DON BOSCO

DON BOSCO
"BUENOS CRISTIANOS Y HONRADOS CIUDADANOS"

BRASIL Y LA IDEOLOGÍA DE GÉNERO




El PRESIDENTE BOLSONARO CUMPLE SU PROMESA ELECTORAL. EN LOS AMBITOS EDUCATIVOS Y DIPLOMATICOS BRASIL SE OPONE A LA NATURALIZACION DE LA IDEOLOGIA DE GENERO.

Por Carlos Alvarez Cozzi
Ya lo había sostenido en su rutilante campaña electoral el actual presidente Jair Mesías Bolsonaro y está cumpliendo.
La falsa y a-científica ideología de género que niega la biología, es rechazada por el Brasil tanto en los ámbitos educativo como diplomático.
Ya el Ministerio de Educación ordenó quitar de los manuales de enseñanza esa manifestación recepticia de “colonización cultural”. Ahora le sigue la diplomacia con la gran disciplina de Itamaraty que es una garantía de cumplimiento.
Y si no vean la nota de prensa:
Aunque ahora es en el ámbito educativo en el que ha puesto su atención, “Bolsonaro ya ha tomado medidas concretas con respecto a la ideología de género en otros ámbitos políticos, como la diplomacia.
El Ministerio de Exteriores envió recientemente instrucciones a sus diplomáticos para que en los distintos organismos internacional reiteren que “el gobierno brasileño entiende que la palabra género significa sexo biológico: femenino o masculino”.
Según informa Folha de S.Paulo, los diplomáticos brasileños han recibido instrucciones del Ministerio de Exteriores durante las últimas semanas para que reiterar que “el gobierno brasileño entiende que la palabra género significa sexo biológico: femenino o masculino”. La teoría de la ideología de género afirma que el género es una construcción social y no algo biológico.  
En al menos dos reuniones internacionales, una en la ONU y otra en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos (OEA), se instó a los diplomáticos de Brasil a que enfatizaran ante los representantes de otros países la nueva posición del gobierno brasileño sobre la cuestión del género.
Fuentes del Ministerio de Exteriores afirman que han realizado estas instrucciones para evitar ambigüedades y para devolver la definición tradicional de sexo y género.
Nos regocija la noticia porque refiere a un tema sobre el cual hemos escrito largamente en varios portales.
A la lista de los Estados que objetan esta falsa ideología se suma Brasil a Paraguay y Perú tanto en los ámbitos interamericanos (OEA) como mundiales (NNUU).


NOVEDOSA GENERACIÓN DE ENERGÍA


Hemos recibido desde España, la información que compartimos, manteniendo nuestra distinción entre ecología -disciplina científica- y el ecologismo, que constituye un enfoque ideológico que atribuye los problemas ambientales exclusivamente a la acción del hombre.

www.companias-de-luz.com/las-fotovoltaicas-que-funcionan-por-la-noche

ABORTO


 HASTA EL MOMENTO MISMO DEL NACIMIENTO Y GENERO.

Por Carlos Alvarez Cozzi

Es evidente que el relativismo ético lleva a que el abortismo en todo el planeta esté muy ligado a la ideología LGBTIQ. Y esto tiene su lógica porque lo que ambos tienen de común es ser contrarios a lo natural que es respetar la vida del concebido y su derecho a nacer, con lo que debiera ser el deber de respetar la naturaleza biológica de mujer y varón creados con cromosomas distintos, iguales en dignidad pero distintos y destinados a complementarse en la pareja humana.
Y si no veamos el contenido de esta noticia


Se aconsejó a los líderes del G7 que promuevan el aborto hasta el nacimiento como medio para avanzar en la “Igualdad de Género”. En la Cumbre del G7, el Consejo Consultivo de Igualdad de Género dijo a los líderes mundiales que remover todos los amparos legales y permitir el aborto hasta el nacimiento es buena práctica recomendable para avanzar en la igualdad de género.(sic).  

Se les solicitó además a los líderes que censuraran el contenido pro-vida en línea considerado como “engañoso”.
Es un hecho gravísimo que a su vez demuestra lo que ya hemos denunciado: cómo los organismos internacionales están inficionados por el abortismo y la ideología de género a través de los lobbys LGBTIQ.


