DON BOSCO

DON BOSCO
"BUENOS CRISTIANOS Y HONRADOS CIUDADANOS"

COMPRAR MARIHUANA EN FARMACIAS, UNA REALIDAD EN URUGUAY



Nelson Fernández
La Nación, 19 DE JULIO DE 2017

A partir de hoy, el 19 de julio será recordado como el día en el que Uruguay se convirtió en vanguardia mundial para los derechos de los consumidores de marihuana, con la venta al público en farmacias.

La atención estará puesta en los comercios que empezarán a vender los sobres de cannabis para armar un porro en cualquier esquina, lo que es parte de una ley votada en diciembre de 2013 y que tuvo varias etapas de instrumentación. Sólo podrán comprar los uruguayos que se hayan anotado en un registro, y bastará con su huella digital para identificarse; podrán comprar dos veces por semana y un máximo de 40 gramos al mes.

El envase de cinco gramos costará 6,53 dólares. Por lo tanto, el gramo de cannabis psicoactivo de uso no médico costará al público 1,30 dólares y estará exonerado de todo impuesto.

El dueño de una farmacia de la ciudad de Paysandú, limítrofe con Colón (Entre Ríos), se jacta de ser el primer comercio anotado para este fin. Sin embargo, son pocas las farmacias que aceptaron entrar en el negocio: de los casi 1000 comercios farmacéuticos, 16 solamente se anotaron para la venta de los dos tipos de sobres con cannabis. Algunas, por normas de seguridad, y otras, por compromisos con proveedores, que no ven con agrado la asociación de marca.

El gobierno uruguayo esperó que se sumaran más comercios, pero incluso una cadena que había ofrecido locales para las capitales departamentales donde no hubiera ni un puesto de venta anunció que desistía del caso, porque los procedimientos les generaban dudas.
El consumo de drogas no estaba penado en Uruguay, pero sí la producción y la venta, por lo que si la policía encontraba a una persona con un cigarrillo de marihuana no tenía motivos para detenerlo. Las investigaciones para encontrar a quienes cultivaban o comercializaban eran una forma de frenar a los consumidores.

La ley votada en el gobierno de José Mujica (2010-2015) y aplicada en aquella administración y en la actual, que preside Tabaré Vázquez, ha permitido el cultivo para consumo personal y la instalación de clubes de fumadores que cultivaban en forma colectiva. No obstante, el paso que se da hoy es considerado histórico por sus características.

La marihuana no es producida ni vendida por el Estado, sino que todo está a cargo de privados, aunque con regulación estricta de un nuevo organismo: el Instituto de Regulación y Control del Cannabis. Hay dos empresas que producen (Iccorp y Simbiosys) y 16 farmacias que venden.

Hasta el 10 de julio, las personas registradas para comprar marihuana en las farmacias eran 4711. De ellas, el 70% son hombres y el otro 30%, mujeres.

OBISPOS DE CANADÁ



 rechazan la promoción del aborto como supuesto valor

Aica, 15 Jul 2017

El presidente de la Conferencia de Obispos Católicos del Canadá (CECC), monseñor David Douglas Crosby OMI, obispo de Hamilton, remitió una carta de tres páginas de extensión a la ministra de Asuntos Exteriores del Canadá, Chrystia Freeland, en la que critica los términos empleados por la funcionaria en un discurso en la Cámara de los Comunes y refutó con claridad la calificación del aborto como un supuesto "valor canadiense".

"Si la política exterior del Canadá necesita una base estable, no puede ser ésta la defensa del aborto y los 'derechos sexuales reproductivos'", declaró el prelado en su misiva. "Y si la dignidad de la mujer va a tener un fundamento moral universal, éste no puede estar basado en principios que pasan por encima de los derechos del niño no nacido".

La CECC indicó que comparte la preocupación por el respeto a los derechos de las mujeres, pero calificó los términos empleados por la ministra como "erróneos, confusos y desorientados". Pretender que la promoción del aborto se encuentre "en el núcleo" de la diplomacia canadiense fue señalado como algo inaudito. "No existe precedente que apoye semejante afirmación", expresaron los obispos. "De hecho, usted ofreció muchos ejemplos en su discurso de una tradición de política exterior canadiense marcada por las metas de la paz internacional, el justo orden, el libre comercio, la ayuda externa y la estabilidad global".

Los obispos canadienses señalaron que el aborto vulnera gravemente los derechos de las mujeres, tanto mediante su eliminación directa en el vientre (incluso motivado por el hecho mismo de ser mujeres) como por las graves consecuencias que acarrea para las mujeres que se someten a él.

