DON BOSCO

DON BOSCO
"BUENOS CRISTIANOS Y HONRADOS CIUDADANOS"

Mons. Aguer cree que se busca legalizar el aborto por vía judicial



Mons. Héctor Aguer, Arzobispo de La Plata y Presidente de la Comisión Episcopal de Educación Católica, manifestó su preocupación por considerar que se está avanzando en legalizar el aborto por la vía judicial y se refirió a declaraciones de la Jueza Carmen Argibay.


Destacó que esto sucedió en los Estados Unidos y que ahora diversas instituciones argentinas “han pedido a la Corte Suprema de Justicia de la Nación un pronunciamiento que convalide el fallo del Superior Tribunal de Justicia de Chubut que, en marzo del 2010, autorizó que se practicara el aborto a una menor que se encontraba en el quinto mes del embarazo. De hecho se produjo el asesinato de aquel niño pocos días después del fallo”.

Señaló que esa es “la punta de lanza para que un pronunciamiento de la Corte abra la puerta a la legalización del aborto. Al parecer la Corte resolvió ya el llamado de autos para dictar sentencia”.

De inmediato dijo que “ante esta perspectiva corresponde aludir a la posición ya declarada de algunos miembros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación” y comentó que recientemente leyó “un reportaje hecho a la Dra. Carmen Argibay en el cual ella renueva su conocida posición favorable a la legalización del aborto”.

“Llama la atención que una persona tan importante en el ámbito de la Justicia emplee argumentos tan falaces. Dice que el fondo de la cuestión consiste en que hay, en el caso del aborto y su legalización, dos derechos en pugna: uno es la vida de la mujer y el otro una esperanza de vida”, afirmó.

“La Dra. Argibay compara la vida de la mujer y la vida del niño poniendo a éste en una inferioridad de condiciones, como si no fuera ya realmente una vida humana sino sólo una esperanza de vida. Según su opinión se puede abortar porque el derecho de la madre es superior; ni siquiera alude a un peligro de vida. Es un caso gravísimo de discriminación, sobre todo porque la jueza reconoce que la Constitución protege la vida humana desde la concepción. Pero aquí se desliza en otro error. Dice que “el problema es que no sabemos cuándo empieza la concepción porque todo el mundo confunde fecundación con concepción”.

Mons. Héctor Aguer destacó que “al parecer, la destacada jurista se aferra a obsoletas teorías medievales. Porque lo que todo el mundo puede hoy saber, porque está avalado por certezas científicas irrefutables, es que en la unión del espermatozoide con el óvulo se da el origen de una nueva vida, de una vida plenamente humana. No será luego una persona humana si no empezó a serlo desde ese momento en que, por la unión de los dos gametos, el cigoto unicelular contiene toda la información genética que identifica a una persona. Coinciden, en efecto, fecundación y concepción”.

También sostuvo explicó que “la Dra. Argibay dice en este reportaje que en realidad en los tres primeros meses del embarazo lo que existe es una esperanza de vida muy frágil; sugiere entonces que en ese período se puede privilegiar el derecho de la madre, sobre todo porque al abortar ella no correría peligro. ¿Estará pensando quizá que el embarazo es una desgracia, un accidente, una maldición?

Probablemente considera que hay que hacer lugar a supuestos peligros para la vida psíquica y social de la madre. Sugiere también que a partir de los tres meses habría que privilegiar la vida del niño porque abortarlo sería peligroso para la madre. La frialdad de estas afirmaciones resulta escalofriante. Por otra parte, ¿no se da aquí un caso de prejuzgamiento?”.

Además señaló: “Si la Dra. Argibay va a tener que pronunciarse en virtud de su cargo respecto de este tema ¿no tendría que excusarse luego de dar sentencia, puesto que ya ha adelantado su juicio?”.

En el final de su reflexión semanal televisiva consideró que “nos preocupamos muchas veces de los proyectos legislativos que proponen la legalización del aborto, pero esta otra vía, la judicial, es también un verdadero peligro”. Y culminó con una última observación: “se alude nuevamente al presunto derecho de la mujer a decidir sobre su propio cuerpo. La mujer es dueña de su cuerpo, pero no es dueña de la vida ajena. Ese pequeñísimo ser humano, que ha comenzado a vivir en su seno no es parte de la mujer, es alguien distinto del cuerpo de la madre, una realidad nueva. En la biología de la generación –decía el Beato Juan Pablo II– se inscribe la genealogía de la persona”.

diario7.com.ar/ 30-5-11

Schoklender-gate: el escándalo que aminaza el futuro kirchnerista


Jorge Boimvaser



Hay rabia y furia en ciertas barriadas humildes donde el kirchnerismo tenía pensado recolectar votos en las presidenciales de octubre. Las prebendas y el clientelismo político se volvieron en contra. Los K están probando la cicuta que nunca imaginaron tener en sus bocas. Horas atrás, dos punteros de Ciudad Oculta que responden a la Fundación Madres de Plaza de Mayo se trenzaron a balazos y esto recién comienza.


