una Deuda de la Tesorería que no tiene demostrada capacidad de repago.


Un segundo rubro relevante de Deuda Contingente por juicios contra el Estado está dado por los reclamos externos ante el CIADI.
Originariamente, después de la Crisis de Deuda del 2001 se presentaron ante el CIADI demandas contra la Argentina por montos totales de unos 20.000 MD.
Con posteridad, y como resultado de distintas negociaciones bilaterales, estas causas habrían quedado reducidas a menos de la mitad (8/9.000 MD).
Pero no hay datos ciertos sobre tales causas y sus montos de reclamo.
Otro grupo de demandas contra la Argentina corresponde a los diversos juicios que siguen los tenedores de bonos que no entraron en el Megacanje Kirchner-Lavagna de 2005 (los Holdouts), que siguen provocando fallos internacionales en contra de nuestro país.
Sobre un total de 11.300 MD de Deuda con Holdouts se estima que están en juicio 4.000-4.500 MD, particularmente encarados por Fondos Buitre y también por algunas entidades de pequeños bonistas.

EL INDICE DEUDA/PRODUCTO.
La reiterada posición oficial acerca de un supuesto des-endeudamiento público no es cierta: como hemos visto, la Deuda sigue aumentando en valor absoluto y en forma generalizada.
La palabra "des-endeudamiento" es sólo un eufemismo que se usa para referirse a operaciones de pago de deuda que se cancelan contrayendo nuevas deudas (hoy, en su mayoría, Deudas Intra-Estado).
Y ello está ocurriendo no sólo a nivel del Gobierno Central sino de todos los ámbitos gubernamentales del país.
No existe capacidad fiscal de pago demostrada para cubrir tales obligaciones, de modo que la Argentina continúa así condenada a sucesivas y sistemáticas reestructuraciones de Deuda, que se dan contra incremento de los compromisos por Capital y mayores pagos anuales de Intereses.
El principal argumento que se esgrime para sostener que el país se está des-endeudando es la baja del Índice Deuda/PBI, ratio que mide el stock de Deuda declarada de la Administración Central contra el Producto Bruto Nacional.
Este índice, a su vez, es engañoso, básicamente por tres razones:
1. Desde un punto de vista metodológico Deuda y Producto son magnitudes de naturaleza diferente: la Deuda es una obligación financiera cierta y con cronograma de vencimientos determinado, mientras que el PBI es una magnitud económica, producto de la cuantificación del valor de la producción de toda la economía en un año.


2. Si bien no cambia mucho el coeficiente publicitado por el gobierno – 46.3 % del PBI (correspondería a 173.100/374.000 MD) – la cifra del numerador está tomada con valor un poco más bajo que el total (de 184.400 MD) y, desde ya, sin tomar en cuenta ninguna forma de Deuda no Registrada.


3. Pero la objeción más importante es que si quisiera reflejarse debidamente el valor de este indicador debiera tomarse no sólo la Deuda del Estado Central en el numerador sino toda la Deuda Pública Nacional (que según el cuadro de situación tentativo que se muestra al final del presente trabajo puede llegar a unos 300.000 MD); y entonces el ratio daría un valor mucho más elevado (del 80 %).
Cada vez que se toca un tema o un dato clave de la Economía o la Finanza de la Argentina hay que entrar a discutir si es verdadero o falso (caso Inflación, Pobreza/Indigencia, Producto Bruto, Deuda Pública).
En nuestro país, en materia de Deuda, sobrevuela el "fantasma de Grecia": la Crisis de Deuda Griega se hizo pública en 2009-2010 cuando devino insostenible ocultar que la Deuda Pública real era muchísimo mayor que la Deuda Oficial.
Y la clave de este proceso está preludiada siempre por la falsa imagen de una solvencia fiscal que no existe.


