DON BOSCO

DON BOSCO
"BUENOS CRISTIANOS Y HONRADOS CIUDADANOS"

LA LEGALIZACIÓN NO ES UNA OPCIÓN EN LA LUCHA CONTRA EL NARCOTRÁFICO


Página 7 (Bolivia),  16 de marzo de 2014


Antonino de Leo, representante de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), sostiene que la legalización o despenalización de las drogas no es una opción en la lucha contra el narcotráfico ni la drogodependencia, porque aumentaría considerablemente el consumo de las sustancias hasta ahora controladas.
"El acceso no controlado a las drogas aumentaría su accesibilidad, lo cual conlleva el riesgo de un aumento considerable del consumo nocivo de drogas”, dijo al referirse a las críticas al supuesto fracaso de las políticas prohibicionistas y represivas para el combate al narcotráfico.

En una entrevista concedida a Los Desayunos de Página Siete, dijo también que el narcotráfico es un fenómeno transnacional que debe ser combatido en el marco de una estrategia global, porque "no hay Estado, por poderoso que sea, que pueda hacerle frente por sí solo”.

 – ¿Cuáles son las dimensiones y tendencias actuales del problema mundial de las drogas?

En 2009, la comunidad internacional se reunió en Viena y acordó una declaración política que confirmaba las convenciones sobre fiscalización de estupefacientes y también un plan de acción que tiene como meta eliminar o reducir  considerablemente los cultivos ilícitos, el trafico de drogas y  trabajar más en la lucha contra  el blanqueo de dinero. Cuando se habla de políticas se habla de las tres convenciones internacionales de fiscalización  de estupefacientes y también de esa declaración política y del plan de acción. Este plan de acción es tema de análisis de la reunión que realiza la Comisión de Estupefacientes de Naciones Unidas en Viena, con la participación de más de 100 delegaciones (NE: la entrevista se realizó antes del inicio de la reunión). 

Los Estados miembros dirán al término de la reunión si se ha fracasado o si se ha avanzado, dónde hubo avances, dónde hay  desafíos. El director ejecutivo de la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito (UNODC) ha preparado un documento importante para facilitar esas deliberaciones, en el que señala las áreas que registraron más progresos. El mercado mundial de la cocaína se ha contraído en los últimos cinco años. La superficie total dedicada al arbusto de coca disminuyó en un 26% entre  2007 y 2012. El consumo de cocaína en América del Norte también se redujo en los últimos cinco años en 35%. 

Es muy importante porque EEUU siempre ha sido el mercado más grande del mundo, en tanto que en Europa, que es el segundo mercado de cocaína en el mundo, el consumo se estancó, incluso disminuyó en algunos países cuyos mercados son los más grandes en Europa. Pero, al mismo tiempo, se ha registrado un incremento del consumo de cocaína en América Latina. Donde hay más consumo es en Brasil. América Latina tiene una prevalencia anual estimada en 1,3% entre la población adulta de entre 15 y 64 años. Estamos hablando de un negocio ilícito internacional. Como cualquier negocio, se traslada donde hay menos riesgos.

Página Siete - ¿El descenso en EEUU y Europa es equivalente al ascenso en América Latina?

En términos generales, los aumentos registrados en otros mercados de cocaína no neutralizan los índices de disminución de América del Norte, pero estamos hablando de datos de 2011.

Página Siete - Estamos hablando de la cocaína, pero hay otras drogas que han ingresado en el mercado, las sustancias químicas. ¿Si ha disminuido el consumo de cocaína en América del Norte y Europa, es que se ha cambiado a sustancias químicas?

La prevalencia del consumo de sustancias ilícitas en los últimos cinco años ha permanecido estable. Estamos hablando de alrededor del 5% de la población adulta entre 15 y 64 años. No se registran mayores cambios en el ámbito internacional. En agosto de 2013, a través de un sistema de alerta que tenemos con los Estados miembros, se tuvo conocimiento de la presencia de 350 nuevas sustancias psicoactivas que no están fiscalizadas frente a las 230 que están fiscalizadas por los tres convenios internacionales. Es un desafío muy grande que no existía en 2009. Otro desafío grande es también que se utilizó la tecnología para el tráfico de sustancias ilícitas y para el blanqueo de dinero.

Página Siete - Se comercializa por internet. ¿Eso significaría que la relevancia de los países productores de la hoja de coca, como Bolivia, es relativa en el mercado internacional de las sustancias controladas?