Texto completo en:

Al menos un avance:

Texas obligará a las mujeres a realizarse ultrasonido y mostrar la imagen del niño antes de abortar

El gobernador de Texas (Estados Unidos), Rick Perry, firmó el Proyecto de Ley 15, que entraría en vigor en septiembre, y exige que una mujer se realice un ultrasonido antes de decidir si se practicará un aborto

"Toda vida perdida por un aborto es una tragedia que todos debemos tratar de prevenir a través de trabajo conjunto", dijo Perry el pasado 24 de mayo. Afirmó que con "esta importante ley se asegurará de que toda mujer en Texas que busca realizarse un aborto conozca todos los factores sobre la vida que lleva y entienda el devastador impacto que tiene esta decisión".

La ley señala que un médico debe realizar un ultrasonido 24 horas antes de un aborto, excepto en casos de emergencia médica, y mostrar la imagen a la madre, haciéndole escuchar los latidos del corazón del feto.

Sin embargo, la mujer puede optar por no ver la imagen o escuchar los latidos. Para ello deberá firmar una declaración antes de que se le realice el sonograma.

También podrá negarse a recibir la explicación del ultrasonido si el embarazo es resultado de una violación o incesto, si es una menor de edad con permiso judicial para practicarse el aborto o si el feto tiene una condición médica irreversible o anormalidad.

diario7.com.ar/ 29-5-11

Un progresista de libro



26 May 2011

Así como el "gevarista" Heler, dueño del Banco Credicoop, el ex intendente de Morón Sabatella o el tristemente celebre "Cromagnon" Ibarra y su hermanita Vilma, el candidato a Jefe de Gobierno Porteño por el Frente para la Victoria, Daniel Filmus forma parte de la galería de progresistas de libro, los emergentes de la explosión del Partido Comunista de obediencia moscovita que como anguilas han ido cuerpiando un pasado ignorado por muchos argentinos, dicho sea de paso, se han acomodado en diferentes áreas del Estado, donde en capas geológicas se acumulan funcionarios del mismo perfil de diversa jerarquía, puestos allí desde 1983 por las distintas administraciones de este Sistema.
A este personaje le tocó el área educativa, donde justamente ha puesto sus manos el progresismo desde la época de Alfonsín, y donde ha dejado apreciable desastre.
El camaleonico recorrido de este sujeto abarca practicamente todas las administraciones incluso la del innombrable de Anillaco. Curioso y sintomático.
Un breve recorrido por su historial resulta de interés.

De formación sociólogo fue secretario de Educación de Carlos Grosso entre 1990 y 1992, quien terminó preso por corrupción. Filmus se mantuvo en el cargo a pesar del bochorno del negociado de la escuela-shopping, aquel engendro en que la corruptela del entonces Concejo Deliberante transformó un edificio escolar histórico en un reducto compartido con locales comerciales en pleno barrio de Once.


Fue además asesor de la ministra de Educación de Menem Susana Decibe que impulsó la desastrosa reforma educativa y sus secuelas de asfixia presupuestaria y proletarización docente.
Posteriormente criticó ferozmente esa misma ley que había ayudado a sancionar para que fuera nuevamente reformada. La misma ministra progresista de Menem (Decibe) afirmó al diario Clarín (12-1-06) que Filmus apoyó vehementemente la reforma de los 90


Con Ibarra que terminara destituido, Filmus volvió a la Ciudad, nuevamente como secretario de Educación. Durante tres años, piloteó un proceso de declive implacable de la escuela pública porteña, caracterizado por la caída del salario docente y el derrumbe de los edificios escolares.
Reciclado por Kirchner el personaje comenzó a atacar la política del menemismo como si el hubiera sido asesor de la Ministra de Educación del planeta Marte durante aquella y nefasta época.


Este personaje es la prueba viviente y palpable de que el progresismo se mantiene en el poder esté quien esté en la administración del Estado, por que, es un elemento indispensable del Sistema de Dominación y su presencia es dictada desde afuera por terminales del Poder Mundial (ONU, fundaciones norteamericanas y europeas libres de impuestos, Banco Mundial, etc)

Ante los sucesos de España


Cientos de miles de jóvenes españoles ha estado manifestando su descontento en las calles, a semejanza de lo ocurrido en Argentina hace una década -"que se vayan todos"-, y con un resultado previsible. En nuestro país, se quedaron todos los políticos repudiados, y en España ganó el Partido Popular y también los partidarios de la ETA en el país vasco.