Allí concluíamos hace algunos años pero esto incluso se ha agravado últimamente, que: “Los objetivos hechos narrados, citando su fuente, nos confirman lamentablemente que el espíritu fundacional de 1945 de las Naciones Unidas ha mutado de estar al servicio de la paz y seguridad internacionales al de la “ideología gender” en todo el mundo y en contra de la vida naciente y de la familia, derechos humanos que tienen consagración convencional pero que se atacan deliberadamente. La búsqueda de la “reingeniería social antinatural” y el “colonialismo cultural”, de que habla Francisco, brillan en todo su esplendor. Resta en parte a ese intento, aún la OEA, con algunos países como Perú y Paraguay que siguen resistiendo este embate.”

Promover el aborto en los países hasta el nacimiento del bebé es una monstruosidad infanticida que aceptan algunos de los Estados que forman los EEUU de América y algún otro país. Y a este disparate se lo considera como una manifestación de la igualdad de género!? Nos preguntamos: y si el bebé abortado cuando nace, o sea asesinado impunemente porque es el ser inocente más indefenso que existe, fuera de sexo femenino, dónde queda y se defiendo el “género” femenino, poniendo a mujer (la madre) contra mujer (la bebé)? La verdad que además de repugnante resulta abstruso e ininteligible, salido de las mentes retorcidas de los burócratas internacionales de la muerte.

NO EXISTE UN GEN DE LA HOMOSEXUALIDAD



 según el mayor estudio de la historia


Realizado en casi 500.000 voluntarios, indica que no se puede predecir el comportamiento sexual a partir de la genética

-----------------------------------------------
A pesar de no ser totalmente objetivo, pues participaron del programa investigadores homosexuales, constituye un avance, pues queda demostrada la impostura que constituye la autopercepción en la definición del sexo.
---------------------------------------------------------------------------------


Nora Bär 
La Nación, 30 de agosto de 2019 

Hace dos décadas, en una visita a Buenos Aires para presentar su libro El misterio de los genes, el científico norteamericano Dean Hamer, jefe de la sección de Estructura Genética y Regulación del Instituto Nacional del Cáncer de su país que se había hecho conocido por vincular un único gen con la inclinación a la homosexualidad masculina, declaró: "Todo es genético".

Sin embargo, el mayor estudio realizado hasta ahora sobre la influencia de los genes en el comportamiento sexual lo refuta de forma tajante: "No hay un gen de la homosexualidad y es imposible predecir si un individuo tendrá comportamiento homosexual a través de la genética", dice, en un video difundido por el consorcio científico, Ben Neale, investigador del Broad Institute de Harvard y uno de los autores del trabajo que ayer se publicó en Science.

Los resultados de la investigación, realizada en 478.500 voluntarios de entre 40 y 70 años, la mayor parte de los Estados Unidos y el Reino Unido, indican que el comportamiento de las personas que prefieren parejas del mismo sexo resulta de una compleja trama de influencias, tanto genéticas como ambientales... igual que la mayoría de los otros rasgos humanos. No hay un único gen de la homosexualidad, pero hay miles de variantes genéticas asociadas con ese comportamiento, cada una con efectos ínfimos.

"Lo importante de este trabajo es que el número de individuos estudiados es muy alto -explica Alberto Kornblihtt, director del Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (Ifibyne) del Conicet-. Buscaron asociaciones entre ciertas variantes de los genes y el comportamiento. Encontraron muchas, pero ninguna de ellas permite hacer una apreciación sobre si una persona será o no homosexual. Aun si encontraron algunas que están un poquito más representadas entre personas que tienen parejas del mismo sexo, está claro que no son determinantes, porque están en relación con el medio ambiente".

El grupo internacional, compuesto por genetistas, sociólogos y psicólogos, intentó dilucidar por qué algunos prefieren tener sexo con hombres, otros con mujeres y otros con ambos analizando millones de marcadores genéticos recolectados durante años por el Biobank del Reino Unido y la compañía 23andMe.