Yo no diría eso. La relevancia sigue siendo muy importante. La cocaína es una sustancia muy adictiva, que tiene un mercado internacional todavía establecido. Estamos hablando  de un problema mundial. Uno de los datos publicados en el informe de la UNODC es que las sustancias  controladas como la cocaína y la heroína  están haciendo  menos daño a la salud pública que las sustancias no controladas como el alcohol y el tabaco, aunque las sustancias controladas como la heroína, cocaína y marihuana tienen una capacidad mucho más dañina porque son mucho más agresivas. Y aquí los números son interesantes. Mientras que el número de muertes relacionadas con las drogas es de 200 mil personas por año, la cifra anual de muertes relacionadas con el alcohol es de 2,3 millones, y las del tabaco de 5,1 millones.

Página Siete - ¿O sea que el tabaco y el alcohol matan más que las drogas?

Sí, aunque no lo sabemos o no nos lo dicen. En la lucha contra las drogas solamente se podrán alcanzar resultados sostenibles mediante un enfoque equilibrado que entienda tanto la oferta como la demanda. El informe nos dice que invertir en prevención de la drogodependencia de manera científica nos permite ahorrar 10 dólares y nueve dólares en términos de gastos de salud y gastos del sistema de administración de justicia, respectivamente.

Página Siete - Es un tema muy descuidado en todos los países del mundo…

Los países que han tenido mayores logros en la lucha contra la droga, en la reducción de la oferta y la demanda, lo han hecho de manera equilibrada, invirtiendo en prevención y tratamiento. Existe una oferta porque existe una demanda y la demanda está relacionada con vulnerabilidades genéticas y también de la sociedad. La prevención y el tratamiento son temas muy descuidados.

Página Siete - Sin embrago, en la otra cara de la moneda, está toda una mafia cada vez más feroz, como lo vemos en México, Colombia y también en países  como Bolivia. ¿Cómo se puede frenar o por lo menos manejar esta brutalidad de las redes del narcotráfico?

La respuesta oficial sobre las políticas la van  a dar los delegados de los países que participarán  en la reunión de alto nivel de Viena, porque uno de los fenómenos que han aparecido después del 2009 es la oleada de violencia relacionada con el narcotráfico en el mundo. El  narcotráfico es un fenómeno de dimensiones transnacionales como cualquier otro delito, el tráfico de personas, el tráfico de armas. Hay que encarar este fenómeno de manera regional, internacional. Ningún Estado, por poderoso que sea, puede hacer frente al fenómeno del narcotráfico por sí mismo. ¿Qué se puede hacer? Para empezar, generar información de inteligencia sobre la manera en que trabaja el narcotráfico. La ONU tiene información de que más del 90% de las incautaciones en el mundo se hacen gracias a inteligencia. El trabajo de inteligencia e intercambio de inteligencia dentro del mismo Estado y a nivel internacional es una tarea pendiente. La lucha contra el  blanqueo de dinero es otro componente fundamental de la lucha contra el crimen transnacional. Tratándose de fenómenos transnacionales, uno tiene que tener relaciones y tener acceso  a información de  cómo esta organización transnacional está operando en países vecinos o en otras partes del mundo. Otro punto importante es la elaboración de políticas más solidas y programas más contundentes para el control de precursores químicos que se utilizan en la manufactura de sustancias como la cocaína o la heroína. La lucha contra el narcotráfico no se acaba con la incautación de las drogas. Empieza con las incautaciones.

Página Siete – Hay muchos esfuerzos en el plano mundial en la lucha contra la droga, pero daría la impresión de que el combate ha fracasado. El expresidente colombiano Ernesto Samper dice que la represión como política no funciona y el presidente uruguayo, José Mujica, despenalizó la marihuana. ¿Qué opina al respecto?

