DON BOSCO

DON BOSCO
"BUENOS CRISTIANOS Y HONRADOS CIUDADANOS"

Contundente crítica de un obispo al proyecto de ley "sobre los símbolos religiosos"




Por Antonio Marino, obispo de Mar del Plata y ex responsable de la Comisión Episcopal de Seguimiento Legislativo (para el diario La Capital, de Mar del Plata)

Ante el proyecto presentado en la Legislatura porteña a fin de suprimir los símbolos religiosos en espacios públicos, el obispo de Mar del Plata, monseñor Antonio Marino, criticó que la autora de la iniciativa, doctora María José Lubertino, invoque un supuesto "derecho a no creer", y recordó que "existen otros antecedentes que van en la misma dirección, como el cuestionamiento de la presencia del signo de la cruz en el escudo de la ciudad de Buenos Aires, o la propuesta del retiro de los restos del general San Martín del recinto de la catedral primada".

"Si tomáramos en serio la propuesta de erradicar los símbolos religiosos de las instituciones civiles y de los espacios públicos, esto nos llevaría muy lejos. La aplicación coherente y sistemática de este principio impulsado por una minoría, parece suponer que en la organización de la sociedad se puede ignorar su pasado y su identidad histórica y cultural. Esto equivaldría a pretender fundar nuevamente la patria sobre fundamentos diversos de los ya puestos", advirtió.

Asimismo, indicó que "sería preciso cambiar el preámbulo de la Constitución Nacional donde invocamos a Dios como ''fuente de toda razón y justicia''. Habría también que eliminar el artículo 2 de la misma, conforme al cual la Iglesia Católica es considerada como una institución de derecho público".

El prelado marplatense hizo notar que "según la misma línea argumentativa, que ve en los símbolos religiosos una amenaza para la democracia y la libertad, deberíamos entonces cambiar los nombres de innumerables ciudades, provincias y calles que llevan la marca de lo cristiano y católico".

"¿Habrá que rebautizar a las provincias de Santa Fe, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Misiones, Santiago del Estero? ¿Le cambiaremos el nombre a las ciudades de Jesús María, Exaltación de la Cruz, Concepción (Tucumán), Concepción del Uruguay (ER), Pilar, San Miguel de Tucumán, Santa Rosa (LP), San Salvador de Jujuy? ¡La lista sería tan larga!", aseguró.

También se refirió a "los resabios del lenguaje bíblico que han quedado impresos en las lenguas romances y en la lengua castellana en que nos expresamos, y que sería largo ilustrar. Un botón de muestra: ¿de dónde proviene el hablar del ''talento'' de una persona? La propuesta, de ser llevada a cabo en forma sistemática y coherente, desembocaría en la negación misma de la historia y de la cultura de occidente".

En un artículo publicado en el diario La Capital de Mar del Plata, el obispo consideró que "subyace en esta postura el temor de una indebida injerencia de la autoridad eclesiástica en las instituciones civiles de la República. La tensión no es de ahora. Pero una mirada serena y objetiva sobre la historia de la cultura occidental, nos llevaría a descubrir que es precisamente el cristianismo la fuerza espiritual que ha llevado a distinguir, sin oponer, el ámbito del poder espiritual y el ámbito del poder político. ''Dad al César lo que es del César, y a Dios lo que es de Dios''.

"Rectamente entendida la laicidad del Estado se origina con la fe cristiana. Otra cosa distinta es el laicismo, que intenta marginar a Dios de la vida pública y relegarlo al interior de la conciencia y al interior de los templos", diferenció.

Por último, monseñor Marino cuestionó que se hable del "derecho a no creer", al interpelar: "¿A alguien se lo persigue por no creer? ¿No habría que hablar del derecho a creer? ¿O por defender el derecho de minorías debemos atacar las convicciones de las mayorías? Además, ¿nuestra patria debe renunciar a su pasado y a su identidad histórica y cultural?".

diario7.com.ar/ 30-8-11

EE.UU. y un engaño que dejó 83 muertos



Los científicos estadounidenses que inocularon sífilis y gonorrea a más de mil personas en Guatemala entre 1946 y 1948, en unos ensayos clínicos que dejaron 83 muertos, sabían que estaban violando las normas de ética pero hicieron lo posible por ocultarlo.

Así lo determinó ayer la Comisión Presidencial para el Estudio de Asuntos de Bioética estadounidense, en la sexta reunión de la investigación que encargó el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, a raíz del escándalo desatado el año pasado.

“Los investigadores sabían que lo que estaban haciendo iba en contra de las normas establecidas en Estados Unidos pero hicieron lo posible por mantenerlo en secreto, y sólo lo compartieron con un pequeño grupo de investigadores y sus superiores”, dijo a Efe la presidenta de la comisión, Amy Gutmann.

Los científicos “no sólo no solicitaron el consentimiento informado (de los sujetos) sino que activamente los engañaron y no dieron tratamiento con penicilina a los que estaban infectados con sífilis y gonorrea”, resumió la experta.

“Nunca sabremos a ciencia cierta la motivación, pero lo que muestran estos documentos históricos es impactante y da qué pensar”, observó Guttman, también rectora de la Universidad de Pensilvania.

Ocultamiento deliberado

Durante el encuentro, el científico Stephen Hauser dijo que 83 personas murieron pero, al igual que Gutmann, subrayó que no se sabe cuántos de ellos fallecieron debido a los experimentos.

“Hubo un esfuerzo claro y deliberado de engañar” a los sujetos de los experimentos, a la comunidad científica y a la comunidad en general, afirmó Hauser, un científico de la Universidad de California, en San Francisco.

Según Hauser, cerca de 5.500 individuos participaron en los experimentos. Fueron divididos en dos grupos: los que fueron sometidos a estudios de diagnóstico y los que recibieron inoculación intencional con los patógenos.

Así, poco más de 1.300 individuos fueron expuestos a las enfermedades venéreas, mediante contacto directo con personas infectadas o inoculación. De estos, menos de 700 recibieron “algún tipo de tratamiento”, según los más de 125 mil documentos analizados por la comisión.

Hauser explicó que el objetivo principal del experimento de inoculación con la gonorrea era “probar la eficacia de una variedad de medidas profilácticas, incluyendo varias lociones químicas, así como la penicilina por la vía oral”.

También se pretendía entender los cambios en la sangre y en el cuerpo tras la inoculación de la sífilis y determinar si éstos variaban dependiendo de si el contagio provenía de conejos enfermos o de personas infectadas con el patógeno.

Hauser indicó que hubo dos tipos de pruebas: una de carácter serológico –se estudiaba la sangre y demás fluidos de los sujetos– y la otra de “exposición intencional” a través de las inoculaciones.

La exposición intencionada, que incluyó 50 experimentos distintos con gonorrea y sífilis, se produjo tanto mediante prostitutas infectadas como a través de inyecciones directas con estos organismos, explicó.

Para Gutmann, un aspecto “chocante” de todo esto es que los mismos investigadores que fueron a Guatemala ya habían hecho pruebas con gonorrea en presos de la cárcel de Terre Haute (Indiana) en 1943 y allí sí les informaron y pidieron su consentimiento.

En Guatemala, a propósito, “ignoraron” y “violaron” ese requisito, subrayó.

Hoy la comisión –que no tiene en su cometido recomendar posibles reparaciones a las familias de las víctimas– revisará las recomendaciones de un panel internacional de expertos sobre la eficacia de los reglamentos federales respecto a ensayos con sujetos humanos.

La misión del grupo es investigar los experimentos, financiados entonces por los Institutos Nacionales de Salud (NIH), y determinar si existen suficientes salvaguardas para proteger a humanos en estudios financiados por el gobierno federal estadounidense.

Según el cronograma, la comisión entregará su informe a Obama a principios de septiembre, y aportará otro sobre las normas vigentes en ensayos nacionales e internacionales en diciembre de este año.
30/08/2011 00:01 María Peña (Agencia EFE)

Misas cantadas y cantos en Misa



El texto del Ordinario de la Misa no se puede alterar


Por Mons. Ángel Rubio Castro - Obispo de Segovia

A veces nos enteramos de que en alguna parroquia o fiesta del lugar donde vivimos, se celebra lo que llaman "misa regional". Mons. Ángel Rubio C., obispo de Segovia, nos da su guía pastoral en cuanto a las manifestaciones musicales del folklore de cada región, durante la Santa Misa.
---------
Probablemente lo que nos quieren decir con las denominaciones de misas regionales es que se cantan con sus canciones folklóricas y esto puede ser un buen reclamo para llamar la atención, pero nada más. Porque hay que empezar por afirmar que tales misas en muchos casos no son sino una completa falsificación en su sentido más pleno: falsificación de la letra y plagio de la música.

No se pueden llamar misas porque, en primer lugar, falta su texto litúrgico oficial. La Misa Solemne de Beethoven, la Misa en si menor de Bach, o la Misa de Requiem de Mozart, son tales y las conocemos como tales porque cantan los textos litúrgicos: Kyrie, Gloria, Sanctus... y no otra cosa distinta inventada por ellos, como hacen estas misas regionales que tienen el texto de un autor privado y no pueden suplir al texto oficial de la Iglesia, idéntico para todas las naciones aunque sea en francés, alemán o japonés. El texto del Ordinario de la Misa no se puede alterar.

Cuando los turistas acuden a nuestras misas, vemos que algunos tienen en sus manos pequeños misales y van siguiendo en su propia lengua paso a paso lo mismo que nosotros estamos recitando en español. Mal podrían seguir una misa con textos absolutamente extraños y estrafalarios. En conclusión, que si el texto no es el oficial de la Iglesia, no se puede llamar en modo alguno Misa. Y es increíble hasta el extremo que se pueda traicionar nada menos que el texto del Padrenuestro, que nos lo enseñó Cristo, como si nosotros pudiéramos mejorarlo.

Es cierto que, aparte de lo que es fijo e invariable, caben otros cantos como el de entrada, ofrendas, comunión y final, en los que hay más posibilidad de creación en las letras, si bien deben estar fundamentadas en inspiración bíblica y debe ser autorizadas por la autoridad eclesiástica para evitar escuchar lo que en muchas ocasiones se nos ofrece con verdaderas noñerías, tonterías, inexactitudes e incluso errores teológicos. Seamos serios.

Cualquiera puede hacer la divertida y grotesca prueba de tomar las misas castellanas que pululan por ahí, que son todo un plagio de canción tras canción, y pueden ir grabando en una cinta magnetofónica una frase de la misa y la misma de la canción original, que incluso están grabadas en el mismo tono. Los resultados son sorprendentes. Tomemos como ejemplo el Padrenuestro de una misa castellana. Con la misma música resulta esto:

Oh Padre nuestro, Dios de la tierra, (Señor alcalde, señor alcalde),


la tierra dura que sometemos, (que si no hay toros tampoco hay baile).


Santificado sea tu nombre, (y si no hay baile tampoco hay misa),


tu nombre eterno que no sabemos, (porque los mozos no la precisan)

Cuando hoy todo el mundo conocemos nuestras canciones, porque tenemos discos y cintas y espectáculos al aire libre, no es válido poner esta misma música para la liturgia. Un cristiano medianamente culto no puede cantar a Dios atentamente si la melodía que está cantado le recuerda la chica segoviana, o los mozos de Monleón, o me gustan los labradores, o... señor alcalde.

Hemos de admitir ciertamente la buena voluntad de quienes han querido hacer y cantar misas cercanas al pueblo, pero han errado en el método a seguir. Les animamos a tomar los textos litúrgicos y buscar inspiración, y no simple plagio, en la multitud de música religiosa escondida en nuestros pueblos y con peligro de desaparecer, porque en muchos casos sólo se acuerdan de ella los más viejos del lugar. Hay tonadas bellísimas de rogativas a los Cristos o Vírgenes patronas, gozos, salutaciones, loas, himnos patronales, responsorios, misereres, rosarios de la aurora, salves... Recopilar todo esto es costoso y reorganizarlo aún más, pero esto sí es religioso y fuente de inspiración. Un ejemplo muy concreto y práctico lo encontramos en la Misa Polifonica, con participación del pueblo, que se viene cantando en la fiesta de la Virgen de la Fuencisla por la Coral Voces de Castilla inspirada en el himno de la Patrona de Segovia.

El canto en la liturgia expresa y realiza las actitudes interiores de los orantes es un lenguaje universal, uno de los signos que los hombres utilizan con mayor naturalidad para manifestar su dolor o su alegría, su protesta o triunfo. El canto contribuye a crear comunidad, y a fortalecer los vínculos de unidad “El que canta (bien) reza dos veces” (S. Agustín).

revistaecclesia.com/Catholic.Net

diario7.com.ar/

Un mínimo de sensatez




Fertilización con óvulos ajenos, sin cobertura

La Justicia provincial falló en contra de una docente que pretendía que la obra social provincial, Apross, le cubriera un tratamiento de fertilización in vitro con donación de óvulos.