El considerar el aborto como un "valor canadiense" tampoco tiene ningún sustento para los obispos, que señalaron la jurisprudencia de la Corte Suprema local que rechaza que pueda ser considerado como un supuesto derecho. Exportar el aborto a través de la política exterior contradice las palabras de la propia ministra en su discurso, quien afirmó que "claramente no es nuestro papel imponer nuestros valores en todo el mundo" y que "nadie ha sido nombrado policía del mundo". A pesar de estas palabras, la ministra apoya la participación en el Consejo de Seguridad de la ONU, basada en "nuestro deseo de ser escuchados" y difundir los "valores nacionales ampliamente defendidos".

"¿Qué pasó con la larga tradición del Canadá de respetar las culturas, los valores históricos, incluyendo las diferentes tradiciones religiosas y morales?", cuestionó la carta. "¿Ha olvidado Canadá que para una población considerable (tanto en Canadá como fuera de ella) el niño no nacido es valorado como un ser humano creado por Dios y digno de vida y amor?". Los prelados cuestionaron que se clasifique el aborto como núcleo de la política exterior cuando no existe una base legal para esto y cuando es "completamente contrario a las convicciones profundamente defendidas de muchos".


Los Obispos denunciaron que el compromiso del Primer Ministro con la ideología feminista justifique un aporte gubernamental de 650 millones de dólares para la promoción del aborto en el mundo en el mes de marzo mientras que colaboró con apenas 119 millones para aliviar la grave falta de alimentos en Sudán del Sur, Yemen, Noreste de Nigeria y Somalia. "Una diferencia de 530 millones", se lamentaron los prelados. "La ONU, mientras tanto, estaba calificando la situación en esas regiones como la más grande crisis humanitaria desde la Segunda Guerra Mundial, con 20 millones de personas en riesgo de inanición".+ 

EL MATRIMONIO GAY NO ES UN DERECHO



Sentencia de un Tribunal de Derechos Humanos 

Carlos Esteban
INFOVATICANA 10 Junio, 2016

El matrimonio de personas del mismo sexo no es un derecho. Ese es el veredicto al que ha llegado por unanimidad el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) con sede en Estrasburgo.

Dicho de otro modo: los países europeos firmantes del Convenio Europeo sobre Derechos Humanos tienen el derecho a decidir esta cuestión como mejor les parezca sin sufrir represalias del tribunal.
El tribunal, que juzgaba el caso de una pareja homosexual a quien el Gobierno francés negó la posibilidad de contraer matrimonio, recordó que el artículo 12 del Convenio consagra “el concepto tradicional del matrimonio como la unión de un hombre y de una mujer” y que no impone a los gobiernos la “obligación de abrir el matrimonio a las personas del mismo sexo”.

En el año 2004 el alcalde de Bègles (Gironda), Noël Mamère, celebró el “matrimonio” simbólico de una pareja homosexual. La unión fue registrada en el registro civil del ayuntamiento, pero posteriormente anulada en 2007 por los tribunales franceses, al ser en aquel momento ilegal la celebración de “matrimonios” entre personas del mismo sexo.

La pareja decidió acudir al TEDH para denunciar que el Gobierno francés había violado los artículos 14, 8 y 12 del Convenio Europeo sobre Derechos Humanos, artículos que prohíben la discriminación y protegen el derecho al respeto a la vida privada y familiar.

Sin embargo, el tribunal europeo ha sentenciado que “los Estados son libres de reservar el matrimonio únicamente a parejas heterosexuales y gozan de un margen de apreciación para decidir acerca de la naturaleza exacta del estatuto otorgado por otros modos de reconocimiento jurídico”.
La decisión del TEDH puede resultar absolutamente inevitable a la luz del citado artículo y más que aconsejable en un momento delicado para la instituciones europeas, cuando hay países como Polonia y Hungría que rechazan abiertamente el llamado ‘matrimonio gay’, en el caso del segundo tipicando en su propia Constitución el matrimonio natural como el único reconocido por el Estado. Sin embargo, y especialmente desde que el Tribunal Supremo de los Estados Unidos proclamase ‘constitucional’ el matrimonio entre dos hombres o dos mujeres, la tendencia universal ha sido considerarlo una ‘conquista social’ irreversible.

La reciente sentencia viene a enfriar y templar la propaganda incesante de los grupos LGBT que hacen parecer la aprobación del matrimonio gay como un avance imparable al que solo se resisten, movidos por una profunda homofobia, un puñado de países. La realidad es que solo 17 de los 193 países miembros de la ONU tiene esta institución.