Las sustancias fiscalizadas continúan causando menos daño en el mundo que las sustancias no  fiscalizadas como el alcohol o el tabaco. Las sustancias psicoactivas que se pueden conseguir legalmente están mucho más extendidas que las drogas fiscalizadas. El sistema de fiscalización de drogas reduce la disponibilidad de sustancias nocivas y mitiga los altos riesgos vinculados a su utilización. Asimismo, hace que los precios sean más altos, lo cual contribuye a reducir su demanda. Aunque sigue siendo prerrogativa de los Estados miembros debatir el futuro del régimen de fiscalización internacional de drogas, cabe señalar que difícilmente se lograría el objetivo de proteger "la salud física y moral de la humanidad”,  como se estipula en los tratados internacionales, mediante el desmantelamiento de los convenios de fiscalización internacional de drogas.
El acceso no controlado a las drogas aumentaría su accesibilidad, lo cual conlleva el riesgo de un aumento considerable del consumo nocivo de drogas. Renunciar a políticas y programas contra la producción y el tráfico de drogas, a la prevención del uso y al tratamiento de la dependencia significaría condenar a algunas personas a una vida de miseria y mala salud. 

La UNODC está a favor de los derechos humanos de los usuarios de drogas,  contra el estigma y la discriminación, apoya un enfoque humanitario centrado en la salud, pero esto no significa que el uso de drogas ilícitas deba ser considerado un derecho humano. En realidad, volver a la gente dependiente de las drogas, esclavos de los traficantes, excluidos de la comunidad, carentes de salud mental y de sus habilidades cognitivas y afectivas, no es consistente con los derechos humanos básicos.

"A Bolivia le cuesta ver el tema de las drogas de manera objetiva y equilibrada”
"A la oposición y también a los medios cercanos al Gobierno les cuesta mirar el problema mundial de las drogas de manera objetiva y equilibrada”, dijo De Leo, al admitir la existencia de una suerte de "polarización” en torno al narcotráfico en Bolivia.
"Dentro del contexto internacional, Bolivia no es un universo en sí mismo, es parte de un mundo, donde en realidad el único progreso claro, uno de los pocos, fue la reducción del mercado de la cocaína. Eso se debe a una reducción de los cultivos, y si a parte de la población de Bolivia no le gusta reconocer eso, es un problema de esa parte de la población”, agregó.
En este sentido, aclaró que en la UNODC "no está en Bolivia para apoyar a este Gobierno, al anterior o al siguiente o al anterior”, sino que tiene un papel imparcial. "Como representante de la UNODC tengo el deber de destacar las buenas prácticas y también las áreas donde hay que trabajar y fortalecer”, subrayó.
La UNODC tiene presencia en Bolivia desde 1985. La mayor parte de sus actividades se centraron en el desarrollo alternativo, pero a partir de 2007 empezó a trabajar en otras  áreas, como la anticorrupción, muy importante en la lucha contra el narcotráfico y el crimen transnacional. Actualmente desarrolla un proyecto muy exitoso en El Alto de prevención del uso indebido de drogas.

HOJA DE VIDA

Cargo  Antonino Di Leo representa a la UNODC en Bolivia desde mayo de 2013.
Irán  Antes de venir a Bolivia representó a la organización internacional en Irán.

Experiencia: Ha trabajado  durante 15 años en los tres continentes para Naciones Unidas, institutos de investigaciones y organizaciones no gubernamentales en los ámbitos de cooperación al desarrollo, derechos humanos, justicia criminal, fiscalización de drogas, delincuencia organizada transnacional y corrupción.

HILLARY CLINTON DICE QUE LAS MUJERES NO PUEDEN PROGRESAR SIN DERECHOS REPRODUCTIVOS



By Stefano Gennarini, J.D.
NUEVA YORK, 14 de marzo (C-FAM)

Veinte años después de que los Clinton no consiguieron que los países declararan el derecho al aborto, la sra. Clinton dijo a un exclusivo público en la ONU que la humanidad no puede avanzar sin derechos reproductivos.

«No se puede avanzar en igualdad de género o en un desarrollo humano más amplio sin proteger la salud o los derechos reproductivos de las mujeres», declaró. Clinton se mantiene firme en que la salud reproductiva incluye el aborto.

La líder indiscutida en la carrera por la nominación presidencial demócrata en 2016 fue el plato fuerte del Día Internacional de la Mujer en la sede de la ONU el pasado viernes, y arrancó el estruendoso aplauso de un público adinerado al denunciar cómo la igualdad de la mujer sigue siendo «el gran asunto inconcluso del siglo XXI».

Los derechos reproductivos son el punto de partida para una agenda de desarrollo exitosa, según la ex Secretaria de Estado, que llamó a esta una «verdad fundamental». Muchos países no comparten esa verdad.