Mientras otras obras sociales y prepagas sólo cubren tratamientos de reproducción asistida sólo cuando son obligadas por la Justicia, Apross es uno de las únicos seguros de salud que agregó al menú prestacional esa cobertura (resolución 0178/09). Sin embargo, expresamente descarta la fertilización heteróloga, es decir, con material genético ajeno a la pareja.

Pero la docente adujo la inconstitucionalidad de esa limitación y fundamentó su pretensión en el derecho a la salud y a la igualdad. Así, a través de un amparo judicial, exigió a la obra social que le cubra los gastos d la fertilización in vitro con donación de ovocitos, de todos los intentos que sean necesarios hasta lograr el embarazo, y todo tratamiento posterior.

Sin embargo, el Juzgado Civil y Comercial de 15° Nominación denegó el pedido al seguir los fundamentos de la fiscal civil Alicia Alicia García de Solavagione, quien había emitido un dictamen desfavorable para la demandante.

Argumentos. “El Estado no puede convertirse en cómplice de prácticas que presentan más perplejidades que certezas por las funestas derivaciones que implican, no sólo desde lo normativo sino también desde lo ético”, dice el dictamen.

Y, en relación al vacío legal existente sobre la materia, agrega: “No existiendo control estatal alguno, existiría, por ejemplo, la posibilidad de que la madre donante haya efectuado otras donaciones, erigiendo personas que se podrían vincular afectivamente entre sí sin conocer su veracidad biológica. Todo ello debería imperiosamente ser motivo de proyectos legislativos consensuados”.

Entre otras razones para no apoyar el amparo, García de Solavagione recalcó la “conmoción en el presupuesto biológico de la concepción” que supone la fertilización heteróloga ya que ésta afecta la presunción de maternidad del Código Civil para la mujer que da a luz el hijo.

Otro de los fundamentos fue el derecho a la identidad del potencial hijo de la demandante. “Podría presentarse el caso de que si el menor nace con problemas genéticos puede demandar al Estado por autorizar prácticas que él no consintió, con el consecuente riesgo para Apross y el resto de los operadores públicos de la salud”, se lee.

Ante el resultado adverso, la docente apeló la resolución. La Cámara aún no se expidió pero el dictamen del fiscal de Cámara también le es adverso. En ese escrito, se pone en relieve que, ante el vacío legal, surgiría el interrogante sobre quién sería la nueva madre: quien aportó material genético o la que da a luz. También dice que “el mantenimiento riguroso del anonimato del donante choca con el derecho del niño de conocer su propia identidad y viceversa”.

Y asegura que la obra social sí garantiza tanto derecho a la salud como el de la igualdad. Sobre el primero, dice que Apross “resguarda las complicaciones atinentes a la ausencia de fertilidad”. Sobre el segundo, agrega que “la apelante no menciona ni acredita que afiliadas en las que se haya indicado la ovodonación hayan recibido la cobertura”.

La Voz del Interior, 29-8-11

El país y los jóvenes "ni ni"




Por Constanza Mazzina

Un nuevo fenómeno recorre América latina y la Argentina en particular. Es el de los “ni ni”, los jóvenes que “ni estudian ni trabajan”. Según datos de la Cepal, serían 900 mil en nuestro país. Generalmente, se los asocia con los estratos sociales inferiores.

Pero la realidad demuestra que el fenómeno atraviesa todas las capas sociales, sin distinción. Es cierto que los incentivos (o desincentivos) son distintos para cada uno, pero algunas claves se repiten: el esfuerzo de sus padres no ha tenido los frutos esperados, la falta de compromiso con un proyecto de vida; la ausencia de modelos que promuevan el esfuerzo y de modelos cuyo reconocimiento sea en base al mérito.

El tema de fondo es que socialmente, culturalmente, ya no valoramos el esfuerzo y el mérito, valores que están en la base del estudio y del trabajo. Si como sociedad no tomamos en serio aquello que nos hace despegar de la pereza cotidiana, ¿cómo pedirle a un chico de 15 o 16 años que termine de estudiar?, ¿cómo explicarle que tener un trabajo es importante? En todo caso, deberemos responder a una pregunta feroz de ellos: “¿Para qué?”.

Ya no valoramos la educación. Terminar el secundario no nos garantiza saber leer y escribir. Una carrera universitaria supone un esfuerzo cotidiano por superarnos. De nuevo: “¿Para qué?”.

El secundario ha perdido su razón de ser. Los jóvenes no tienen idea de las matemáticas y al pasar a la universidad, la elección de estudiar ciencias duras se convierte en una misión imposible e inalcanzable. Pocas universidades ponen entre sus propuestas carreras con salida laboral, preparando al futuro profesional en el manejo de competencias que le va a reclamar el mercado.

En esta época de elecciones, pese a que muchos de estos jóvenes votan, no ha habido candidato que presente una propuesta para ellos. No para ganar sus votos, sino para hacer frente a una realidad social. Nadie habla de poner de pie nuestro sistema educativo. Ninguno dice nada sobre el valor y el esfuerzo que demandan la educación y el trabajo.


*Docente de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de UADE.

Perfil, 28/08/11




Candidato pro vida en Córdoba


Apoyamos la candidatura a Intendente de Córdoba del Dr. Sebastían García Diaz, por su tenaz actividad política sustentada en los valores no negociables.

--------------------------------------
Estimados vecinos:

Fui Secretario de Prevención de la Drogadicción y Lucha contra el Narcotráfico de Córdoba pero tuve que irme por denunciar lo que realmente estaba pasando con la droga en la provincia.
Hoy, desde el Concejo Deliberante te propongo controlar al próximo intendente, como sólo los independientes de las grandes estructuras podemos hacerlo.

Pero nuestro mayor aporte será ordenar la noche de nuestra ciudad, que está fuera de control, prevenir el consumo y castigar a los que venden alcohol a menores y drogas a nuestra juventud.

Tengo 4 hijos y es lo mejor que puedo hacer por ellos. Garantizar una diversión sana y segura.
Participá. Y apoyanos con tu voto.

Sebastián García Díaz
Candidato a Intendente y 1er Concejal
Frente Popular

En el Concejo Deliberante quiero ser "la banca del niño por nacer"
sábado 27 de agosto de 2011


Hoy nos visitó la Diputada Nacional Cynthia Hotton, defensora de la vida y de la familia en el Congreso. Mantuvimos un desayuno con Pastores, visitamos un Congreso de Jóvenes Universitarios por la Vida en la Facultad de Derecho, visitamos la Radio del Pastor Sergio Belart, entrevistas en Radio María y en La Voz del Interior. Gracias Cynthia por el apoyo! y a José Luis Cavazza y Francois Gambin por el esfuerzo.

Hoy he expresado mi voluntad de ser "la banca del niño por nacer" en el Concejo. Un papel activo y no sólo de rechazo al Aborto. Propongo que una plaza paradigmática de Córdoba (como la Plaza España) se denomine la Plaza del Niño por Nacer con un monumento y se cree una oficina especial para atender la problemática de la mujer embarazada con intenciones de abortar. Defender la vida incluye no sólo luchar contra el alcohol y las drogas sino esta faceta de los más indefensos!


Palabras del Arzobispo de Lima



Uno de los más importantes Diarios del Perú, EL COMERCIO, se encargó de publicar palabras aclaratorias del Arzobispo de Lima, Cardenal JUAN LUIS CIPRIANI, referidas a una particular situación por la que atraviesa la Pontificia Universidad Católica del Perú. Y lo hace en los siguientes términos:

El arzobispo de Lima, cardenal Juan Luis Cipriani, negó que la Iglesia Católica pretenda limitar e impedir la libertad de cátedra y quitarle autonomía a la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), luego de que la Sagrada Congregación de Roma, con sede en el Vaticano, le pidiera a la referida casa de estudios modificar sus estatutos.
En estos cambios, la Santa Sede establece que el episcopado peruano tiene derecho a participar en la vida de la universidad a través del Gran Canciller (que en este caso es el arzobispo de Lima, Juan Luis Cipriani).
Además, instauró que son atribuciones del Gran Canciller proponer a la Congregación para la Educación Católica el nombre del rector, el que será nombrado por el arzobispo a partir de los tres candidatos elegidos por la asamblea universitaria y también a recibir la profesión de fe del rector cuando comience a ejercer su cargo.

“¿Cómo puede decir alguna autoridad de la Universidad Católica que lo que se pretende es limitar e impedir la libertad de cátedra, quitarles su autonomía? ¿Señores el que está casado no está limitado por su mujer? ¿El que maneja un carro no está limitado por el semáforo que tiene que respetar? Toda persona acepta unas normas donde trabaja. La universidad tiene unos estatutos, entonces porque le va parecer una limitación que la Sagrada Congregación de Roma, no el cardenal Cipriani, les haya dicho que se pongan en la línea de lo que la iglesia les pide”, indicó.

Fuente: Enfoques Positivos, 23 de AGOSTO de 2011








Reglas para comunicar la fe


Probemos a convencer sin querer derrotar


Juan Manuel Mora, vicerrector de la Universidad de Navarra

La comunicación de la fe es una cuestión antigua, presente en los dos mil años de vida de la comunidad cristiana, que siempre se ha considerado portadora de un mensaje, mensajera de una noticia que le ha sido revelada y es digna de ser comunicada.

Es una cuestión antigua, pero es también un tema de candente actualidad. Desde Pablo VI hasta Benedicto XVI, los Papas no han dejado de señalar la necesidad de mejorar la forma de comunicar la fe.

Con frecuencia, la comunicación de la fe se plantea en el contexto de la “nueva evangelización”. Me parece interesante preguntarse por la razón del adjetivo “nueva”, que se usa especialmente para referirse a la evangelización que tiene lugar en Europa.

Artículo completo en:

Homilía de Benedicto XVI




en la Misa de la Jornada Mundial de la Juventud



Queridos jóvenes:

Con la celebración de la Eucaristía llegamos al momento culminante de esta Jornada Mundial de la Juventud. Al veros aquí, venidos en gran número de todas partes, mi corazón se llena de gozo pensando en el afecto especial con el que Jesús os mira. Sí, el Señor os quiere y os llama amigos suyos (cf. Jn15,15). Él viene a vuestro encuentro y desea acompañaros en vuestro camino, para abriros las puertas de una vida plena, y haceros partícipes de su relación íntima con el Padre. Nosotros, por nuestra parte, conscientes de la grandeza de su amor, deseamos corresponder con toda generosidad a esta muestra de predilección con el propósito de compartir también con los demás la alegría que hemos recibido. Ciertamente, son muchos en la actualidad los que se sienten atraídos por la figura de Cristo y desean conocerlo mejor. Perciben que Él es la respuesta a muchas de sus inquietudes personales. Pero, ¿quién es Él realmente? ¿Cómo es posible que alguien que ha vivido sobre la tierra hace tantos años tenga algo que ver conmigo hoy?

En el evangelio que hemos escuchado (cf. Mt 16, 13-20), vemos representados como dos modos distintos de conocer a Cristo. El primero consistiría en un conocimiento externo, caracterizado por la opinión corriente. A la pregunta de Jesús: «¿Quién dice la gente que es el Hijo del hombre?», los discípulos responden: «Unos que Juan el Bautista, otros que Elías, otros que Jeremías o uno de los profetas». Es decir, se considera a Cristo como un personaje religioso más de los ya conocidos. Después, dirigiéndose personalmente a los discípulos, Jesús les pregunta: «Y vosotros, ¿quién decís que soy yo?». Pedro responde con lo que es la primera confesión de fe: «Tú eres el Mesías, el Hijo del Dios vivo». La fe va más allá de los simples datos empíricos o históricos, y es capaz de captar el misterio de la persona de Cristo en su profundidad.

Pero la fe no es fruto del esfuerzo humano, de su razón, sino que es un don de Dios: «¡Dichoso tú, Simón, hijo de Jonás!, porque eso no te lo ha revelado ni la carne ni la sangre, sino mi Padre que está en los cielos». Tiene su origen en la iniciativa de Dios, que nos desvela su intimidad y nos invita a participar de su misma vida divina. La fe no proporciona solo alguna información sobre la identidad de Cristo, sino que supone una relación personal con Él, la adhesión de toda la persona, con su inteligencia, voluntad y sentimientos, a la manifestación que Dios hace de sí mismo. Así, la pregunta de Jesús: «Y vosotros, ¿quién decís que soy yo?», en el fondo está impulsando a los discípulos a tomar una decisión personal en relación a Él. Fe y seguimiento de Cristo están estrechamente relacionados. Y, puesto que supone seguir al Maestro, la fe tiene que consolidarse y crecer, hacerse más profunda y madura, a medida que se intensifica y fortalece la relación con Jesús, la intimidad con Él. También Pedro y los demás apóstoles tuvieron que avanzar por este camino, hasta que el encuentro con el Señor resucitado les abrió los ojos a una fe plena.