El Estado Argentino hoy, frente a sus obligaciones de Deuda existentes y las nuevas deudas a contraer, no tiene capacidad de repago demostrada a ninguno de los niveles de gobierno citados en este trabajo.-


(*) ABREVIATURAS:
MD y M$ Significan Millones de Dólares y Millones de Pesos, respectivamente.
Todas las cifras están expuestas con redondeo (de allí que pudiera
existir alguna diferencia mínima entre totales y sumatoria de
importes).
AFJP Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones.
ANSES Administración Nacional de la Seguridad Social.
ATN Aportes del Tesoro Nacional.
BCRA Banco Central de la República Argentina.
BID Banco Interamericano de Desarrollo.
BIRF Banco Mundial (Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento).
CABA Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
CAF Corporación Andina de Fomento.
CAF).
CER Coeficiente de Estabilización de Referencia.
CIADI Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a
FGS Fondo de Garantía de Sustentabilidad del SIPA.
Inversiones, dependiente del Banco Mundial (BM o BIRF).
MECON Ministerio de Economía.
OMC Organismos Multilaterales de Crédito (fundamentalmente BID, BIRF y
ONCP Oficina Nacional de Crédito Público.
PBI Producto Bruto Interno.
PL Proyecto de Ley
RLD Reservas de Libre Disponibilidad.
SF Secretaría de Finanzas.
SIGADE Sistema de Gestión y Administración de la Deuda Pública.
SIPA Sistema Integrado Previsional Argentino.
SSF Subsecretaría de Financiamiento.
ULPBI Unidades ligadas al Producto Bruto Interno.


ANEXO: RESUMEN DE LA DEUDA PÚBLICA NACIONAL ARGENTINA 2011.
En millones de dólares (MD). Datos estimados (7.10.11).
Lo que sigue es solamente un cuadro resumen orientativo de la estructura y magnitud de la Deuda Pública de la Nación Argentina hoy, integrado con las cifras oficiales y las estimaciones personales explicadas en el presente trabajo.
Dada la falta de acceso a gran parte de las informaciones oficiales clave que debieran ser fuente precisa de esta síntesis de rubros de Deuda, los números están sujetos a las aclaraciones y/o correcciones que puedan formular las autoridades gubernamentales al respecto.


Área de Gobierno
Rubro y/o concepto de Deuda
Sub- totales
Totales
Estado Central Deuda oficial MECON al 31.3.11 184.400
Deuda no registrada:
1. Capitalización de Intereses 4.000
2. Indexación por CER 22.000
3. Cupones PBI 32.000 58.000
Deuda real del Estado Central 242.400
Provincias Consolidado 24 jurisdicciones 15.000
Banco Central Deuda cuasi-fiscal del BCRA (por LEBAC/NOBAC)
23.000
38.000


TOTAL DEUDA NACIONAL Nación, Provincias y BCRA, según datos oficiales y proyectados
280.000 (MD)

Agregando deuda presunta: (#)
Entes Nacionales y Municipios Organismos Públicos, Empresas del Estado y Fondos Fiduciarios, más consolidado de los Municipios
20.000


DEUDA NACIONAL TOTAL Deuda estimada incluyendo la suma tentativa de Entes y Municipios
300.000 (M D)


Conforme las explicaciones del trabajo que fundamenta este cuadro resumen la Deuda Nacional real de la Argentina sería así hoy del orden de los 270.000 MD, que es la cifra cuantificable en base a datos conocidos.
Este total pudiera elevarse a unos 300.000 MD si se verifica que las cifras supuestas de la deuda de Entes Nacionales y Municipios del país alcancen a 20.000 MD adicionales.
No se computa aquí la Deuda Contingente por Juicios contra el Estado (fundamentalmente ANSES y reclamos ante el CIADI).

(#) Corresponde a cifras no informadas pero inferidas en base a los servicios que se devengan por intereses y a nueva deuda en proceso de contracción (que en el Presupuesto 2012 se autoriza por un monto total de 28.000 MD).