La conferencia de la ONU más reciente sobre desarrollo, celebrada en 2012 mientras Clinton era Secretaria de Estado, no mencionó los derechos reproductivos, en cambio, hizo hincapié en el desarrollo socioeconómico.

La polémica sobre el término ya afecta las negociaciones para la agenda de desarrollo post 2015, nuevo plan mundial en reemplazo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que vencen en 2015.

El aborto aun divide a los partidos políticos incluso en países progresistas. La Unión Europea no está unida en la cuestión de los derechos reproductivos y el aborto.

La semana pasada, Noruega, Irlanda, el Reino Unido, Dinamarca, Países Bajos y Australia amonestaron a representantes de Kenia y de Hungría por no incluir los derechos reproductivos en un informe de seguimiento de las discusiones de la ONU sobre las metas de desarrollo sostenible. De 193 países, 51 mencionaban los derechos reproductivos durante los debates, según ellos.

El informe está pensado como base para futuras discusiones. Menciona la salud sexual y reproductiva y omite el término «derechos reproductivos».

Las políticas de derechos reproductivos han canalizado miles de millones de dólares hacia agrupaciones que practican o promueven el aborto.

Pocos países esperaban este resultado cuando los derechos reproductivos fueron mencionados en una conferencia de la ONU sobre desarrollo en 1994. Se atribuye a Hillary Clinton el haber desempeñado un papel tras bambalinas al conseguir que esa conferencia avalara los derechos reproductivos como paradigma para el desarrollo, aunque no obtuvo el derecho al aborto.

Los críticos del abordaje del desarrollo centrado en los derechos reproductivos cuestionan las prioridades de quienes lo defienden.

La mayoría de los países en desarrollo coincide en que las mujeres y los hombres tienen derecho a casarse libremente y fundar una familia, y a hacer uso de la planificación familiar, pero permanecen indiferentes ante los pedidos de liberación y autonomía sexual, que a menudo se describen como síntomas de decadencia occidental y que conllevan múltiples riesgos para la salud.

Las agrupaciones que se ocupan de mejorar la salud materna (uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en los que se han hecho menos avances) se quejan de que los países donantes subvencionan generosamente los proyectos de derechos reproductivos mientras queda rezagada la preservación de la vida de las mujeres en el parto.

Las medidas vitales para mejorar la salud materna, como la atención obstétrica de emergencia y la atención del parto por personal cualificado, reciben escasa atención de los defensores de los derechos reproductivos, a quienes preocupa más una amplia agenda en pos de la autonomía y la liberación sexual.


Pese a los logros de Hillary Clinton como esposa de un político poderoso y en su propia carrera, sigue siendo una figura que polariza. Mientras se intensifica su campaña en las sombras por la nominación presidencial demócrata de 2016, puede estar poniendo la mirada en una oportunidad más para convertir el aborto en derecho humano. Tanto en 1994 como ahora sigue siendo un reto.  

LOS DELINCUENTES A LA CALLE: 82 % DE LOS DELITOS SERÁN EXCARCELABLES



www.argentinosalerta.org

Estoy muy preocupado con el nuevo texto del Código Penal. Para empezar, quienes cometan delitos de "guantes blancos" formando asociaciones ilícitas tendrán penas menores. Beneficiará a funcionarios corruptos. ¿Acaso el gobierno está buscando la impunidad en la recta final de su mandato?

Pero hay más: se rebajan penas de delitos tan graves como la violación, el secuestro extorsivo o el proxenetismo. Y se despenaliza el cultivo y consumo de determinadas drogas como el cannabis. Gracias a las "penas alternativas", el 82% de los delitos serán excarcelables y es muy posible que miles de presos soliciten la revisión de sus condenas y salgan libres a la luz del nuevo Código. ¡¿Es esto lo que queremos los argentinos?!

Lo peor es la filosofía que subyace en el texto. El nuevo Código Penal establece un atenuante por “circunstancias personales, económicas, sociales e individuales que limiten el ámbito de autodeterminación”. Es decir, elimina el concepto de LIBERTAD. Si no hay libertad no hay responsabilidad. El delincuente no obra mal, sino que es la sociedad la que le lleva a obrar mal. ¡¡ Estamos ante un código totalmente ideologizado!!