Queridos jóvenes, también hoy Cristo se dirige a vosotros con la misma pregunta que hizo a los apóstoles: «Y vosotros, ¿quién decís que soy yo?». Respondedle con generosidad y valentía, como corresponde a un corazón joven como el vuestro. Decidle: Jesús, yo sé que Tú eres el Hijo de Dios que has dado tu vida por mí. Quiero seguirte con fidelidad y dejarme guiar por tu palabra. Tú me conoces y me amas. Yo me fío de ti y pongo mi vida entera en tus manos. Quiero que seas la fuerza que me sostenga, la alegría que nunca me abandone.

En su respuesta a la confesión de Pedro, Jesús habla de la Iglesia: «Y yo a mi vez te digo que tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia». ¿Qué significa esto? Jesús construye la Iglesia sobre la roca de la fe de Pedro, que confiesa la divinidad de Cristo. Sí, la Iglesia no es una simple institución humana, como otra cualquiera, sino que está estrechamente unida a Dios. El mismo Cristo se refiere a ella como «su» Iglesia. No se puede separar a Cristo de la Iglesia, como no se puede separar la cabeza del cuerpo (cf. 1Co 12,12). La Iglesia no vive de sí misma, sino del Señor. Él está presente en medio de ella, y le da vida, alimento y fortaleza.

Queridos jóvenes, permitidme que, como Sucesor de Pedro, os invite a fortalecer esta fe que se nos ha transmitido desde los Apóstoles, a poner a Cristo, el Hijo de Dios, en el centro de vuestra vida. Pero permitidme también que os recuerde que seguir a Jesús en la fe es caminar con Él en la comunión de la Iglesia. No se puede seguir a Jesús en solitario. Quien cede a la tentación de ir «por su cuenta» o de vivir la fe según la mentalidad individualista, que predomina en la sociedad, corre el riesgo de no encontrar nunca a Jesucristo, o de acabar siguiendo una imagen falsa de Él.

Tener fe es apoyarse en la fe de tus hermanos, y que tu fe sirva igualmente de apoyo para la de otros. Os pido, queridos amigos, que améis a la Iglesia, que os ha engendrado en la fe, que os ha ayudado a conocer mejor a Cristo, que os ha hecho descubrir la belleza de su amor. Para el crecimiento de vuestra amistad con Cristo es fundamental reconocer la importancia de vuestra gozosa inserción en las parroquias, comunidades y movimientos, así como la participación en la Eucaristía de cada domingo, la recepción frecuente del sacramento del perdón, y el cultivo de la oración y meditación de la Palabra de Dios.

De esta amistad con Jesús nacerá también el impulso que lleva a dar testimonio de la fe en los más diversos ambientes, incluso allí donde hay rechazo o indiferencia. No se puede encontrar a Cristo y no darlo a conocer a los demás. Por tanto, no os guardéis a Cristo para vosotros mismos. Comunicad a los demás la alegría de vuestra fe. El mundo necesita el testimonio de vuestra fe, necesita ciertamente a Dios. Pienso que vuestra presencia aquí, jóvenes venidos de los cinco continentes, es una maravillosa prueba de la fecundidad del mandato de Cristo a la Iglesia: «Id al mundo entero y proclamad el Evangelio a toda la creación» (Mc 16,15). También a vosotros os incumbe la extraordinaria tarea de ser discípulos y misioneros de Cristo en otras tierras y países donde hay multitud de jóvenes que aspiran a cosas más grandes y, vislumbrando en sus corazones la posibilidad de valores más auténticos, no se dejan seducir por las falsas promesas de un estilo de vida sin Dios.

Queridos jóvenes, rezo por vosotros con todo el afecto de mi corazón. Os encomiendo a la Virgen María, para que ella os acompañe siempre con su intercesión maternal y os enseñe la fidelidad a la Palabra de Dios. Os pido también que recéis por el Papa, para que, como Sucesor de Pedro, pueda seguir confirmando a sus hermanos en la fe. Que todos en la Iglesia, pastores y fieles, nos acerquemos cada día más al Señor, para que crezcamos en santidad de vida y demos así un testimonio eficaz de que Jesucristo es verdaderamente el Hijo de Dios, el Salvador de todos los hombres y la fuente viva de su esperanza. Amén.

[Copyright 2011 - Libreria Editrice Vaticana]


CUATRO VIENTOS, domingo 21 de agosto de 2011 (ZENIT.org).-

Necesidad de conocer la Doctrina Social de la Iglesia



Misa Pontifical en Catedral Basílica en Honor de la Virgen


Mario Mora Legaspi


Hay que renovar nuestra fe y esperanza en la Virgen María, porque es la puerta de salvación, consideró ayer el Cardenal de Guadalajara, Juan Sandoval Iñiguez, al encabezar en Catedral Basílica la Misa Pontifical con motivo del día principal en honor de la Patrona Espiritual de la Diócesis de Aguascalientes.
(…)
Abordó la importancia de conocer la Doctrina Social de la Iglesia, que, sistematizada, reflexionada, escrita, es nueva porque, a diferencia de la Iglesia, que tiene más de dos mil años en el mundo, esta doctrina apenas tiene poco más de un siglo y data de los tiempos del Papa León XIII.

Se trata de una reflexión profunda de las consecuencias del Evangelio sobre la vida pública, aunada al Magisterio moral de las Encíclicas escritas por los Sumos Pontífices León XIII, Pío XI, Pío XII, Paulo VI, Juan Pablo II y ahora Benedicto XVI; todo ello, aplicado a diversos aspectos de la vida pública, política, económica, educativa, familiar, etcétera.

"Yo pienso que todos los cristianos deberían procurar conocerla, especialmente aquellos que están al frente de la Sociedad, pues si bien en lo que se refiere a economía y a política la Doctrina Social de la Iglesia no propone un esquema o un plan concreto porque eso deben hacerlo políticos y economistas, sí expone principios sustanciales emanados del Evangelio, que si se pusieran en práctica, darían otro matiz, sabor y finalidad a estas actividades fundamentales", afirmó.

Ahora bien, ¿Cuáles son esos principios esenciales derivados de las enseñanzas evangélicas respecto a tales temas? En primer lugar, reconocer que los bienes de la Tierra son de Dios; que el dueño absoluto es Él; que éstos tienen un destino universal y que, por ende, pertenecen a toda la Humanidad, aunque el hombre sólo los tenga en comodato, y no como bienes propios.

Otro principio fundamental es el respeto a la dignidad del ser humano como hijo de Dios que es, la cual, sin embargo, es pisoteada y maltratada en muchas ocasiones por gobernantes que engañan a su pueblo, que no lo consideran digno de la verdad, o por empresarios voraces que le dan más importancia a las ganancias, a acrecentar su capital, explotando al trabajador u obrero; por los mafiosos que destrozan la dignidad, la tranquilidad y las vidas humanas en aras de sus intereses.

Este principio deja en claro que el hombre, como criatura de Dios, tiene un fin en sí mismo, que es la salvación eterna; que el hombre vale más que todas las ganancias materiales de este mundo, y que está por encima de todos los bienes de la Creación.

En la Doctrina Social de la Iglesia se admite ciertamente la existencia de la propiedad privada, puesto que no se acepta el totalitarismo o el comunismo, porque entonces se acabaría con la iniciativa y libertad de los ciudadanos, mas esta propiedad privada, que es independencia, iniciativa y libre opción, debe tener siempre una dimensión social qué cumplir en base a los principios ya enumerados.

También principio capital de la Doctrina Social de la Iglesia es la subsidiariedad, que es de vital importancia cuando se organiza y gobierna una Sociedad, ya que significa que todos los seres humanos, dotados de inteligencia y voluntad, son capaces de aportar algo a ella; que las organizaciones mayores no deben terminar absorbiendo a las menores; que los de arriba no deben tomar decisiones unilaterales sin consultar a los de abajo, sino que todo mundo, en la medida de sus posibilidades, debe participar en la construcción de la sociedad, resaltó el Cardenal de Guadalajara.

Aguascalientes, 16-8-11



Los descubren en ritual con alucinógeno



Un allanamiento en la sede de una fundación, camino al Pan de Azúcar, para buscar un prófugo con pedido de captura, se convirtió en un inesperado descubrimiento. Al arribar al lugar, los policías se encontraron con un cuadro que calificaron de “ejercicio ilegal de la medicina”.

El comisario inspector Sergio Heredia relató a este diario que, al irrumpir en el lugar, a pocos kilómetros de Cosquín, el sábado a la noche, se estaba desarrollando allí “un supuesto ritual ceremonial con 17 personas, cuatro de ellas mujeres, que habrían estado bajo los efectos de un alucinógeno” denominado “hayawaska”.

“Todos estaban en estado de trance, la mayoría en el suelo, en medio de un gran desorden e incluso entre medio de sus necesidades fisiológicas. El encargado de esta fundación, César Rabat y el autodenominado ‘chamán’ oriundo de Buenos Aires, Jerónimo Tejedor, intentaron explicar que se trataba una terapia para combatir la adicción a las drogas: pero ellos también estaban en un visible estado de trance”, dijo el policía. A esa altura, el operativo policial cambió de manos y quedó a cargo del Juzgado Federal 1, de Córdoba capital.

Heredia contó también que, ante el estado de trance en que se encontraban los asistentes a la supuesta ceremonia, fue necesaria la presencia de una médica policial con sus colaboradores, como así también de un servicio de asistencia con otro médico de la ciudad. “Los profesionales corroboraron que las 17 personas encontradas en el lugar no tenían sus signos vitales normales y varios corrían riesgo ante la ingesta del alucinógeno”.

Fuentes policiales señalaron que se tomaron los datos filiatorios completos de las 17 personas y que no había detenidos hasta anoche. El prófugo buscado en el operativo pasó a un segundo plano.

Con fines de rehabilitación. El operativo impulsado por la Fiscalía de Instrucción de Cosquín, a cargo del fiscal subrogante Martín Bertone, se realizó en una de las cuatro sedes de la Fundación El Emilio Centro Terapéutico Natural, cuyos fines declarados son la prevención y capacitación de adicciones. La sede allanada está camino al Pan de Azúcar y a 300 metros de la carpeta asfáltica, semioculta por el follaje.

El personal de investigaciones de la Comisaría Distrito Cosquín concurrió al operativo secundado por efectivos del Departamento Interior de Drogas Peligrosas, encabezado por el comisario inspector Heredia.

Los pesquisas apuntan a que estos rituales eran ofrecidos por Internet e incluían fiestas de alto voltaje posteriores, ofreciéndose a un costo de 1.500 pesos por persona en este curioso mercado, según afirmaron allegados a la investigación que pidieron reserva de identidad. De las 17 personas encontradas en estado de trance en el Camino al Pan de Azúcar, solo tres tenían domicilio en Cosquín, el resto eran de las más diversas provincias del país, indicaron las fuentes.

En la mira

Institución. La Fundación El Emilio, Centro Terapéutico Natural, aparece como un centro de recuperación de adictos y tiene otras tres sedes, una muy cerca de la allanada, en el casco céntrico de Cosquín, otra en San Marcos Sierras y una cuarta en Cruz del Eje.

Investigación. Al parecer, y según trascendió de fuentes judiciales, la investigación a este centro terapéutico no terminará en este episodio en el que se descubrió a 17 personas en trance en medio de un extraño ritual. A pesar del hermetismo, trascendió que en el operativo del sábado a la noche fueron secuestradas grandes cantidades del alucinógeno, como así también CPU de computadoras. El sumario abierto se basaría en datos de una llamada anónima.

La Voz del Interior, 22-8-11

Se confirma la verdad




Botnia no contamina

El diario uruguayo El País dijo que la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), el organismo bilateral encargado de vigilar el curso fluvial, ya cuenta con los resultados de las primeras muestras que analizaron científicos canadienses.

El matutino publicó que ya están los primeros resultados de la CARU y que tiene dos conclusiones. La primera, que la planta de UPM (la ex Botnia), localizada en Fray Bentos, no contamina . La otra, que hay presencia de plomo, mercurio y demás metales pesados que provendrían del Parque Industrial de Gualeguaychú.

Clarín, 21-8-11

El campo no votó a Cristina


Exégesis de un agravio gratuito
Venica Gabriel

A menos que consideremos a Ider Peretti, Ballesteros, Samid, Florencio Randazo, Moyano o Lazaro Baez, todos ellos latifundistas, representativos del sector, no encontré fundamentos rigurosos a la afirmación "el campo votò a Cristina".

Representando los productores menos del 1,5% del padrón (270.000 según el último censo), atribuir al campo los números del oficialismo en los últimos comicios resulta cuanto menos forzado.

Se utiliza y mezcla la palabra campo en sentido estricto, en sentido amplio y en sentido impropio con una combinación de desconocimiento y malicia.

En las premisas analíticas se considera campo al simple habitante de una localidad agropecuaria (aunque sea zapatero, ñoqui, plan trabajar, empleado municipal o camionero). Pero en la conclusión final ("El campo votó a Cristina") se alude implícitamente a los productores que "estuvieron en la ruta". Si no se aclara, la carga denotativa de la palabra y el imaginario colectivo hacen lo suyo. En lógica se conoce a este recurso como falacia de ambigüedad.