Después, vincularon las respuestas con los marcadores genéticos mediante un método llamado genome wide association study (algo así como estudio de asociación genómica, GWAS). Encontraron que menos de la mitad (alrededor de un tercio) de las diferencias de comportamiento sexual pueden ser explicadas por factores genéticos heredados. Pero el medio ambiente también juega un rol preponderante. "Hay varios efectos genéticos y cada uno hace una pequeña contribución", afirma Neale.

Cinco en millones
Entre los millones de marcadores genéticos analizados, los investigadores identificaron por primera vez cinco que podrían vincularse con efectos estadísticamente significativos, pero solo capturan una fracción diminuta de la variación.

Algunos de ellos están vinculados con las hormonas sexuales y el olfato, pero, escriben los autores, "además revelan la importancia de resistir el impulso de sacar conclusiones simplistas (...) porque nuestro conocimiento es rudimentario, y hay una larga historia de mal uso de resultados genéticos con objetivos sociales".

Los científicos también encontraron cierta asociación entre los genes vinculados con el comportamiento homosexual y cuadros mentales, como la depresión o el trastorno bipolar. Sin embargo, subraya Neale, "uno no causa la otra. De hecho, hay evidencias de que a medida que la sociedad se hace más permisiva la salud mental de los miembros de la comunidad LGBT mejora. Estos resultados no respaldan ningún tipo de discriminación basada en el comportamiento sexual o la atracción hacia personas del mismo sexo".

Según explica Viviana Bernath, bióloga molecular y directora del Laboratorio Genda, el método GWAS busca variantes genéticas que están a lo largo del genoma, dentro o fuera de un gen. "Son sitios 'polimórficos' (SNP, variaciones que afectan una sola base de una secuencia de ADN), que se diferencian de las mutaciones porque no producen enfermedades -afirma-. Determinan si somos altos, bajos...". Se trata de localizaciones cromosómicas que es probable que estén estrechamente asociadas con un fenotipo; es decir, con los caracteres visibles de un individuo.

"Encontraron cinco que parecieran estar asociadas con el comportamiento sexual; sin embargo, cuando tratan de unificar cuánto aportan a la heredabilidad, ven que es muy poco", aclara Bernath.

Y subraya Kornblihtt: "El trabajo permite romper con ideas previas sobre un determinismo genético en la orientación sexual. Esto confirma que los genes no son todo: son una pequeña parte del destino social y afectivo de un ser humano".

Del estudio también surge que la sexualidad no es una elección: es tanto biología como medio ambiente, combinados de una forma increíblemente complicada y difícil de dilucidar. "Como gay -explica Neale-, experimenté la homofobia y el aislamiento. Estamos particularmente preocupados por lograr que la gente no entienda mal nuestros resultados. El comportamiento sexual es parte de la variación natural entre los individuos. Y no se elige".



EL LENGUAJE

 QUE LEGITIMA O NATURALIZA CONCEPTOS AUN A-CIENTIFICOS O FALSOS.

Por Carlos Alvarez Cozzi


Que personas o colectivos hablen de género, perspectiva, ideología, como quieran llamarla, en esta sociedad líquida en que vivimos es lo corriente, lamentablemente. Pero que utilicen esas expresiones personas o instituciones que tienen clara la falsedad de esa ideología que niega la biología, o los datos de la realidad creada circundante, pasa a ser un hecho lamentable y grave.

A que nos estamos refiriendo. A que la Conferencia Episcopal Argentina, por medio de su Comisión Justicia y Paz organizó un evento denominado “Foro Justicia, Género e Inclusión”,

(http://www.aica.org/40592-la-comision-de-justicia-paz-inauguro-el-foro-genero-inclusion.html )

“Los ejes estratégicos propuestos para trabajar son dos: El primero, con el título “Justicia, Género e Inclusión”, trabajará las líneas “Género, vulnerabilidad y acceso a justicia”; y “Género y prestación del servicio de justicia”. El segundo eje, que lleva por título “Poder Judicial y políticas de género”, trabajará en “Carrera judicial y equilibrio de género” y “Formación en perspectiva de género”. 