Y claro, si reincide es porque la perversa sociedad lo empuja. Por eso se elimina el agravante de la reincidencia. En lo que no ha reparado la propuesta es que si el delincuente no es responsable, tampoco es recuperable y reinsertable. Pero como no entra en la cárcel, lo tendremos que sufrir nosotros, que para el legislador somos los culpables de que el delincuente delinque. Ahí está nuestra pena. ¡¡¡El mundo al revés: el delincuente, víctima; y la sociedad, culpable!!!


Todo Código Penal debe buscar la reinserción del delincuente y la protección de la sociedad. La actual reforma no consigue ninguno de los dos objetivos. El delincuente no es recuperable porque al carecer de libertad, carece de posibilidad de hacer el mal, pero también de hacer el bien. El resultado es que la sociedad sufre la falta de sanción penal sin instrumentos para protegerse de conductas antisociales. Es decir, más garantías para el delincuente y más inseguridad para el ciudadano. Mostrale tu rechazo a los legisladores:



Martín Patrito, Luis Losada y todo el equipo de ArgentinosAlerta.org

JOSEPH RATZINGER (BENEDICTO XVI) HABLA DE JUAN PABLO II





Por Antonio Gaspari

CIUDAD DEL VATICANO, 08 de marzo de 2014 (Zenit.org) –

 “Que Juan Pablo II fuera un santo, en los años de colaboración con él me ha parecido cada vez más claro. (…) Se dio con una radicalidad que no puede ser explicada de otro modo. (…) Su compromiso fue incansable, y no solo en los grandes viajes, cuyos programas estaban cargados de encuentros, desde el inicio hasta el final, sino también día tras día, a partir de la misa matutina hasta la noche tarde”.

A hablar de este modo es Joseph Ratzinger, el papa emérito Benedicto XVI. Lo ha hecho durante una entrevista exclusiva concedida a Wlodzimierz Redzioch y publicada en el libro ”Junto a Juan Pablo II – Los amigos y los colaboradores cuentan” (ediciones Ares).

Según ha revelado el Papa emérito: “El primer encuentro consciente que tuve con el cardenal Wojtyla fue en el cónclave en el que fue elegido Juan Pablo I. Durante el Concilio, habíamos colaborado ambos en la Constitución sobre la Iglesia en el mundo contemporáneo, sin embargo fue en secciones diferentes, por lo que no nos habíamos visto”. “Wojtyla, había leído mi Introducción al Cristianismo, que había citado también en los ejercicios espirituales predicados por él a Pablo VI y la Curia, en la Cuaresma de 1976. Por eso era como si interiormente ambos esperásemos encontrarnos”. “Sentí desde el inicio una gran veneración y una simpatía cordial por el metropolitano de Cracovia. En el pre-cónclave de 1978 el cardenal Wojtyla analizó para nosotros de forma asombrosa la naturaleza del marxismo. Pero sobre todo percibí en seguida con fuerza la fascinación humana que de él emanaba y de como rezaba, advertí cuan profundamente estaba unido a Dios”.

Acerca de la relación con Juan Pablo II, Joseph Ratzinger ha explicado: “La colaboración con el Santo Padre estuvo siempre caracterizada por amistad y afecto. Esta se desarrolló sobre todo en dos planos: el oficial y el privado. (…) sobre los problemas teológicos siempre pudimos conversar fructuosamente. (…) era costumbre del Papa invitar a comer a los obispos en visita ad limina, como también a grupos de obispos y sacerdotes de distinta composición, según la circunstancia. (…) El gran número de presentes hacía siempre variada la conversación y de gran alcance. Y quedaba siempre lugar también para el buen humor. El Papa reía con ganas y así esas comidas de trabajo, aún en la seriedad que se imponía, de hecho eran también ocasiones para estar en agradable compañía”.

Pero ha sido la espiritualidad de Juan Pablo II lo que ha impresionado a Ratzinger.
Benedicto XVI ha escrito: “La espiritualidad del Papa se caracterizaba sobre todo por la intensidad de su oración y por tanto está profundamente arraigada en la celebración de la Santa Eucaristía y hecha junto a toda la Iglesia con la recitación del Breviario.
 (…) Su devoción no podía nunca ser puramente individual, sino que estaba siempre llena de preocupación por la Iglesia y por los hombres. (…) Todos nosotros hemos conocido su gran amor por la Madre de Dios. Donarse por entero a María significó ser, con ella, todo para el Señor”.