El término campo, lo sabemos, facilita la estratagema:

En un "sentido impropio “campo es sinónimo de "interior". Abarca el 70% del padrón incluyendo al rosarino Fito Páez.

En un sentido "amplio", "campo" es todo el sector agropecuario: prestadores de servicios, fabricantes y obreros de maquinaria agrícola, transporte, talleres, ingenieros, veterinarios, etc.. Hay consenso en que constituye un 30% del empleo. Puede llegar al 50% en localidades pequeñas.

En un sentido "estricto" "el campo" son los productores. Los que enfrentaron al gobierno. Menos del 1,5% del padrón (270.000 según el último censo como dijimos). Incluyendo a sus familiares en situación de votar podemos elevar la cifra a un 8%.

En ninguna de las tres acepciones podemos afirmar "el campo" votó a Cristina.

Resulta una media verdad en relación a la primera (campo = interior) que mejor luciría si dijésemos "la mitad del interior votó a cristina". En definitiva es el mismo porcentaje que el que se obtuvo en promedio en el área metropolitana: CF y GBA.

Y resulta falsa en relación a las dos últimas acepciones (campo en sentido amplio -el sector- y campo en sentido estricto -los productores-). Veamos por qué.

Tanto los productores en particular como el sector agropecuario en general caben cómodamente dentro de la suma de votos que obtuvo la oposición en cualquier Provincia agropecuaria (65% en Córdoba y 62% en Santa Fe). Y sobra mucho lugar aún. No hay razones para afirmar que votaron a Cristina basados en los datos de los comicios.

Es más, es en las localidades y Provincias de fuerte influencia agropecuaria clásica donde Cristina menos votos sacó (34 % sobre el total de votos válidos en Córdoba y 38% en Santa Fe). Y, por el contrario, es en los lugares donde menos incidencia tiene el productor tradicional o clásico (anti k) donde más votos sacó el oficialismo (conurbano y norte del país).

Si el "campo" (aún en su sentido lato o amplio como sinónimo de todo el sector) hubiera votado a Cristina, la Presidente habría alcanzado un 70 u 80% de votos en Córdoba y Santa Fe y entre un 80% y un 90% en Buenos Aires. Se repetiría el fenómeno de Provincias con escaso desarrollo de una burguesía agropecuaria integrada, tecnológicamente desarrollada e independiente como es el caso de Formosa donde obtuvo el 70% de los votos y Santiago del Estero donde obtuvo el 90%.

Por reducción al absurdo y con las cifras actuales, si el sector agropecuario votó a Cristina, deberíamos concluir que al menos en Córdoba y Santa Fe y en la mayoría de las localidades del interior de la Provincia de Buenos Aires fuera del sector agropecuario no la votó nadie. Ni los beneficiarios de planes y subsidios, ni las madres solteras, ni los empleados públicos, ni los profesionales, periodistas y docentes, ni los comercios y sus empleados, ni aquellos que recibieron una jubilación sin aportes, ni los numerosos estudiantes abonados al sistema no estudiar que perciben $400 mensuales.

La pobreza, destino natural de los planes clientelares y refugio seguro del voto duro kirchnerista no baja del 30%. Un porcentaje adicional y creciente de municipales, oficios, negocios, artesanías, industrias y servicios urbanos con sus empleados son suficientes para explicar el voto cristinista en cualquier lugar del país incluyendo localidades y Provincias agropecuarias.

Distribuyo monitores de siembra y otros dispositivos en la Pcia. de Buenos Aires y la Pampa y soy originario de las colonias agropecuarias del Norte de Santa Fe. Los productores y contratistas son mis clientes. Interactúo diariamente con el resto de los integrantes de la cadena (Ingenieros Agrónomos, fabricantes de maquinaria, talleres, concesionarios, tractoristas, obreros, empleados y peones). Decir que el campo votó a Cristina es un chiste de mal gusto que merecería ser festejado a no ser por el dolor que causa. Constituye un agravio gratuito y cruel.

No existe otro segmento del país que rechace con más virulencia los modos, el estilo y las medidas kirchneristas, con excepción de aquellos pocos que han aceptado y han lucrado con las reglas del capitalismo de amigos que ofrece el oficialismo.

Los productores genuinos no votaron en absoluto a Cristina. El resto del sector en su inmensa mayoría tampoco.

El campo ha sido el refugio de la oposición (lamentablemente dispersa) y de los ideales constitucionales, republicanos y federales en el interior del país. No verlo convertirá esta derrota electoral en una catástrofe.

Gabriel Vénica
11 15 6694 8893

P/D. Vaya esta reflexión con beneficio de inventario. Hemos supuesto ciertos y confiables las cifras oficiales de los comicios sin considerar la posibilidad de fraude (cada dia hay mas indicios) y no se han tenido en cuenta la totalidad del padron electoral según el cual el oficialismo sacó solo el 35% de los votos. El 50% corresponde sólo a los votos válidos emitidos.

Misterio en Santa Cruz: desaparecen 1.103 millones de dólares


Los fondos extraordinarios


Ayer, el gobernador Daniel Peralta también se refirió a la situación económica provincial y, escuetamente, a los fondos extraordinarios, después que LA NACION reveló un informe del Ministerio de Economía en el cual se indicaba que la provincia sólo dispone de poco más de 97 millones de dólares de los casi 1100 millones de dólares que administró Néstor Kirchner y supo tener depositados en el exterior.

"Muchos se preguntan dónde están los fondos que teníamos en el exterior, y lo que hay que preguntarse es cuánto perdimos por los paros petroleros y los aumentos que nosotros dimos", afirmó el gobernador en un breve diálogo con la prensa, tras finalizar el acto de su partido.

Peralta aseguró que la semana próxima el ministro de Economía de la provincia, Diego Robles, dará explicaciones sobre el estado de las cuentas santacruceñas, en especial del monto que quedan de los fondos. Expresada en pesos, la suma asciende hoy a 390.883.816 pesos.

Si bien no desmintió el informe publicado por LA NACION, Peralta aseguró: "No es que esté o no de acuerdo. Nosotros tenemos una visión de cómo fue derivando el tema fondos, y Diego [Robles] lo va a explicar".

Ante una consulta, dijo que estos años el dinero fue destinado "a sueldos y a gastos de funcionamiento para el sostenimiento de los períodos de crisis".

El gobernador agregó: "El mismo Tribunal de Cuentas sabe cómo fueron afectadas esas partidas, pero la información es parcial, y queremos que sea general".

El gobierno había declinado responder a LA NACION cuando fue consultado para el informe publicado en el diario del jueves.

La Nación, 20-8-11

Ejemplo de participación y democracia en los partidos




Cristina alineó al oficialismo en Santa Cruz
Ordenó (sic) suspender las elecciones internas previstas para elegir a los candidatos provinciales

Por Mariela Arias

La presidenta Cristina Kirchner tomó las riendas políticas de Santa Cruz. Así lo dejó demostrado no sólo al armar personalmente las listas de candidatos nacionales, sino al lograr que se conformara una lista única de diputados provinciales.

Llegó el jueves; recibió al gobernador Daniel Peralta y definió una la lista de consenso. Era la forma de evitar elecciones internas en el partido, ausentes desde 1991. Con la muerte de Néstor Kirchner, el Frente para la Victoria Santacruceña (FVS) quedó vacío de liderazgos, a tal punto que sectores disgustados con Peralta pidieran esas internas. Ahora, la Presidenta dio una señal clara sobre su intención de atender la política local del pago chico.

"Nuestra presidenta nos pidió que fuéramos todos juntos", dijo ayer Peralta, al anunciar la lista única. Por segunda vez en dos días, el gobernador repite lo que hasta ahora no había dicho: "La jefa del peronismo de Santa Cruz es Cristina Fernández de Kirchner; es la jefa institucional y política, y nos acompaña en cada una de las decisiones que tomamos".

Sin embargo, su jefatura partidaria en la provincia no llega al punto de participar en los actos del FVS.

La visita fue breve. Ayer, después del mediodía, partió a bordo del Tango 01 a descansar a El Calafate junto a su hijo Máximo y su novia, Rocío. No se quedó al acto de lanzamiento de campaña, que anoche Peralta celebró en el gimnasio del colegio Julio Ladvocat.

La lista de unidad del FVS quedó encabezada por el intendente de Los Antiguos, Oscar Sandoval -quien aspiraba a ser vicegobernador de Peralta- y secundado por Stella García, actual secretaria de Abordaje Territorial, una reconocida militante y ex esposa de Rudy Ulloa Igor, amigo íntimo de Néstor Kirchner. El cuarto lugar fue para La Cámpora, a través del dirigente local Matías Bessi.

La Nación, 20-8-11


Erradicación del hambre en el país



Más de la mitad de las muertes infantiles en la Argentina se relacionan con la desnutrición. La pobreza es su causa principal y, también, su principal consecuencia, por lo cual no asombra que los especialistas den una cifra verdaderamente alarmante: hoy, en nuestro país, mueren 28 niños por día.

Pero existe otra situación igualmente grave que afecta a gran parte de los hogares argentinos: la malnutrición, mucho menos conocida en sus consecuencias y también igualmente extendida en vastos sectores de la población.

Se puede afirmar que, con pocas diferencias, en la mesa de los argentinos se consume insuficiente cantidad de leche, hortalizas, frutas, legumbres y pastas. La costumbre de privilegiar como alimento principal la carne vacuna (aun cuando en los últimos años ha decrecido su consumo en detrimento del pollo) por sobre la porcina o la de pescado, o consumir mucho pan y aceite, y grasas sólidas, masas dulces y saladas, y los azúcares agregados a los alimentos convierten a la dieta estándar argentina en monótona y falta de los nutrientes principales, lo cual, sobre todo para los contextos socioeconómicos desfavorables, puede derivar en enfermedades tan complejas como sobrepeso, obesidad, anemia y deficiencias nutricionales, desnutrición crónica y desnutrición aguda.

De allí la importancia de que la semana pasada se lanzara, en el marco del XVIII Congreso Argentino de Nutrición, el programa "Nutrición 10 Hambre Cero" (www.nutricion10hambrecero.org), una iniciativa conjunta de distintas personalidades y organizaciones públicas y privadas argentinas que, con el apoyo de la Fundación OSDE, aspiran a poner punto final a la desnutrición y la malnutrición infantil en la Argentina, convencidos de que la existencia de esos flagelos en un país capaz de alimentar a más de 400 millones de personas representa -como diría el economista Bernardo Kliksberg- un verdadero escándalo ético.

Es esta una apuesta fuerte que reconoce su origen en un trabajo del economista Juan Llach, quien, en mayo último, lanzó esta novedosa consigna en el Congreso de la Fundación Producir Conservando. Allí Llach sostuvo que la Argentina debería tener objetivos más ambiciosos que eliminar el hambre. Que además de hambre cero, tendríamos que ser un país con nutrición 10, y ese concepto fue el núcleo convocante para que las organizaciones dejaran sus protagonismos de lado para articularse en función de un objetivo común. Partiendo de la base de que la alimentación es un derecho humano básico al representar un requisito esencial para crear igualdad de oportunidades, una mejor integración social y el desarrollo sustentable de nuestro país, Nutrición 10 Hambre Cero busca lograr una óptima nutrición de toda población. Son conscientes también de que la calidad y la diversidad de la dieta, más que la cantidad, y una estimulación adecuada e intervenciones oportunas a lo largo del ciclo vital serán claves.

En la Argentina hay un numero grande de importantes organizaciones -la Red de Bancos de Alimentos, Cesni, Conin, Cáritas, por mencionar a las más conocidas- con una larga y valiosa trayectoria en cómo mejorar las condiciones nutricionales argentinas. De allí la importancia de que tanto estas ONG como conocidas empresas de la industria alimentaria y entidades como OSDE hayan decidido unir esfuerzos para trabajar en una red que ya cuenta con más de 1000 organizaciones integrantes a lo largo de todo el país.

Esta propuesta debe llegar a todos los sectores de la sociedad argentina -políticos, empresariales, comunicacionales, educativos- porque los objetivos que la guían deberían ser los mismos para todos: reconocer, en primer lugar, la urgencia del tema por enfrentar; alertar sobre la importancia de una adecuada nutrición materno-infantil durante los primeros seis meses de vida; educar y capacitar sobre la importancia de una alimentación y estilo de vida saludables para toda la población, y procurar el entendimiento y una amplia adhesión a la iniciativa. Por eso, el doctor Abel Albino, fundador de Conin y referente de la lucha contra la desnutrición en la Argentina, invitó a todos los ciudadanos, organizaciones y empresas a sumarse a esta cruzada.