Pero ni siquiera puede alegarse homofobia militante en esos casos, al menos no en su mayoría: 95 de los 176 estados que solo reconocen el matrimonio natural han despenalizado por completo las conductas homosexuales y 88 mantienen protección constitucional sobre los individuos del colectivo LGBT.

En el caso concreto que juzga el TEDH, Francia aprobó el llamado “matrimonio homosexual” en el año 2013, y el tribunal ha alegado que la pareja demandante tiene ahora la posibilidad de casarse.

EL DILEMA ÉTICO DE LA GESTACIÓN POR SUSTITUCIÓN


por Horacio Giusto Vaudagna

Informador Público, 12-7-17

Sería inocente creer que el Poder Legislativo de Argentina dejó un enorme vacío legal respecto a la gestación por sustitución en la mayor modificación que sufrió el Código Civil de la Nación. Es común hallar una colisión de posturas ideológicas ante la creación de una norma, más aún cuando toda ley encierra en un punto la mirada moral de su creador. Por ello posiblemente la salida más simple sea no regular nada al respecto y dejar al arbitrio judicial que defina en cada caso concreto aquello que ha de ser permitido o prohibido, a riesgo que tales creaciones pretorianas impliquen una serie de contradicciones jurídicas.

La gestación por sustitución o maternidad subrogada son técnicas de reproducción extracorpóreas, también son conocidas como “alquiler de vientre”. Sorprende que vastos sectores del feminismo moderno parecen obviar mención alguna a esta situación que es comúnmente practicada. Dichos grupos sostienen que debe prevalecer la “voluntad procreacional” de la futura madre (o padres en caso de uniones homosexuales) y por ende es libre de hacer aquello que desee con su cuerpo. En principio pareciera que dicho argumento es acorde a una corriente más progresista del derecho, pero olvidan, quizás maliciosamente, mencionar que la mujer que efectivamente es contactada para llevar adelante el embarazo suele ser una persona de escasos recursos económicos que, de manera informal, es contratada para gestar la vida naciente.

Que un proceso extremadamente caro sea llevado adelante por personas pudientes donde el trauma físico y emocional lo padece la mujer más abnegada ya genera una fuerte contradicción en las posturas progresistas y adherentes a este sistema. Más grave se vuelve la situación si se considera, tal como lo consensua la gran mayoría de profesionales de la salud mental, que la mujer despliega a lo largo de los nueve meses de la gestación un fuerte vínculo afectivo con la persona por nacer. Ante este hecho es válido afirmar, también con fuente científica, que la vida gestada desde su inicio ya crea un lazo con la madre que la alberga en su vientre (vale recordar los argumentos esgrimidos en los juicios a las Juntas Militares donde se aducían las separaciones de madres e hijos recién nacidos).

Pero por sobre cualquier dilema ético respecto al alcance que tiene la voluntad procreacional en relación a los contratos entre adultos, sigue subyaciendo el interés del menor por nacer. El embrión es humano porque procede naturalmente de la unión de dos humanos, presentando una estructura genética única e irrepetible. Desde la fecundación hay un ser que comienza un proceso evolutivo irreversible, razón por la cual es considerado como vida y jurídicamente así se reconoce en la CONVENCION AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS (Pacto de San José de Costa Rica). 

Privar a una persona de conocer su identidad natural, es decir, impedir que conozca la mujer que cuidó de dicha vida en su etapa más frágil es un flagelo por demás arbitrario y caprichoso que repercutirá negativamente en su desarrollo psico-afectivo.

La evolución de la ciencia tiende a satisfacer de mejor manera cada necesidad humana, y a su vez no se podría negar que la reproducción es el instinto animal más básico de la naturaleza. Sin embargo, es porque el humano posee tal racionalidad que así como crea una ciencia puede descubrir un mundo moral que le permita limitar algunos deseos para resguardar la dignidad de sus pares. Ingresar a la gestación procreacional abre la puerta a la experimentación genética donde peligra la continuidad de ciertas características étnicas (tal como sucedería si se concede a cada uno el deseo de traer a la luz niños con determinado color de pelo o de ojos). 

En un mundo tan desarrollado quizás sea momento de pensar que más útil sería eliminar la burocracia para adoptar antes que tratar de que un niño (hijo de un laboratorio) sea cada vez más mercantilizado según el color de su piel.



EL DIARIO EL PAÍS PROMUEVE EL ANTINATALISMO

“para luchar contra el cambio climático”

Gabriel Ariza

iNFOVATICANA, 12 Julio, 2017

En un artículo que explica “las medidas más eficaces para reducir las emisiones”, el periódico, que tira todos los días toneladas de papel, propone “tener un hijo menos” como la medida más eficaz contra el cambio climático.