Según el Papa emérito, es en este contexto en el que se debe entender la santidad de Juan Pablo II. “Solo a partir de su relación con Dios – ha subrayado Ratzinger – es posible entender también su incansable compromiso pastoral”.

Benedicto XVI ha confesado que, durante la primera visita a Alemania de Wojtyla, “por primera vez tuve una experiencia muy concreta de este enorme compromiso”. “Para su estancia en Múnich, – ha narrado – decidió que debía tomarse una pausa más larga a medio día. Durante ese intervalo me llamó a su habitación. Le encontré recitando el Breviario y le dije: “Santo Padre, debe descansar”; y él: “puedo hacerlo en el cielo”. Solo quien está lleno profundamente de la urgencia de su misión puede actuar así”.


En conclusión, Benedicto XVI ha escrito: “Mi recuerdo de Juan Pablo II está lleno de gratitud. No podía y no debía intentar imitarlo, pero he intentado llevar adelante su herencia y su tarea lo mejor que he podido. Y por eso estoy seguro que todavía hoy su bondad me acompaña y su bondad me protege”.

EL PAPA FRANCISCO ALUDE A LA GUERRA DE LOS `70



 Mario Caponnetto

InformadorPúblico, marzo 9, 2014



¿Termina la “memoria hemipléjica” en la Iglesia?

Ha causado profunda sorpresa, fuera y dentro de los medios católicos, el Discurso del Papa Francisco, dirigido a los miembros de la Pontificia Comisión para América Latina, pronunciado en Roma el pasado 28 de febrero. Hablando acerca de los desafíos que enfrenta hoy la Iglesia en la misión de transmitir la Fe a los jóvenes, el Santo Padre ha reconocido, expresamente, que en la Argentina, en los años setenta muchos jóvenes provenientes de círculos y ámbitos católicos formaron en los cuadros de la guerrilla. He aquí las palabras textuales del Papa: “Otra cosa que es importante para la juventud, transmitir a la juventud, a los chicos también, pero sobre todo a la juventud, es el buen manejo de la utopía. Nosotros en América Latina hemos tenido la experiencia de un manejo no del todo equilibrado de la utopía y que en algún lugar, en algunos lugares, no en todos, en algún momento nos desbordó. Al menos en el caso de Argentina podemos decir ¡cuántos muchachos de la Acción Católica, por una mala educación de la utopía, terminaron en la guerrilla de los años setenta! “

Resulta ocioso señalar la importancia de este reconocimiento, el primero que se hace oficialmente en la Iglesia y nada menos que por boca del Papa. La Jerarquía católica argentina (salvo excepciones) ignoró siempre este hecho, pese a su enorme gravedad; la memoria histórica eclesiástica, también ella afectada, al parecer, de cierta hemiplejía, nunca lo registró. Pero, ahora, la palabra papal pone el tema sobre el tapete y va a ser muy difícil seguir eludiéndolo. El Papa ha dicho lo suyo; y es bastante. Lo que da ocasión a que se recuerden algunas cosas. Por ejemplo cuáles fueron las causas de que tantos jóvenes católicos terminaran en las filas del terrorismo y quienes los responsables de este hecho atroz.

Los hombres de mi generación, la del Papa, conocen por experiencia directa, la respuesta. Lo han vivido. En el clima de confusión y de agitación que signó los años inmediatamente posteriores al Concilio Vaticano II, se impuso en numerosos círculos católicos una visión adulterada de la Fe. La Fe de Cristo fue sustituida por la falsa utopía de la revolución comunista y el lugar de la esperanza cristiana fue ocupado por la ilusión falaz del paraíso marxista.
La teología de la liberación, primero, el tercermundismo, después, crecidos ambos al calor del desbarajuste postconciliar, fueron los instrumentos ideológicos que posibilitaron el pasaje de tantos jóvenes de las filas de la más acendrada militancia católica a las huestes partisanas. Este trasiego de la Fe de Cristo a la herejía tercermundista y liberacionista es la causa profunda del hecho hoy, finalmente, reconocido por la más alta voz de la Iglesia. ¿Y a quienes hay que imputar la responsabilidad de esta verdadera tragedia que tanto daño hizo a las almas y contribuyó en gran medida a sumir a la Argentina en un baño de sangre?