Como el programa busca construir sobre lo ya hecho, sus integrantes se proponen articular los esfuerzos de quienes se encuentran trabajando para mejorar el impacto conjunto de las acciones desarrolladas en el marco del Programa de Nutrición y Alimentación Nacional creado por la ley y la Asignación Universal por Hijo, entre otras normas existentes. A su vez, uno de sus proyectos más ambiciosos consiste en conformar un banco de datos y contenidos que ponga a disposición pública los datos y conocimientos más relevantes y actualizados sobre temas nutricionales a efectos de profundizar su certeza y transparencia.

Una misma convicción alienta a los organizadores y participantes de "Nutrición 10 Hambre Cero", y es que esta iniciativa es absolutamente posible de cumplir, porque la sociedad argentina está demostrando cada vez más que está madura para asumir responsabilidades..
La Nación, Editorial, 20-8-11

Sherlock Holmes y el misterio del voto a Cristina




Por Félix Sammartino


Las elecciones del domingo barrieron con buena parte de las certezas que cultivaba el campo. El que hasta hace menos de una semana era el mayor frente opositor al Gobierno presenta ahora grietas muy difíciles de disimular. Hay claras evidencias que se rompió la alianza establecida en la revuelta de 2008 entre los productores y los sectores urbanos rurales que dependen de la economía agropecuaria. De buenas a primeras, lo que había sido el voto castigo del campo en las elecciones de Santa Fe y Córdoba se transformó en una parte importante del triunfo del oficialismo en ciudades y pueblos del interior del país. En localidades emblemáticas del agro por su perfil productivo o su historia gremial ganó el kirchnerismo.

Si bien mucho se debe a la torpeza con que se manejaron los partidos de la oposición, que además de fragmentarse no pudieron conformar una oferta electoral atractiva, no es fácil encontrar explicaciones para esta pirueta electoral.

Para este cometido nada fue más oportuno que a menos de una semana de las elecciones se reunieran más de 2700 productores y técnicos en el XIX Congreso de Aapresid. Además de plantear, escuchar y analizar los grandes desafíos que se presentan a la producción de alimentos, lo que allí se vivió tuvo mucho que ver con la escena final de una novela de Sherlock Holmes, donde el detective indaga en el living familiar a los sospechosos de un asesinato. Esta vez, sin muertos de por medio, la pregunta que realmente importaba y que se repetía en forma incansable por los pasillos y los stands comerciales, y que Jorge González Montaner, coordinador de la Comisión de Agricultura de la zona Mar y Sierras de Aacrea se animó a lanzar ante un auditorio de 500 personas, era: ¿quién votó a Cristina?

Vale aclarar que no existía un ambiente inquisitorio o la idea de expatriar a quién se confesara sino la imperiosa necesidad de develar una gran intriga.

Por lo que se pudo observar entre los productores, la respuesta sigue siendo negativa. Muy pocos piensan que la bonanza económica se deba a la gestión del Gobierno. La gran mayoría observa al kirchnerismo como una amenaza.

El combo que ofrece a diario el Gobierno, compuesto por retenciones a las exportaciones, inconsistencias conceptuales, revanchismo ideológico, excesiva intervención del Estado, discrecionalidad, falta de transparencia, trabas y destrucción de los mercados sigue provocando a los productores fuertes indigestiones. Y lo que es mucho peor si se piensa en el devenir de los próximos años: al Gobierno ya no le creen.

Ahora bien, al núcleo duro de productores que sufren de manera directa las malasangres por no poder comercializar el trigo o por haber liquidado buena parte de su hacienda, lo rodean como círculos concéntricos otros sectores de empresas de insumos, comercializadoras, fabricantes de maquinaria agrícola, elaboradoras de alimentos o compañías que brindan servicios varios. Aquí las señales políticas y económicas que les llegan son distintas. Les cabe a medida aquella frase de la campaña de Bill Clinton: "Es la economía, estúpido". Es evidente que cabalgan sobre un mayor consumo y que en algunos casos hasta son los beneficiarios directos del reparto discrecional de transferencias y subsidios. Muchas de estas empresas necesitan desarrollar una relación servil, casi de cortesanos con el poder central. Son los casos en que la actividad privada depende para desarrollarse del favor o de la venia del funcionario de turno. Probablemente en las últimas elecciones estos sectores, más algunos pobladores de pequeños centros urbanos satisfechos por el mayor movimiento económico, se han desacoplado de aquel compacto frente rural que se oponía al gobierno. El resultado fue que el voto del campo se dividió y como consecuencia se ha vuelto menos predecible y también menos contundente. Se registra una pérdida de masa crítica electoral.

Sin embargo, los porcentajes de la victoria oficialista en las elecciones del domingo han provocado un problema mucho mayor que la sorpresa y el estupor iniciales.

Generó una enorme confusión entre los productores acerca de lo válido y genuino que puede ser continuar levantando las banderas del reclamo y la queja en las actuales circunstancias. Las mayorías también intimidan. ¿Un resultado electoral de nivel nacional puede deslegitimar o desautorizar al reclamo sectorial? Hay dudas y se comienza a hablar de efectuar una autocrítica en la relación con el Gobierno.

¿Será cierto que el último domingo la sociedad dio la espalda a los productores como afirmó el presidente de Aapresid, Gastón Fernández Palma? A simple vista parece una exageración porque los que perdieron fueron en definitiva los partidos políticos de la oposición. Pero desde la hecatombe social sufrida en 2001, las instituciones no se han recompuesto y todo continúa demasiado mezclado.

Todo indica que para recuperar el funcionamiento armónico de los distintos sectores que componen la vida pública se hace necesario volver a definir cuanto antes los roles y las responsabilidades. Que de una buena vez por todas, de las cuentas impagas de la política se hagan cargo los políticos y que los dirigentes rurales tramiten tanto las protestas como las propuestas sectoriales.

Mientras tanto y con un clima internacional demasiado enrarecido, la otra pregunta que se formularía el gran Sherlock Holmes a la economía argentina es si tiene en claro que el viento de cola no soplará por siempre. Y que las oportunidades para atraer inversiones, aumentar la producción y generar empleo hay que aprovecharlas o simplemente se pierden. El mundo evidentemente no nos espera.

La Nación, Campo, 20-8-11

1,5 millones de embriones muertos


por fecundación in vitro desde 1991 en el Reino Unido


Por Patrick B. Craine


Londres, Reino Unido, el 15 de agosto de 2011 (Notifam) –

Más de un medio millón de niños embrionarios han muerto en Gran Bretaña a través de procedimientos de fecundación in vitro desde 1991, de acuerdo con nuevos datos del Departamento de Salud del país.
Las cifras, reveladas por Lord Howe, Ministro de Salud de Gran Bretaña en respuesta a una solicitud de Lord Alton, muestran que más de 30 embriones se crean para cada nacimiento vivo por fecundación in vitro.


Los médicos han creado más de 3,1 millones de embriones humanos desde que Gran Bretaña aprobó su Ley de Fertilización Humana y Embriología en 1991, resultando en sólo 94.090 nacimientos exitosos. Del resto, han sido descartados 1.455.832 embriones, 101.605 fueron destruidos a través de la investigación y 764.311 fueron congelados.
“Estamos creando y destruyendo embriones humanos a escala industrial”, dijo Lord Alton, según el Daily Mail.


Criticó el hecho que el Gobierno ha gastado tanto dinero en fecundación in vitro cuando hay diariamente 600 abortos en el país y sólo se ofrecen anualmente 70 bebés para adopción.
Los partidarios pro-vida han criticado fuertemente la FIV, en gran parte debido al número masivo de muertes que acarrea. Como las cifras revelan, en cada ronda son concebidos numerosos niños para mejorar las oportunidades de implantación, pero los que quedan sin usar simplemente son “descartados” o congelados.
Los críticos también argumentan que el procedimiento reduce la vida humana recién formada a la condición de una mercancía, y dicen que el niño está destinado a ser concebido a través del amor mutuo de marido y mujer en el acto conyugal.


Además, la investigación ha mostrado que los bebés nacidos de la FIV tienen una mayor probabilidad de defectos de nacimiento, incluyendo defectos de válvula del corazón, labio leporino y paladar y anomalías del sistema digestivo. En el 2009, la Autoridad de Fertilización Humana y Embriología del gobierno británico advirtieron que los bebés nacidos de FIV tienen un 30% de mayor riesgo de anomalías genéticas.

Un análisis sensato y equilibrado




Causas del resultado del 14 de agosto
Por
Rosendo Fraga

Se puede plantear un modelo de análisis político de acuerdo al cual, si en un país la economía está creciendo bien, el consumo es alto y la oposición está dividida, el oficialismo es imbatible.
Revisando las elecciones presidenciales en América del Sur de los últimos años, este modelo se cumplió acabadamente en Brasil con la elección de Rousseff, en Colombia con la de Santos, en Uruguay con Mujica y en Bolivia con la reelección de Evo. En los dos primeros países fueron tres triunfos sucesivos del oficialismo -como parece que sucederá en la Argentina el 23 de octubre- y en Uruguay y Bolivia dos. Como toda regla de análisis político tiene excepciones. En Chile y Perú el buen crecimiento de la economía no alcanzó para que oficialismo se impusiera.

Puesto en este modelo, el resultado del 14 de agosto es lógico.

Pero dos años atrás, en junio de 2009, el oficialismo sufría una dura derrota en las elecciones legislativas. Ese fue el año de peor crecimiento económico desde la crisis 2001-2002, ya que el PBI cayó casi 3% a consecuencia de la crisis global. La única elección que perdió el kirchnerismo, fue la que tuviera lugar en el único año de su gestión en el cual la economía no creció.

En cambio, cuando la Presidente ganó en 2007 con el 45%, el crecimiento económico era similar al de hoy.

Ahora, en las primarias abiertas y obligatorias, obtuvo 5 puntos más que en aquel entonces.

Una explicación política de ello, puede ser la diferente calidad de la oferta de la oposición. Entonces Carrió, que obtuvo el 23% y Lavagna 18%, sumaban entre ambos 41% de los votos, mientras que ahora Alfonsín y Duhalde reúnen sólo 25%. Los candidatos opositores en 2007 tenían una representatividad política -cada uno con su estilo- que los principales candidatos opositores de hoy no tienen, y esto puede explicar que entonces la diferencia en puntos a favor de Cristina Kirchner fuera de 22 puntos sobre el segundo y ahora se haya ampliado a 37.

En cuanto al voto del campo, pareciera que el oficialismo lo ha recuperado. Pero igualmente cabe señalar que salvo la particular excepción de San Luis, donde Cristina sacó 28% y se impuso el gobernador y candidato a Presidente Alberto Rodríguez Saa, de los tres distritos en los cuales obtuvo menos del 40% en dos el voto del campo es relevante (Santa Fe y Córdoba) y en el otro, la Ciudad de Buenos Aires, obtuvo su porcentaje más bajo después de San Luis, con el 30%. En los otros tres en los cuales la candidata oficialista superó el 40% pero no llegó al 50% fueron Entre Rios, La Pampa y Mendoza, donde el voto del campo también tiene relevancia. El voto de las ciudades y pueblos de las áreas rurales volvió al Gobierno, sin que ello implique necesariamente que lo haya hecho también el de los productores. Donde vota el campo el porcentaje del oficialismo ha sido claramente menor, aunque igual haya ganado.

Estos tres distritos grandes (Ciudad de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba) fueron los tres que realizaron elecciones en las semanas previas al 14 de agosto y crearon un clima político más favorable hacia la oposición. El porcentaje en la Capital del país muestra que la Presidente obtuvo en este distrito prácticamente los votos de su candidato derrotado (Filmus): 3 puntos más que en la primera vuelta y 5 menos que en la segunda. Es claro que el voto de Macri no fue a Cristina sino a la oposición, pero en sus diferentes versiones.

En los restantes diecisiete distritos la Presidente superó el 50%; el record lo obtuvo en Santiago del Estero con el 80% (donde también lo obtuvo cuatro años atrás, con el 77%).

Desde el reestablecimiento de la democracia en 1983 hubo tres olas de voto nacional rondando el 50%: Alfonsín ese año, Menem diez años más tarde y ahora Cristina Kirchner. Son oportunidades en las cuales la adhesión cruza todos los segmentos sociales en mayor o menor medida y se gana en casi todos los distritos.

En este marco, hay tres factores que concurren a explicar el rotundo triunfo del 14 de agosto: el primero y obvio es la economía; el segundo y más discutible es la falta de calidad de la oferta opositora, tanto en cuanto a sus candidatos como en la construcción de una verdadera alternativa; la tercera y más sutil es que los factores emotivos juegan un rol cada vez más importante en todo el mundo al momento de definir el voto y la Presidenta los manejó con eficacia, mientras que este factor no estuvo en la visión de los candidatos opositores.

Por último, en mi opinión, el kirchnerismo está derivando en cristinismo y así, se votó a un gobierno de diez meses y no tanto a uno a uno de ocho años y medio.