“Hazte vegetariano, deja el coche y ten menos hijos si quieres luchar contra el cambio climático”, así se titula el artículo publicado ayer por el diario EL PAIS, del Grupo Prisa, en su edición digital. Vivir sin coche, reducir los vuelos, o comer verduras, entre las medidas más eficaces, pero sin duda, explica EL PAIS, lo mejor para ser “superverde” es “tener un hijo menos”. En el cuerpo de la noticia se explica el argumento:


“Hay una excepción y es, precisamente, la medida más personal y la de mayor impacto de todas las que puede tomar una persona: tener o no tener hijos. El efecto de dejar de tener un hijo casi se sale de la gráfica, reduciendo las emisiones casi en 60 tCO2. Es la estimación más original y arriesgada ya que se basa en las emisiones futuras que habría provocado ese hijo, así como las de sus hijos y los hijos de estos. Pero las sociedades más avanzadas, con cuyos datos se ha hecho el estudio, ya tienen tasas de natalidad muy bajas.”

Pero… ¿y si el hijo come verduras?… El nivel de argumentación recuerda al del chiste:

Mamá, hoy me he ahorrado 1€

¿Cómo hijo?
En lugar de ir en bus, he ido andando detrás del bus

jajajaja, eres tonto, podías haberte ahorrado mucho más: En lugar de ir en taxi, ir andando detrás de un taxi.

Si la manera de reducir emisiones es “tener menos hijos”, así sin más, se convierte en infinito el número de emisiones que se pueden reducir. Basta con no tener los 45 hijos que se pretendía tener, y quedarse sólo en 6.

“El problema es que las más efectivas exigen grandes cambios en el estilo de vida occidental: con una dieta vegetariana, prescindiendo del coche y teniendo un hijo menos, no haría falta convencer a Trump“, sentencia el periódico.


Eliminando los periódicos de papel, que tiran centenares de miles de ejemplares a la basura cada día, tampoco.

SEMINARIO DE CULTURA CATÓLICA



Homenaje al Profesor Alberto Caturelli

Córdoba, Julio de 2017

Se realizarán tres paneles para comentar temas vinculados con la obra de Caturelli;  cada expositor dispondrá de 30 minutos. Al finalizar cada panel, se aceptarán preguntas y opiniones de los asistentes.

Expositores:

Camilo Tale – Carlos Prósperi – Mario Meneghini – Carlos Lasa – Fray Armando Díaz

Fechas: 24 a 26 de julio

Horario: 19 a 21 horas.

Lugar: Centro Apostólico Santo Domingo (Av. Vélez Sarsfield 32)

Organiza: Guardia de Honor de la Virgen del Milagro

Entrada libre


LA FEDERACIÓN DE CÍRCULOS CATÓLICOS DE OBREROS CUIDA LA VIDA


Aica,  11 Jul 2017

En mayo último la Federación de Círculos Católicos de Obreros a través de su principal obra, el Sanatorio San José, puso en marcha el Programa de maternidad extendida y protección al recién nacido, una aplicación concreta de los principios de la doctrina social de la Iglesia al mundo del trabajo.

El programa es el fruto de la idea del presidente de la institución, Oscar Compagnucci, y se enmarca y destaca dentro de las políticas realizadas para el desarrollo y la promoción de los trabajadores. De esta forma y continuando con esta línea, se busca satisfacer las necesidades y la autorrealización de las mujeres trabajadoras del Sanatorio.

Precisamente, el programa consiste en la ampliación de la licencia por maternidad de tres a seis meses (tres meses más de lo que la ley contempla) y reconoce un importe equivalente al sueldo mensual neto por esos tres meses de excedencia. Además, se extiende la licencia por paternidad de dos a ocho días, seis más que los que la ley contempla.

El objetivo es que el recién nacido cuente con mejores oportunidades para desarrollarse adecuadamente dentro del seno familiar durante sus primeros meses de vida, además de continuar con la lactancia materna y beneficiar su desarrollo.

A su vez, el programa incorpora algunos beneficios adicionales como cursos de profilaxis, asesoramiento por parte del plantel de obstétricas del Sanatorio San José, acceso a consultorios externos, guardia y atención psicológica en consultorio; además, contempla los controles del niño sano hasta su primer año de vida.


El programa contará con distintas fuentes de financiación, entre ellas se encuentran contribuciones voluntarias por parte del personal y de diversas instituciones.