Claro que la finalidad de defender a las mujeres en sus derechos es una buena tarea que afrontan personas e instituciones en el mundo, incluida la Iglesia Católica, pero para ello no es necesario utilizar el lenguaje de una ideología totalmente falsa como lo es la de género, que niega la existencia de los sexos y sus diferencias que los hace complementarios para el amor y la familia. El Foro en realidad refiere a Justicia, Mujer e Inclusión. Parece mentira que las autoridades eclesiásticas argentinas o las que fueren, no adviertan lo grave que es utilizar el lenguaje de una ideología falsa y que la misma Iglesia ha rechazado por boca del propio Papa, que se ha referido a ella como de intento de colonización cultural.

Resulta realmente lastimoso leer la noticia del link. Se nubla u ofusca una buena iniciativa en forma radical porque además de legitimar el lenguaje de una ideología contraria a la ley natural y por ello inaceptable, da pie a que los partidarios de ella afirmen luego que la Iglesia acepta hablar de género cuando ello no es así. Parecería que se trabaja para el enemigo. Así está la Iglesia sumergida lamentablemente en un mar de confusión no sólo teológica sino también moral.

AVANZA EL PLAN ENIA



 ESI, ANTICONCEPCIÓN Y ABORTO

El Gobierno brinda patrocinio jurídico gratuito a menores de 15 años que quieren abortar

Por Mónica del Río
NOTIVIDA, Año XIX, Nº 1169, 22 de agosto de 2019

Se realizó esta semana en la cámara de Diputados una reunión informativa de la Comisión Bicameral de los Derechos de Niños y Adolescentes en la que se presentó un informe de gestión del Plan ENIA y se firmó un acuerdo entre la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia que encabeza el Lic. Gabriel Castelli y la Bicameral que preside la diputada Samanta Acerenza (PRO, BsAs).

El “Plan Nacional de Prevención del Embarazo no Intencional en la Adolescencia” (Plan ENIA) fue puesto en marcha en 2017 por el Ejecutivo Nacional y en él convergen los ministerios de Desarrollo Social, Salud y Educación.

Recordemos que hace 45 años el Informe Kissinger ya recomendaba que, en los países en vía de desarrollo, las políticas poblacionales se ejecutaran a través de planes nacionales que articularan esas tres áreas. Y que el Plan ENIA fue una de las condiciones que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) le puso al Gobierno argentino para otorgarle el préstamo de 200 millones de dólares.

En esta primera etapa el Plan se lleva adelante en las “provincias con mayor prevalencia de embarazo no intencional en la adolescencia”: Catamarca, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, Salta, Santiago del Estero, Tucumán y Buenos Aires.

El convenio de cooperación conjunta firmado ayer obliga: por un lado, al Plan ENIA a remitir a la Bicameral del Niño dos informes anuales que den cuenta de las necesidades, avances y expectativas del Plan y por otro, a la Bicameral a hacer una reunión anual con los representantes del Plan.

Conforme a lo que explicó Silvina Ramos -coordinadora técnica del Plan- el ENIA tiene tres ejes: 1) Implementación de Educación Sexual Integral (ESI) y de Asesorías en salud sexual y reproductiva, 2) Distribución de Anticonceptivos (con especial promoción de los de larga duración: DIUs e implantes subdérmicos) y 3) Facilitación del aborto en los casos en que el embarazo sea producto una de violación o afecte la “salud integral” de la gestante.

Las exposiciones

Senadora Norma Durango (Peronismo Pampeano): “En mi provincia los nacimientos de madres adolescentes han ido disminuyendo en los últimos años gracias al trabajo de salud pública”. “Se están implementado las asesorías en salud integral en las escuelas y se están garantizando las Interrupciones legales del embarazo y el suministro de anticonceptivos”. “La consulta por anticoncepción se considera siempre una consulta de urgencia”. Exhortó al Senado a aprobar definitivamente la designación de Marisa Graham como Defensora de la Niñez.

Gabriel Castelli, secretario Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia: Destacó como sucesos claves en la consecución de los resultados obtenidos el trabajo conjunto de los ministerios nacionales y el hecho de instar a las provincias a que trabajen internamente del mismo modo. Remarcó que en las 12 provincias en las que están llevando adelante el Plan se firmaron acuerdos interministeriales en los que se fijó el plan operativo.