NuevoEncuentro,19-8-11

Otra opinión sobre los candidatos




Los candidatos presidenciales frente a los valores no negociables

ArgentinosAlerta, Viernes, 12 de Agosto de 2011

En esta nota vamos a hacer un análisis de los candidatos presidenciales a la luz de los valores no negociables. Que se entienda bien: no vamos a analizar casos de corrupción, malversación de fondos, incumpliendo de deberes de funcionario público, complicidad con el narcotráfico, autoritarismo, etc. Tampoco vamos a analizar los programas económicos, las políticas públicas que proponen, etc. Muchas de estas cuestiones son opinables y es saludable que se alcancen consensos en aras al bien común de la nación. No negamos la importancia de estas cuestiones. Ahora bien, la opinión de los candidatos respecto de los valores que no se pueden negociar, es una cuestión fundamental, es el punto de partida. Esto es lo que analizamos en este estudio.

Los valores no negociables son el respeto a la vida desde la concepción hasta la muerte natural, la promoción de la familia fundada en el matrimonio entre un hombre y una mujer, el derecho de la familia de educar a sus hijos de acuerdo con sus valores religiosos y morales y el respeto a la libertad religiosa y el bien común como eje rector de las políticas del estado. No se debe confundir la condición de aconfesionalidad o laicidad del Estado con la desvinculación moral y la exención de obligaciones morales objetivas. Una sociedad en la cual la dimensión moral de las leyes y del gobierno no es tenida suficientemente en cuenta, es una sociedad desvertebrada, literalmente desorientada, fácil víctima de la manipulación, de la corrupción y del autoritarismo.

La información que presentamos abajo la hemos elaborado a partir de nuestros archivos y a partir de la revista “Familia y Vida” del mes de agosto (escrito por Mónica del Río, y recopilada por el Prof. Gustavo Mellado). De la lectura podrá concluirse rápidamente que no existe ningún candidato ideal. En algunos casos la información que se brinda se basa en hecho concretos que han ocurrido. Pero en otros casos la información corresponde a expresiones de los candidatos en los medios de comunicación. Y bien sabemos que muchas veces borran con el codo lo que escribieron con la mano. A veces los candidatos suelen confundir a la gente en lo que se refiere a los valores no negociables pues dicen por ejemplo: “yo estoy en contra del aborto”, pero resulta que en el partido puede haber legisladores que estén trabajando a favor del aborto. Por eso, hay que discernir si la persona habla a nivel personal o en nombre del partido. Ante situaciones como ésta hay que estar siempre dispuesto a “cortar boleta” cuando sea necesario. Hay candidatos que pueden excluirse rápidamente. Y hay otros candidatos ambiguos o acomodaticios, que seguramente requieren la presencia y la advertencia de ciudadanos comprometidos por los principios no negociables.

Las elecciones no son la única manera de participar, ni siquiera son la manera más rica de participar. Es necesario que quienes nos encontramos comprometidos con los valores de la vida y la familia hagamos un examen de conciencia y nos decidamos a tomar protagonismo en la realidad política Argentina, y este protagonismo requiere de nuestro compromiso, de nuestro trabajo, de nuestro tiempo y de nuestros bienes; debemos ser generosos en el trabajo por nuestra patria y brindarle todos nuestros esfuerzos. Argentinos Alerta es uno de esos medios de participación y también hay otros muy buenos y, tal vez, hay muchos que no existen y estén esperando ser creados y puestos en marcha. No podemos limitarnos a responder las agresiones en un papel totalmente pasivo, debemos generar hechos y acciones positivas que permitan a nuestra Argentina salir del estado en el que se encuentra.


Cristina Fernández de Kirchner

Partido Justicialista. Coalición Frente Para La Victoria

En cuanto a la vida, la Presidente ha expresado su posición personal: “ siempre me he definido en contra del aborto”. Sin embargo, en un país en el que el kirchnerismo controla hasta el precio de las hamburguesas, la presidente ha dejado las manos libres en esta materia a los legisladores kirchneristas. Y son muchos tanto a nivel nacional como provincial los legisladores kircheristas que apoyan la legalización del aborto. Esto lo hemos dejado bien documentado en las siguientes notas:

La lista de Filmus: ¡No los votes! Difundilo.

Listado de legisladores y partidos políticos a favor del aborto. ¡No los votes!

Entre los firmantes del proyecto de aborto, ocho son diputados del Frente Para La Victoria como la diputada Diana Conti, y otros seis son sus aliados. El flamante legislador porteño Juan Cabandié (uno de los jóvenes de La Cámpora) avala proyectos de aborto junto con María Rachid (ex Inadi), también nueva legisladora porteña del Frente Para La Victoria. Desde el Inadi se financian permanentemente distintos eventos a favor del aborto.

La presidente dio todo su apoyo para la sanción del “matrimonio” homosexual. Al punto de que aprovechó su viaje a China para llevarse con ella al algunos senadores para que no votaran:

Elecciones en San Juan: votar con memoria china

Cristina Kirchner da alas al lobby gay en Argentina

Violencia, amenazas y maltratos en el INADI. La Presidente lo interviene por 180 días.

En cuanto a la libertad de los Padres a educar a sus hijos, hay que resaltar que el actual gobierno impulsó una política educativa en férreo detrimento de toda la educación que no sea estatal, en especial, la católica. Los planes educativos del Estado son invasivos y éticamente inaceptables al promover la ideología de género y nada hace pensar que de seguir, el gobierno no va a continuar debilitando la educación privada y por lo tanto, la libertad de los Padres de elegir opciones educativas distintas a las del Estado:

Manifieste su desacuerdo con la nueva revista sobre educación sexual del Ministerio De Educación

Profundo análisis de expertos tres universidades sobre la revista de educación sexual distribuida por el gobierno

Expertos de 3 universidades impugnan un “manual sexual” oficial

Mons. Aguer: es inaceptable la revista “Educación Sexual Integral. Para charlar en familia”

Ricardo Alfonsín

Unión Cívica Radical, Coalición Unión Para El Desarrollo

El candidato a Presidente Ricardo Alfonsín, cree que no es tiempo de hablar de aborto, pero votó a favor del matrimonio homosexual. En este sentido, ya ha negociado, como la Presidente, lo innegociable.

Quienes lo acompañan en el partido, sus principales referentes, están dispuestos a aprobar el aborto. Los siguientes diputados de la UCR han firmado el proyecto de aborto: María L. Storani, Silvia Storni, Silvana Giudici, Néstor Castañón, Federico Kenny y Juan P. Tunessi

Gil Lavedra dice que “ es un derecho básico de la mujer a disponer sobre su cuerpo”. Ernesto Sanz y Gerardo Morales lo suscriben. La diputada Storani dice: “ el verdadero proyecto es la legalización del aborto. Tenemos que poner todos los esfuerzos en ese proyecto”. Y Silvia Storni va más allá y pide “ despojarlos de las convicciones religiosas”, como parece ser, para ella, la cuestión de “ no matar”. La candidata a jefe de gobierno de La Ciudad, Silvana Giudici, votó a favor del homomonio y firmó el proyecto por el aborto legal, seguro y gratuito”.


Alberto Rodríguez Saa

Partido justicialista. Coalición Compromiso Federal

Rodríguez Saa es el actual gobernador por San Luis. En enero de 2011 participó como orador de un encuentro internacional de parlamentarios y gobernantes por la vida que llevó a cabo en el Congreso de la Nación. Argentinos Alerta participó de dicho evento y en la nota de abajo puede ver al gobernador en uno de los paneles

Noticias del III encuentro de Acción Mundial de Parlamentarios y Gobernantes por la vida

Sin embargo, en febrero de 2011, en una entrevista que le realiza La Nación se le pregunta: “El aborto es la principal causa de muerte materna. ¿Qué respuesta daría a este problema?” y él responde:

“Habría que levantar la reserva argentina de los tratados de Pekín y de El Cairo sobre los derechos de la mujer. La Argentina debe adherir plenamente a los derechos de la mujer, con los votos del Congreso, como corresponde. Eso significaría adherir a la decisión de la mujer, que la mujer decida sobre su cuerpo.”


Hermes Binner

Partido socialista. Coalición Frente Amplio Progresista

“Tanto Binner como su candidato a la vicepresidencia, Norma Morandini, apoyaron el matrimonio homosexual. En cuanto al aborto, ella siempre lo apoyó. Sin embargo Binner en recientes declaraciones, como médico afirma que la vida es muy importante, pero relativiza su afirmación al admitir que hoy “tiene causas en las que está despenalizado y hay causas que se deben ir agregando”. Recientemente Binner, en forma inédita instruyó al Registro Civil de la provincia para reconocer el derecho de una persona transexual a modificar su nombre y género registral el sin recurrir a la Justicia”


Eduardo Duhalde

Partido justicialista. Coalición: Frente Popular

En una entrevista de Radio 10 realizada en julio de 2011, Duhalde sostuvo que "si bien hay casos especiales" donde puede considerarse el aborto, "el feto es lo más indefenso que hay y cuando se aborta muere en el lugar donde debe estar más seguro, que es el vientre de su madre".

Duhalde tuvo períodos de defensa de la vida, pero luego acompañó a su esposa Chiche Duhalde, quien impulsó la ratificación del protocolo del CEDAW y el Plan Nacional De Salud Sexual y Procreación Responsable que, entre eufemismos, encubre el aborto. Pareciera que últimamente está planteando una postura más clara defensa de la vida.

Sin embargo, Duhalde ha elegido a Das Neves como compañero de fórmula, lo cual no se puede subsanar con el corte de boleta. En cuanto a la vida Das Neves promulgó la ley por la cual Chubut es la primera provincia Argentina donde el aborto está garantizado aun en contra de la Constitución Nacional:

Chubut: ¿Aborto libre desde los 14 años?

Repudie fallo judicial y declaraciones del gobernador que permitieron aborto en Comodoro Rivadavia

Se autodefine como católico, pero calificó de “ humanitaria” la ley que en la práctica legalizar el aborto a petición y en cualquier etapa gestacional. Agregó que “ únicamente retrógrados se pueden oponer”. Apoyó a la Casa Rosada haciendo que su senadora, Di Perna, en contra de lo que se esperaba, se abstuviese de la votación por el matrimonio homosexual, lo cual claramente favoreció la estrategia kirchnerista.


Elisa Carrió

Coalición Cívica ARI

Presenta declaraciones confusas e iniciativas y políticas contrarias a la defensa de la vida familia. Desde hace mucho ha reconocido que en su coalición “hay distintas opiniones” sobre el tema.

Los siguientes diputados de Coalición Cívica han firmado el proyecto de ley de aborto: Marcela Rodríguez, Fernanda Gil Lozano, María F. Reyes, Carlos Comi y Carmen Nebreda;

En la elección de los cargos legislativos, Carrió designó a activas militantes abortistas que han apoyado proyectos de ley de despenalización de aborto. La elección de la abortista María Eugenia Estenssoro como candidata a jefe de gobierno porteño, y de varios diputados que pertenecen a su Coalición y son firmantes de la ley de aborto que se analiza hoy, contradicen su palabra y su coherencia, rechazando de hecho los principios innegociables.


Jorge Altamira

Partido Obrero. Coalición Frente De Izquierda De Los Trabajadores

El Frente de izquierda es uno de los principales partidos impulsores del aborto, y directamente proclaman su plataforma partidaria el derecho al aborto legal, seguro y gratuito. Prácticamente se oponen a todos los principios innegociables.


Alcira Argumedo (quedó eliminada su candidatura)

Proyecto Sur, Coalición Movimiento Proyecto Sur

Proyecto Sur y el Frente Amplio Progresista también alberga a los principales activistas del aborto. Tanto Alcira Argumedo como el principal referente del partido, Fernando Pino Solanas promueven la campaña por el aborto y contradice los principios no negociables.

Alois de Liechtesnstein anuncia que vetará la ley de aborto, aunque sea aprobada en referéndum



El príncipe lo anunció solemnemente el día de la Asunción, y alega sobre todo el exterminio de niños con deficiencias.

El 15 de agosto se celebra en Liechtenstein, país mayoritariamente católico, no sólo la Asunción de la Virgen sino también la fiesta nacional.

Y fue el momento elegido por el príncipe heredero Alois para anunciar, en la capital Vaduz, que si el 18 de septiembre se aprueba en referéndum la legalización del aborto, él se opondrá a ello y no firmará la ley, impidiendo su entrada en vigor.

Aunque formalmente no es jefe del Estado, cargo que desempeña su padre Hans Adam II, éste traspasó a Alois en 2004 las competencias correspondientes, entre ellas la sanción de las leyes.

Alois, de 43 años y católico practicante, destacó entre las razones de su oposición "la problemática de los abortos de niños discapacitados", un auténtico exterminio en los países donde el aborto es legal. En Liechtenstein no lo es en ningún caso, y está penado con un año de prisión incluso si se realiza en el extranjero.