En primer lugar, a los Pastores que por acción u omisión, no cumplieron con el grave deber de cuidar el rebaño a ellos confiados. Los que reaccionaron y se opusieron -tal, entre otros, los casos de Monseñor Castellano, arzobispo de Córdoba (la rebelión contra este santo obispo lo dirigió su auxiliar, Angelelli) y Monseñor Buteler, arzobispo de Mendoza- fueron literalmente barridos de sus diócesis y abandonados, duele decirlo pero es la verdad, por la Santa Sede. El único obispo que logró resistir la marea tercermundista en su jurisdicción y ser entendido por Roma, fue el arzobispo de Rosario, Monseñor Bolatti.
Cuando el Episcopado reaccionó colectivamente ya era tarde y el mal había avanzado demasiado. Hubo, también, felizmente muy pocos, pero los hubo, obispos que promovieron expresamente la subversión, que la alentaron y a quienes les cabe una responsabilidad mayor. Finalmente, hay que sumar a todos estos los numerosos sacerdotes, religiosos, religiosas, seminaristas, catequistas y dirigentes laicos que no solamente empujaron a los jóvenes a la guerrilla sino que ellos mismos, en muchos casos, tomaron las armas. Esto hay que decirlo.


Pero no, como pueda pensarse por una mera reivindicación de la verdad histórica (que es importante) ni menos aún por una pobre justicia humana que ya no puede alcanzar a nadie. No, hay que decirlo en razón de la Fe, como una exigencia de la Fe. Porque lo que aquí se juega es, precisamente, la Fe. El mismo Papa, en el discurso que comentamos, lo dice: “El futuro, ¿cuál es? Una obligación. La traditio fidei es también, traditio spei y la tenemos que dar”. Es decir, transmitir la Fe y la Esperanza que vienen de lo alto en lugar de hacernos cómplices de los mesianismos demasiado terrenos. Y esto suena más católico que la utopía.

PARA ALEMANIA, EL GLIFOSATO NO ES UN RIESGO PARA LA SALUD





Noticia de La Voz del Interior y análisis crítico

Este país es el responsable de revaluar la toxicidad del herbicida para que la Unión Europea decida recategorizar o no a esta sustancia. Un nuevo informe europeo indica que el glifosato, uno de los herbicidas más usados en el mundo, no representa un riesgo para la salud.

Esta sustancia se usa en combinación con semillas modificadas genéticamente para resistir al glifosato. De esta manera, cuando se aplica el producto, se eliminan todas las hierbas a excepción del cultivo transgénico.

El trabajo fue realizado por el Instituto Federal Alemán de Evaluación de Riesgos, por encargo de la Unión Europea (UE). La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria entregará este borrador a otros expertos para una evaluación final, con el objetivo de renovar el estatus del glifosato como herbicida autorizado.

La sustancia obtuvo la aprobación en la UE en 2002, pero ahora debe renovar su validez ante este organismo.

El trabajo confirma los hallazgos de la evaluación previa. Según el instituto alemán, el glifosato no presenta propie-dades carcinogénicas ni mutagénicas.

Tampoco tiene efecto tóxico sobre la fertilidad, la reproducción o el desarrollo fetal y embrionario en los animales de laboratorio, y se considera que no presenta riesgos para la salud humana. Para llegar a estas conclusiones, la institución alemana evaluó 150 nuevos estudios toxicológicos y examinó los 300 ya existentes. En este borrador se tuvieron en cuenta 900 publicaciones científicas.

La Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. y la Organización Mundial de la Salud clasificaron al glifosato como de baja toxicidad, englobado en la clase III para exposición oral e inhalación en una escala de I (más tóxico) a IV (menos tóxico).

En Argentina, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) siguió el mismo criterio.


Críticas

Desde sectores ambientalistas, aseguran que los estudios científicos en los que se basa esta clasificación son realizados por las mismas empresas que venden el producto, con lo cual existe un conflicto de intereses. Y sostienen que el herbicida es responsable de muchos problemas de salud en pueblos argentinos afectados por la fumigación aérea de los campos aledaños.

El investigador argentino Andrés Carrasco desató una polémica en 2009 con una investigación en la que demostra-ba que el glifosato tenía un efecto teratogénico y provocaba deformaciones en embriones animales.

En 2012, la Justicia de Córdoba encontró culpables a productores y fumigadores por el uso indebido de plaguicidas, entre ellos, glifosato. Aún falta que se eleve a juicio la causa madre para determinar si esas fumigaciones ilegales provocaron daños en la salud de los vecinos del barrio Ituzaingó.