Guillermo Badino, coordinador general del Plan ENIA: Dijo que por ahora tienen presencia en 12 provincias, que hay una coordinación nacional que se reúne semanalmente y un equipo focal de 9 personas en cada uno de esos 12 distritos.

Silvina Ramos, coordinadora técnica del Plan ENIA: Mencionó que junto al Ministerio de Justicia de la Nación han inaugurado recientemente una línea de trabajo de patrocinio jurídico gratuito para menores de 15 años que sufrieron un abuso sexual y tienen una “embarazo forzado”. Ese patrocinio las “ayuda a sortear barreras de diferente orden para acceder a la interrupción legal del embarazo en las causales violación y salud integral”. Destacó que capacitaron en ESI -desde el Plan ENIA- a 10.402 docentes reforzando el componente de métodos anticonceptivos de la ESI que se brindaba en las escuelas. Esos docentes capacitados le permitieron llegar a 201.000 estudiantes.

Han desarrollado un curso virtual para el desarrollo de competencias en los agentes del Plan que lleva 3300 alumnos recibidos.

Subrayó que instalaron asesorías en las escuelas, en los servicios de salud y en los de base comunitaria. Aconsejaron a 50.639 adolescentes de los que un tercio eran menores de 15 años. Cubrieron con anticonceptivos de larga duración a 30.256 adolescentes lo que equivale al 35% de la meta que se propusieron.

Enfatizó que están trabajando con un consejo consultivo integrado por 23 organizaciones de la sociedad civil y que los planes anuales los hicieron con la colaboración de los organismos de la ONU, particularmente UNICEF, el Fondo de Población (UNFPA) y el Programa para el Desarrollo (PNUD).

Ramos hizo un llamado al Senado para que apruebe la media sanción de la Ley de Ejercicio Profesional de la Obstetricia, porque la necesita el Plan ENIA para ser totalmente “exitoso”.

Leandro Cahn, Fundación Huésped, entidad miembro del consejo consultivo del ENIA: Dijo que “el acuerdo de impulsar más la ESI y el acceso a anticonceptivos”, empezó también a ser “atacado” tras el rechazo del Senado de la ley de aborto. “Los chicos tienen relaciones sexuales con o sin ESI, pero la ESI aporta relaciones consentidas, cuidadas, saludables y placenteras”. “El Plan tiene todo para ser una política de estado que permanezca más allá de los cambios de gobierno”.

Marisa Alvarez, subsecretaria de Medicina Social de Salta: Sostuvo que la suya es una de las provincias que traccionaba hacia arriba los indicadores de embarazo adolecente.  Mencionó que en Salta nacían por año entre 5000 y 5.500 hijos de adolescentes y que de esos 190 a 230 correspondían a menores de 15 años. Para modificar esa realidad hicieron un trabajo “arduo” con UNICEF y producto del mismo incorporaron en los colegios las asesorías integrales en salud adolescente. Están trabajando en los departamentos Salta Capital y Orán. En Capital hay 51 asesorías escolares, 22 centros de atención primaria de salud y 5 hospitales que trabajan en forma conjunta en el Plan en un “marco de derechos, género y diversidad”. En Orán operan con 16 asesorías escolares, 8 centros de salud y el hospital de referencia.

Marisa Paira del Consejo Provincial del Niño, Adolescente y la Familia de Entre Ríos: Destacó que se focalizaron en la población no escolarizada o que concurre a escuelas nocturnas, porque “son los que no se pueden llamar en la escuela a una consejería”. A través de los asesores comunitarios trabajaron en el territorio con instituciones de referencia. Usaron estrategias poco convencionales porque “una estrategia barrial puede ser estar 2 horas parados en el lugar del barrio donde se reúnen las adolescentes, para generar un acercamiento”. Crearon 17 asesorías comunitarias y 15 itinerantes. Llegaron a 2391 adolescentes en las comunidades. El Concejo General de Educación provincial puso el año pasado un coordinador pedagógico de ESI en cada cabecera departamental que trabaja estrechamente con el Plan ENIA.