En junio el parlamento fue consultado al respecto, pero sólo 7 de los 25 diputados votaron a favor. La consulta se realiza, sin embargo, por iniciativa popular, y prevé una despenalización hasta la duodécima semana

ArgentinosAlerta.org

Los 14 días del "preembrión", sólo son una mera conjetura


Por el Dr. Gonzalo Herranz, de la Universidad de Navarra

Herranz defiende que entre biólogos y bioéticos debe darse una relación vital. De ello depende, por ejemplo, que el embrión de menos de 14 días esté provisto de dignidad. El catedrático de Anatomía Patológica revela en este sentido que la cronología del modelo de Corner sigue siendo una hipótesis.

Me invitaron a dar la lección de clausura de la V edición del Máster en Bioética de la Universidad de Navarra. Y elegí para ella un tema básico: la seriedad con que, en bioética, se ha de tomar la biología. Es muy estrecha la relación que se anuda entre biología y bioética. Eso quiere decir que biólogos y bioéticos no pueden trabajar dándose la espalda. Se necesita un vivo intercambio entre ciencia natural y filosofía moral, entre logos y ethos. En mi lección a los nuevos másteres les instaba a que dedicaran horas a leer ciencia biológica, y a hacerlo intensa, críticamente. Lo exige mantener alto el listón. A veces pienso que la bioética académica está perdiendo aliento. Y parte de la culpa de ese aflojamiento puede radicar en que cada año son más numerosos los trabajos de bioética debilitados por su biología mal entendida o falseada. No ocurre eso siempre por culpa de los bioéticos: no faltan biólogos que, por intereses ideológicos, dan por buenas interpretaciones dudosas, y por definitivos datos provisionales. Para mostrar a los másteres una aplicación de esas ideas y consejos, les puse varios ejemplos. Elijo para esta Tribuna, uno que, a mi parecer, puede interesar -y hacer pensar- a muchos.

Supuesta cronología de la gemelación

En embriología, obstetricia y genética humanas, se tiene por dato firme que los gemelos monocigóticos se originan por división del embrión durante los 14 días que siguen a la fecundación. En eso coinciden los libros de texto y los artículos de investigación avanzada. En ese concepto se apoyan, en donde las haya, las leyes de reproducción asistida y experimentación en embriones humanos. Es, a fin de cuentas, biología "oficial".

* He llegado a la conclusión de que la correlación tiempo de desarrollo posfecundación/tipos de gemelos que presentan manuales y artículos de investigación es una mera hipótesis.

Que en esas dos semanas el embrión humano puede dividirse y originar dos seres humanos es idea que fascina a muchos bioéticos, juristas y teólogos. Les permite afirmar que, mientras es posible esa división, no estamos ante un individuo humano, sino ante un ser pre-personal, ante un pre-embrión, el cual, obviamente, no puede ser persona humana ni titular pleno de los derechos humanos. La coherencia filosófica de este argumento ha sido debatida hasta la náusea.

Pero, ¿cuál es su solidez científica? ¿Es dato probado, demostrado, que el embrión humano puede dividirse y originar gemelos a lo largo de sus dos primeras semanas de desarrollo? He dedicado tres años a rastrear, con deseo de ser exhaustivo, las publicaciones biomédicas sobre el asunto. Y he llegado a la conclusión de que la correlación tiempo de desarrollo posfecundación/tipos de gemelos (DCDA, MCDA, MCMA, gemelos unidos) que monótonamente presentan manuales y artículos de investigación es una mera hipótesis. La lanzó G. W. Corner en 1922. Fue completada por O. v. Verschuer en 1932. La divulgó de nuevo Corner en 1955. Y, poco a poco, ha sido sumisamente aceptada por todos, a pesar de lo que el propio Corner afirmaba.

* Curiosamente, la ´historia´ de los 14 días ha dado a los bioéticos un argumento muy astuto que les autoriza a mantener a los embriones en un limbo de inferioridad ética y así manipularlos impunemente

Decía en 1922: "Voy a permitirme un breve ejercicio de imaginación sobre la morfogénesis de los gemelos monocoriónicos humanos". Y, en ese ejercicio de imaginación, no sólo fundía en un modelo hipotético sus ideas sobre la gemelación diamniótica del cerdo con las de Paterson sobre la monoamniótica del armadillo, sino que tradujo a coordenadas temporales de la embriología humana lo que suponía que podía ocurrir en la geminogénesis monocoriónica humana.

Más de 30 años más tarde, cuando su ingeniosa y brillante teoría se estaba ya convirtiendo en paradigma indiscutido, en dogma que no había generado herejes, el propio Corner, al reproponerla y completarla, seguía declarando que era cosa artificial, especulativa. Decía, en 1954, en su Baer Lecture: "Los embriólogos y obstetras hemos construido con lápiz y papel la teoría morfológica de la gemelación uniovular, trazando los diferentes modos que podría seguir el cigoto para desarrollar al final dos embriones. Todo eso está en los manuales. Se ha elaborado, sin embargo, mediante meras conjeturas a partir de la estructura de la placenta y las envolturas fetales...".

Un necesario cambio de paradigma

Ha pasado más de medio siglo y nadie ha modificado el modelo de Corner. Pero nadie le ha dado fundamento empírico. En los laboratorios de reproducción asistida se han examinado millones de embriones humanos: pero de esas observaciones no ha venido luz, aunque sí alguna confusión. Llevamos noventa años parados, fascinados por una teoría perfecta, lógica y racional, que ha apagado la curiosidad y anestesiado la rebeldía.

Curiosamente, la "historia" de los 14 días ha dado a los bioéticos un argumento muy astuto que les autoriza a mantener a los embriones en un limbo de inferioridad ética y así manipularlos impunemente. Pero ese no parece un comportamiento serio, responsable. Cuando de sus reflexiones un bioético saca conclusiones de gran calado (por ejemplo, negar dignidad plenamente humana al embrión humano), ese bioético está obligado a proceder sin prejuicios éticos y biológicos. No puede aceptar a ciegas un dato biológico, por popular que sea, sin cerciorarse de su origen, historia y validez, pues no le vale creer en la biología con la fe de carbonero. Ni le es lícito privar de derechos humanos a ciertos seres humanos aplicando teorías biológicas hechas sólo con "lápiz y papel". Han de exigir de los biólogos no que les halaguen los oídos con suposiciones, sino hechos bien comprobados, de garantía, oro científico puro, no oropel.

Cabe preguntarse: ¿Por qué no se ha investigado la posibilidad de que la gemelación se dé en el primer momento, en la primera división del zigoto? Eso resolvería muchos problemas ontológicos. Sobre todo, recuperaría para los gemelos monocigóticos una morfogénesis sencilla. La gemelación sería resultado del mismo proceso de la fecundación, que, iniciado con la penetración del embrión, se completa con la primera división del zigoto. De ordinario, esa división origina los dos primeros blastómeros. Pero en la gemelación monozigótica, esa división produciría dos zigotos. Cada gemelo proseguiría autónomamente su desarrollo: cada uno decide su propio desarrollo.

Esta teoría arrumbaría el modelo teórico de la escisión en diferentes etapas (dos blastómeros, mórula, blastocisto inicial y tardío, disco embrionario), y colocaría en su lugar un modelo teórico de fusión de membranas. La nueva idea causará escándalo, chocará con prejuicios de piedra berroqueña. Pero confío en que, en un futuro no lejano, sepamos suficiente para ver cómo nacen dos zigotos. La cronología del modelo diseñado por Corner sigue siendo una mera hipótesis, nunca demostrada. No es lícito convertirla en un relato factual. Es abusivo esgrimirla en el debate bioético en apoyo de la tremenda afirmación de que el embrión de menos de 14 días está desnudo de dignidad. Esa es una inferencia despótica.

Fuente: Universidad de Navarra
Catholic.Net

diario7.com.ar/ 18-8-11

¿Geoestrategia del litio o geoestrategia del absurdo?



Dr. E. Peralta

Introducción:
A raíz del generalizado temor a un calentamiento climático global, la crisis energética y la creciente escasez de petróleo barato, se ha puesto de moda en la consideración pública la posibilidad de mejorar el rendimiento energético mediante el uso de litio en automóviles eléctrico o híbridos (“ecológicamente amigables”), sobre todo en las grandes ciudades.

Es importante remarcar que el litio se comporta como metal vector y no generador de energía y que por lo tanto, a diferencia del uranio, el petróleo o el carbón, no puede ser considerado mineral energético.

La República Argentina tiene un interesante potencial geológico-minero por Litio. Las evidencias de campo, tienden lentamente a confirmar ese diagnóstico, al menos en el Noroeste Argentino. Por otra parte, se plantea una lógica y loable aspiración a que esa producción vaya acompañada por industrialización local, para exportar el máximo posible del Valor agregado.

Al mismo tiempo, se observa en numerosos sitios de internet el crecimiento de un consenso (demasiado “opinológico-ideologizado” para mi gusto) que se puede resumir en que “el litio sale industrializado o no sale”. ¿Es eso viable o sólo lo es en parte?. Por otra parte una vez asegurado el consumo Nacional o del Mercosur: ¿ se pondrán trabas a la exportación de sobrantes por razones meramente políticas?.

Se escuchan además opiniones imprudentes o fantasiosas acerca de una posible “OPEP sudamericana” monopolizadora del Litio, procedente de “expertos” que deberían mostrar al menos, algún grado de conocimiento del tema o de parte de ellos.
Dado el abundante caudal, aunque misérrimo nivel, de la información pública y el abuso de opiniones apresuradas, se desea aportar al menos datos y/o información más coherentes, aunque necesariamente incompleta, sobre todo por ser un tema nuevo, acerca del cual Argentina todavía tiene muy poca experiencia y que recién se está investigando. Lo lógico es que la información e investigación vengan primero y las opiniones o conclusiones esperen su turno, como en el método científico.

Estado de Situación

En un rápido resumen tenemos:
a. Los Salares no son el único recurso mundial y el Litio no es escaso en el planeta; geoquímicamente es más abundante que el plomo, el bismuto o el antimonio por ejemplo. Aparte del Litio existente en salares, el principal recurso competidor es el de las Pegmatitas, Hectoritas e incluso el agua de mar (en el futuro y con un recurso de magnitud infinita).

b. La producción mundial de Litio (excluida China) es del orden de las 33 000 Ton/ año y por ahora está relativamente estabilizada. De ellas: alrededor de 30 000 Ton proceden de Salmueras de salares.

El resto de yacimientos explotados en la actualidad son de pegmatitas (mineral Espodumeno) de origen casi exclusivamente australiano, que aportan otras 3 000 Ton/ Litio metal equivalente.
Se especula con las posibilidades de las Hectoritas (minerales arcillosos, del tipo de las clásicas bentonitas pero con alto contenido en litio en vez de sodio) de las cuales hay ingentes recursos en EEUU y México, pero para las cuales aún no hay tecnologías extractivas eficientes (algunos indicios de estos minerales fueron hallados recientemente también en Argentina).
Como afirmamos precedentemente el gran recurso del futuro (reservas infinitas, aunque de baja ley), es el Agua de mar.

c. De las 30 000 Ton con origen en salmueras de salares, 9/10 proceden de Chile (Atacama) y 1/10 de Hombre Muerto (Catamarca).
Se hace notar que las exportaciones argentinas si bien no son grandes hoy alcanzan unos U$S 260 Millones anuales (algo así como el equivalente a la exportación de aceite de girasol) y están teniendo una diversificación industrializada importante. Ejemplo: en los últimos 15 años en las exportaciones de compuestos de litio desde la prov de Catamarca, ha predominado el Carbonato de Litio pero hoy se ha extendido también a la preparación de Hidróxido de Litio (en especial para lubricantes), Fluoruro de Litio (Metalurgia del aluminio y cerámica) y Cloruro de Litio (cerámica, vidrio, farmacopea, etc, etc). El efecto de la ampliación de su espectro productivo, ha llevado a la empresa concesionaria a intentar ampliar además su producción total, al menos en un 25 % para 2012 y otro tanto hasta el año 2014-15 (¿ poco mas de 5000 Ton Litio / año?).

d. Si bien hoy por hoy el mayor consumo de compuestos de litio está en la industria del vidrio y la cerámica (aproximadamente 2/3 del mercado mundial), se prevé un aumento del 50% o más de la producción mundial ( ¿Y llegar a más de 50 000 Ton/ año ?), sobre todo entre 2015-20, para atender la demanda del mercado de los nuevos vehículos eléctricos e híbridos.
Augurios informales de algunas consultoras estiman una cotización bastante estable del litio metal base, de aproximadamente U$S 30 /Kg por lo menos hasta los años 2034-36. De cumplirse este objetivo, la producción mundial superaría seguramente los U$S 1 500 Mill/anuales (muchísimo menos que otros metales, como el Hierro, Manganeso, Aluminio, Cobre, Plomo, Zinc, Oro y Plata).