---------------------------------------------


COMENTARIO DE FAEC:

El redactor de La Voz del Interior sigue la norma alarmista que este diario tiene desde años en temas relacionados con la ecología, el ambiente, el cambio climático, y otros variados mitos que conviene explotar para mantener la imagen políticamente correcta que caracteriza a este diario desde hace años. El mencionado estudio del Dr. Andrés Carrasco fue un fiasco que hasta el mismo CONICET salió a desautorizarlo en todos sus términos. 

Las críticas recibidas por el estudio y el Dr. Carrasco de la comunidad científica fueron demoledoras. No se puede inyectar a un embrión de ninguna especie con alguna sustancia y esperar que no suceda nada. Porque el experimento de Carrasco consistió en inyectar mediante agujas especiales, dosis de glifosato dentro de los embriones de ranas, pollos, y otros animales. Los resultados fueron catastróficos como cualquier médico o biólogo puede imaginar.

Luego, a esta aberración pseudocientífica se pretendió darle categoría científica publicándola en la revista estadounidense Chemical Research in Toxicology (Investigación Química en Toxicología) donde "se confirma que el glifosato produce múltiples malformaciones" y, con análisis científicos como prueba, advierte: “Los resultados comprobados en laboratorio son compatibles con malformaciones observadas en humanos expuestos a glifosato durante el embarazo”. La parte del estudio publicado dice:

Embryos injected with pure glyphosate showed very similar phenotypes. Moreover, GBH produced similar effects in chicken embryos, showing a gradual loss of rhombomere domains, reduction of the optic vesicles, and microcephaly. This suggests that glyphosate itself was responsible for the phenotypes observed, rather than a surfactant or other component of the commercial formulation.

En una conferencia de prensa un periodista le preguntó al mismo Carrasco: "¿Qué hubiese sucedido si en vez de glifosato le hubiese inyectado Coca-Cola a los embriones?". Y la respuesta de Carrasco fue la correcta: "Hubiese sucedido lo mismo."

Eduardo Ferreyra
Presidente de FAEC

Fuente: Mitos y Fraudes

Estrucplan, 7-3-14





CENTRO LATINOAMERICANO DE EVANGELIZACIÓN SOCIAL (CLAdeES)

El padre Scannone, en la apertura de un centro de estudios sobre la evangelización

Aica, 7 Mar 2014

Con la conferencia inaugural del padre Juan Carlos Scannone SJ, llamada "La teología argentina del pueblo y la pastoral del papa Francisco“, se dieron por iniciadas las actividades del Centro Latinoamericano de Evangelización Social (CLAdeES), una experiencia educativa que intentará recuperar la experiencia del Centro de Estudios Especializado en la Enseñanza Social de la Iglesia (Cedsi).

Decenas de profesores, sacerdotes y agentes pastorales se dieron cita en el colegio San José de la Palabra de Dios para escuchar al teólogo que formó a generaciones de sacerdotes, entre ellos al actual pontífice.

El padre Scannone realizó su presentación remarcando las continuidades, originalidades y novedades que se hayan presentes en el magisterio del actual papa Freancisco. Su presentación de alto rigor académico estuvo a la vez matizada con notas de color, preguntas, revelaciones y “guiños” históricos, que los asistentes ponderaron y apreciaron enormemente, reflejándolo en un aplauso cerrado y emocionado que puso punto final a la exposición y despidió al disertante antes de volar a Alemania.

Forman parte del CLAdeES miembros del Movimiento de los Focolares, el Movimiento de Schoenstatt y el Movimiento de la Palabra de Dios, que habiendo participado del Cedsi desearon continuar con esa experiencia, extendiendo su acción a la evangelización de las realidades sociales y latinoamericana.

El CLAdeES se propone la formación de agentes de cambio a través de distintos itinerarios pedagógicos y formatos, con énfasis en el conocimiento de la Enseñanza Social de la Iglesia, para dar respuesta a los nuevos desafíos de este cambio epocal.


Por último, el Presbítero Bruno Mammana, sacerdote del Movimiento de la Palabra de Dios, presidió una celebración eucarística de acción de gracias, donde quedó formalmente inaugurada la nueva etapa institucional del CLAdeES y quedó de relieve la importancia de la misión que corresponde a los laicos en este tiempo tan fecundo para la Iglesia y el mundo.