Pilar Molina del Organismo Provincial de Niñez y Adolescencia de Buenos Aires. Resaltó que en la provincia hay casi 3.000.000 de usuarios potenciales del Plan, pero por el momento eligieron 6 municipios para trabajar: Lanús, Quilmes, San Martín, Morón, Alte. Brown y San Isidro. Allí incorporaron un referente municipal del Plan y “militaron arduamente las asesorías de base comunitaria sin las que el Plan no podría funcionar”, porque hay muchos chicos en la provincia que no van a la escuela secundaria. Destacó que antes las asesorías se restringían a las escuelas y los centros de salud. “Hoy llegamos a 260 escuelas, 90 centros de atención primaria de salud y 60 espacios comunitarios”. Hay casi 13.000 asesorías en la provincia, muchas en lugares de concurrencia masiva de adolescentes como eventos culturales y juegos bonaerenses. En el verano se hacen actividades en las playas.

Al final de la jornada, la senadora Gladys González (PRO, BsAs) se comprometió a impulsar la ley de Ejercicio de la obstetricia en el Senado mientras que la diputada Carla Carrizo (Evolución Radical, Ciudad de BsAs) exhortó a ese Cuerpo a aprobar la designación de Marisa Graham como Defensora de la Niñez.

VIOLENCIA DE GÉNERO




EN EL CÓDIGO PENAL

NOTIVIDA, Año XIX, Nº 1168, 16 de agosto de 2019

El oficialismo intenta consensuar la parte general del Código antes de las elecciones de octubre. Las disposiciones generales incluyen una pauta de agravamiento para los delitos cometidos en el contexto de “violencia de género”.

En una reunión de la Comisión de Justicia -que no alcanzó el quórum- los senadores presentes acordaron esta semana debatir la primera parte del Código Penal (arts 1 a 78), antes de las elecciones de octubre.

En esa primera parte, que contiene las disposiciones generales, se le asigna a la “violencia de género” un rol preponderante respecto de determinados institutos. (Notivida Nº 1161). Actualmente la única norma del Código Penal que prevé expresamente la cuestión de género es el femicidio, con la reforma se incorporarían pautas de agravamiento para aquellos delitos que -sin llegar al homicidio- se verifiquen en un contexto de “violencia de género”.

La expresión “violencia de género”, que el Código proyectado no define pero incorpora en varios artículos (10, 40, 71, 74 y 281), tiene una carga ideológica que lleva a ocultar la violencia que ejerce la mujer –contra varones o contra otras mujeres-.

El concepto de “violencia de género”, sólo considera la violencia ejercida por varones, no obstante la mujer -que en muchos casos es víctima- a veces es victimaria; porque para eso no hace falta tener un determinado sexo, alcanza con poseer algún tipo de poder y que su ejercicio degenere en abuso. Por eso hay mujeres que ejercen violencia contra sus hijos llegando incluso a matarlos -antes o después de nacer- o contra su pareja –heterosexual o lesbiana- (Notivida Nº 358, 4/06/2006).

El riesgo de padecer un acto de violencia no surge del sexo de una persona sino de su vulnerabilidad.

Una de las violencias que el Código proyectado seguiría “invisibilizando” es la violencia en parejas lesbianas, aunque de ella hable, desde hace años, Fabiana Tuñez, actual titular del Instituto Nacional de la Mujer (INAM). Esa forma de violencia se ignora porque no responde al patrón: hombre maltratador / mujer víctima, que el feminismo ha instalado socialmente y quiere terminar de plasmar en el nuevo Código Penal.

En el año 2004, en la 23ª Jornada de ATEM “25 de Noviembre”, Tuñez ya denunciaba que cierto activismo LGBT, para lograr sus reclamos, oculta los vínculos de maltrato en las relaciones gay-lésbicas, porque da “mala prensa”.

Decía la activista feminista en aquella oportunidad: “La violencia hacia las mujeres está en la agenda de todas las organizaciones, pero las lesbianas seguimos sin existir en ningún capitulo y mientras esto suceda seguirán sufriendo muchas compañeras, muriendo, o suicidándose otras, y nadie se enterará salvo el entorno ... De eso nadie habla, ni siquiera nosotras las feministas”.

El nuevo Código Penal seguiría discriminando injustamente la violencia conforme al sexo del agresor y el agredido.