e. Esos vehículos de nuevas tecnologías operan mediante baterías especiales, que incluyen Litio en varias formas. La batería tipo parece ser la de 12.5 KW/ hora (no soy “experto” en el tema, pero es lo que se puede ver en Internet). Estas equivalen a una potencia de poco más de 16 HP en los motores actuales de combustión interna, que se desean reemplazar paulatinamente. Algunos prototipos de esos vehículos llevan cuatro motores eléctricos (uno por rueda) requiriendo 4 baterías de 12.5KWh (en conjunto 50 KW/h), equivalente a la potencia de un motor central de combustión interna, como los actuales en uso de aproximadamente 65 HP. Otros, en la rama de los híbridos lo hacen con un solo motor eléctrico central (además del de combustión interna), pero con necesidades similares. (todos estos datos, son de fuentes con estado público en Internet y no puedo asegurar que sean exactas, pero al menos dan una idea. Tal vez algún técnico lector tenga mejores datos y sería importante que los ofrezca explicando mejor las diversas alternativas).

f. Hecha la salvedad, aparentemente las citadas baterías emplearían el equivalente de 120 gr Litio metal por cada KW/h, por lo tanto cada vehículo necesitará algo así como 6 Kg de Litio metal equivalente, lo cual representa un valor litio de apenas U$S 180 (6 Kg x U$S 30). Su incidencia en el costo promedio del vehículo (¿U$S 20 000?) sería no más del 1% del total.

g. Se espera que hasta el año 2020 existan entre 70 y 90 millones de esos vehículos en todo el mundo (¿ tentativamente 80 millones ?).

h. En el mismo lapso la humanidad habrá llegado a los 7 600-7 800 millones de habitantes o más, lo cual indica un promedio estadístico de un vehículo por cada 90 personas aproximadamente. (Seguramente habrá lectores con mejor información y vendría bien algún comentario)

i. Dado que la producción automotriz argentina de vehículos convencionales es muy pequeña (1% de la mundial?), es probable que la fabricación de baterías de Litio tenga mejor oportunidad en el marco del MERCOSUR (aproximadamente 3-3.1 % de la producción automotriz mundial ?).

j. Para 2020, el MERCOSUR tendrá aproximadamente 240 millones habitantes. Guardando la misma relación mundial de 1 auto por cada 90 personas, las necesidades del bloque estarían en el orden de poco mas de 2.5 millones de vehículo a fabricar durante los próximos 10 años, pues se supone que el Mercosur tratará de no incurrir en atrasos tecnológicos excesivos. Eso significa necesidades del orden de 15 millones de Kg Litio metal (o sea 15 000 Ton.) equivalente ( 2.5 M autos x 6 Kg) por década (al menos la que se inicio), es decir unas 1 500 Toneladas Litio metal equivalente anuales, por un valor general de U$S 45 millones anuales (o U$S 450 M por década aproximadamente).

k. Esa cifra de consumo a satisfacer es apenas superior a la mitad de la producción actual del Salar de Hombre muerto (Catamarca). En otras palabras, la única mina de Litio actualmente en plena producción en territorio argentino (Catamarca), se basta y sobra por sí sola, para abastecer al MERCOSUR hasta el año 2020 como mínimo.. Dicho sea de paso: llama la atención que, así como para el cobre (Catamarca : la mayor productora argentina), se haya pensado en una planta de fundición-refinación de Cobre en Bahía Blanca, ahora se piense en la prov de Jujuy para emplazar una fábrica estatal de baterías de litio (“valor agregado”), siendo que Jujuy aún no ha producido ni un gramo de Litio, mientras que Catamarca es el tercer productor del mundo desde hace más de 15 años (se excluye la producción de China).

l. Argentina está poniendo en pre-producción otra mina (Salar del Rincón en Salta) y en 5 o 6 años seguramente tendrá en producción al menos otras dos (podrían ser más), con capacidad similar o superior a Hombre Muerto: Salares de Cauchari y de Olaroz (ambos en Jujuy). Eso sin contar los promisorios resultados iniciales logrados tanto en Diablillos (Salta) como en Sal de Vida y Antofalla (Catamarca), prospectos que todavía están en las etapas iniciales.

m. Entre la producción previsible para los Salares del Rincón, Cauchari y Olaroz, mas la existente de Hombre Muerto, Argentina puede superar cómodamente las 15000 Ton /año de Litio metal equivalente, es decir 10 veces la hipótesis más optimista para el consumo industrial esperable del Mercosur. La pregunta es: ¿Qué se hace con los 9/10 de producción restante?. Obviamente: permitir su exportación a un mercado mundial que la demanda. Una intención del tipo “sale como baterías o no sale”, no habiendo consumo interno o del Mercosur, es una vía muerta hasta que el mercado lo exija (¿Cuándo?).

n. En una hipótesis políticamente extrema, supongamos que se pretenda tener una posición de monopolio sudamericano restrictivo sobre el consumo mundial. Qué pasaría?. Obviamente, restringiendo la oferta ante un consumo mundial en alza, la respuesta es evidente: aumentaría el precio ( recordemos que el actual, confiable y previsible hasta 2034, según varias fuentes se mantendría en unos 30 U$S/Kg ) o la competencia de otras fuentes de aprovisionamiento..

o. El precio actual de 30 U$S /Kg, hace muy competitivos a los salares, pero si se duplicara o acercara a los 60-70 U$S/Kg, se volverían competitivas las Pegmatitas y si superara los 120 U$S/Kg (por ahora inimaginable, pero no imposible) lo sería el Agua de mar.
Respecto a esto se adjunta una reciente nota periodística procedente de Corea.


p. En una hipótesis de mínima, un automóvil eléctrico mediano, con un valor de U$S 20 000, incluiría menos de U$S 200 como valor del Litio empleado si su procedencia es de salares, U$S 420 si el Litio procede de Pegmatitas y U$S 720 si procede del agua de mar. Las respectivas incidencias serían de l %, 2.1 % y 3.6% en el valor total del vehículo. Esto no parecen montos tan significativos como factor de presión en una negociación con los países industriales.
Mientras tanto, dos nuevos grandes descubrimientos en Chile, auguran que el país trasandino podría por sí mismo y sin ayuda argentina, abastecer al mundo por los próximos 100 años. Para lograrlo, políticos chilenos procuran atraer inversión privada a este rubro, por lo cual proponen derogar una ley vigente desde el gobierno de Pinochet, que declara al Litio como mineral estratégico y sólo explotable por el Estado.

La mencionada ley es muy similar que a la que algunos estamentos políticos pretenden actualmente implementar en Argentina (especialmente en Jujuy desde febrero de 2011) como “medida de fomento” (?) ya que Argentina podría también abastecer al mundo (aunque sólo por 40 o 50 años) con los recursos conocidos y potenciales de la actualidad.

Por su parte Bolivia, el otro gran candidato, no logra aún superar sus problemas técnicos con la extracción del Litio de Salar de Uyuni, debido al exceso de Magnesio acompañante que decuplica el promedio de los salares argentinos (los salares chilenos apenas los triplican).

Para ser aún más coherente con la estrategia nacional existen estamentos políticos argentinos que promueven una alianza estratégica con Bolivia sobre este tema.

Basta con revisar las expresiones del Ministro de Recursos Evaporíticos de Bolivia (Sr. Echazú ) según lo expresara en su conferencia del jueves 2 de junio de 2011 en San Salvador de Jujuy, con el fin de “terminar con el imperialismo capitalista en Sudamérica” (sic.).

CONCLUSIONES
Desde el punto de vista argentino-intrasudamericano debemos considerar varias debilidades y fortalezas.

Debilidades:
a. Los salares argentinos son menos extensos que los gigantes como UYUNI o ATACAMA. El único que podría clasificarse en dicha categoría es el de Arizaro (Salta) pero que, por lo que se sabe hasta ahora, sus contenidos en Litio y Potasio son demasiado bajos.
b. Atacama y Uyuni, no sólo son grandes sino que sus contenidos de Litio, duplican y hasta casi triplican los normales en territorio argentino.
c. El resultado es una desventaja competitiva en materia de costos, no sólo por el menor contenido, sino por economía de escala operativa (son salares grandes). Diversas consultoras aconsejan que Argentina debería esforzarse en producir Litio a un costo NO MAYOR de 20-21 U$S /Kg (equivalente a 4 U$S/Kg como Carbonato), lo cual sólo es posible aprovechando y comercializando las sales potásicas (fertilizantes) como parte vital y hasta crítica, de la ecuación económica.
d. Esto explica que la Ley de Corte (ley mínima a explotar) debería estar en el orden de los 550-600 gr/ Litio /m3 en salmuera, con el Cloruro de Potasio como subproducto importante (como ayuda a la rentabilidad), para poder totalizar 10 a 12 U$S /m3 de salmuera entre ambos. Con un valor previsto de 30 U$S/ Kg para el Litio metal, nuestros salares serían competitivos, pero si bajara por ejemplo a 20 U$S/Kg, nuestros recursos quedarían fuera de competencia respecto a Chile cuyos costos son y serán mucho menores que los nuestros, pese a la influencia del Magnesio.
e. Lo mismo sucedería pero al revés, si el valor del Litio se duplicara o algo más, llegando a los 70 U$S/Kg, porque comenzarían a ser competitivos los yacimiento de tipo Pegmatita, donde la competencia Australiana se volvería sumamente peligrosa: ese país está haciendo fuertes inversiones para duplicar su producción actual. Por último: ni hablar de un precio de 120 U$S/Kg donde el agua de mar ya resultaría rentable (y podemos olvidarnos de toda posibilidad de negocio).
f. Si bien los salares argentinos no tienen la extensión de que gozan los de los países vecinos, ofreciendo la gran ventaja de tener el grueso de las reservas acumuladas en sólo un par de grandes cuencas (casos de Chile y Bolivia), este problema se compensaría en cierta medida a partir de varios salares medianos. Sin duda se afectaría a la economía de escala, pues habrá que montar varias plantas de tratamiento en vez de una sola principal, pero la gran dispersión geográfica no deja alternativa. Por lo tanto habrá que depender de varias empresas diferentes.
g. En el caso de que los países industrializados decidan a autoabastecerse a partir del agua de mar ( un recurso caro aunque no decisivo para la nueva industria automotriz), de magnitud infinita (inagotable) y cuenten con las instalaciones necesarias, podrán independizarse de la presión de la supuesta “OPEP del Litio” sudamericana y habremos perdido el tren de la historia nuevamente, como ha sucedido más de una vez en el pasado. Los hermanos chilenos parecen haberlo entendido con claridad. Nosotros pareciera que no.


Fortalezas:
a. MAGNESIO: Si bien los salares argentinos tienen menor contenido de Litio que los de Chile o Bolivia ( la mitad o menos) ese efecto es en buena medida compensado por los bajos contenidos de Magnesio, que al menos en el caso del Salar de Atacama (Chile) triplican a los nuestros mientras que en el de Uyuni (Bolivia) son diez veces (10) mayores lo cual, con las tecnologías actuales lo vuelven prácticamente inviable. Se están buscando alternativas nuevas y sin duda se las encontrará, pero llevará su tiempo.


b. MERCOSUR: históricamente, durante el siglo XIX, Argentina necesitó transformarse en un fuerte productor de trigo para poder fabricar y exportar harina (salvo pequeñas producciones locales en las provincias del Noroeste, hasta ese momento se la importaba de Chile). Durante el siglo XX, necesitó transformarse en un fuerte productor del “Yuyo”, para volverse el mayor exportador de aceite de soja en el mundo. En el siglo XIX tiene la gran oportunidad de transformarse también en un fuerte productor minero (de Litio en este caso particular) para que, a semejanza de las aspiraciones chilenas, tratar de mantener el valor del Litio metal estabilizado en la faja de los 50 o 60 U$S/Kg . Se evitaría así la competencia de otras fuentes de recursos, manteniendo Argentina su papel como segundo exportador mundial después de Chile ( “Medalla de Plata mundial” digamos, al menos mientras Bolivia vea como soluciona sus problemas técnicos) y a la vez asegurarse de ser el principal proveedor del Mercosur para las nuevas tecnologías industriales en proliferación que, cuando mucho, necesitaría un 10 o 15% de la producción total a que se aspira llegar. El resto, siendo el Litio un recurso abundante, no necesita ser declarado “estratégico” como se pretende y se debe permitir su exportación libre, aprovechando las ventajas comparativas que no son nada despreciables.
c. Dado que los impuestos que paga la minería representan en general ingresos mucho mayores para el Estado que para las empresas mineras (sin que eso signifique desalentarlas en sus inversiones ) el mejor negocio para Argentina sería dejar trabajar a la actividad privada y apoyarla, en vez de inventar nuevos obstáculos meramente burocrático-ideológico-políticos, aptos para acomodados no electos, como sería la tan promocionada “OPEP del Litio”, con una nueva empresa estatal que, si se dedica a la producción minera resultará otro negocio deficitario como tantos otros ya conocidos en el pasado. Se deduce que la supuesta “OPEP del Litio” no se justifica en absoluto y es contraproducente o “pianta inversiones ” (I.E.D.) tan necesarias para el balance comercial de la Patria de los argentinos, especialmente en áreas marginales de frontera y muy lejos de Buenos Aires.
Es mi opinión.

Por: Dr E.H. Peralta (Geólogo)

estrucplan.com.ar