Para conocer mejor lo ocurrido, conviene leer el manifiesto de los jóvenes:


y el artículo de un intelectual español que adjuntamos.



Luces (y algunas sombras) en el Mayo español

Javier Ruiz Portella


Ante lo que está pasando en este Mayo 2011 español, ciertos elementos no dejan de apesadumbrarle a uno, mientras que otros, en cambio, te llenan de alborozado júbilo. Es éste un doble sentimiento que se parece bastante al ya experimentado con el Mayo del 68 francés, cuya doble lectura nos hizo sacar, en su 40.º aniversario, un artículo encomiando sus virtudes, y otro combatiendo sus yerros.


Empecemos con las cosas que a uno le apesadumbran.

Ciertas cuestiones, algo “folklóricas”, si se quiere, no dejan de ser profundamente significativas del espíritu que embarga a quienes, por miles, se están concentrando estos días hasta en sesenta ciudades españolas. Así, por ejemplo, cuando algunas banderas españolas hicieron su aparición en la Puerta del Sol madrileña, sus portadores fueron abucheados y tuvieron que retirarlas ante el grito mayoritario de “¡Fuera todas las banderas!”. ¡Curioso país el nuestro! Probablemente el único del mundo cuya bandera no puede ondear en un acto de protesta pública. ¡Ni que fuera una enseña partidista! (Lo es, en efecto, éste es el problema, para aquellos españoles que sólo se reconocen en la bandera republicana. Exactamente como los franceses antimonárquicos del siglo XIX sólo se reconocían en la bandera tricolor y repudiaban la enseña monárquica ornada con la flor de lis.

Más cosas. En la concentración de Palma de Mallorca, los manifestantes cambiaron el nombre de una plaza, retirando el de Jaime I, el gran rey medieval que, después de conquistar Valencia y Mallorca a los moros, unificó el Reino de Aragón. Pero lo que los jóvenes manifestantes le reprochaban a Jaime I no era haber socavado el poder musulmán. Si lo hubiesen sabido, además de arrancar la placa la hubiesen probablemente roto y pisoteado… Pero, dado el erial de nuestro sistema educativo, no tenían sin duda la más mínima idea de quién era el personaje cuyo nombre estaban denigrando. Les bastaba con que fuese un rey, un héroe, un resto de la presencia de nuestro pasado: ese pasado al que pretendían borrar, despreciar, como lo desprecia (o lo ignora) toda nuestra época.

Un elemento más. Los “indignados”, como a sí mismos se llaman, dieron pública lectura, en la Plaza de Cataluña de Barcelona, al famoso best-seller ¡Indignaos! de Stéphane Hessel: esa mezcla de vaciedades y buenismo edulcorado al que he rebatido en el opúsculo ¡Escandalizaos!, de reciente publicación.

Si a ello le añadimos que los comunistas de Izquierda Unida, así como otros izquierdistas puros y duros, se han infiltrado en el movimiento intentando capitalizarlo a su favor, el asunto parece más que claro, ¿no?… Pues no, no lo está en absoluto. El asunto es sumamente complejo y, como tal conviene enfocarlo: no ofuscándonos por lo que a uno le causa sarpullidos; olvidándonos de imposibles purezas; yendo, en definitiva, a lo esencial.

¿Qué es lo esencial?

Lo esencial es, por un lado, la indudable espontaneidad con la que ha estallado un movimiento que, además de dejar clara una vez más la importancia que reviste Internet en la lucha contra unos poderes que parecen controlarlo todo, ha demostrado algo evidente y que un Dominique Venner lleva repitiendo desde hace tiempo: la historia es, por definición, imprevisible. Cuando ninguna esperanza parece dibujarse en el horizonte; cuando las aguas están tan calmas que parecen muertas; cuando se hallan firmemente contenidas por los altos diques que alza el poder, entonces, sin embargo, en el momento más inesperado, pueden estas mismas aguas desbordarse y anegarlo todo.

¿Lo anegarán en el caso que nos ocupa? ¿O no anegarán nada y todo acabará en aguas de borrajas? No lo sabemos y nadie puede hacer previsiones. Lo más probable, sin embargo, es que las aguas que hoy han empezado a desbordarse no acaben finalmente anegando nada. Lo más probable es que se diluya poco a poco un movimiento que carece de verdadera dirección, que no tiene ni jefes ni figuras carismáticas que lo dirijan —algo de lo que, en su igualitarismo suicida, se envalentonan los “indignados”…

Suceda lo que suceda, algo, sin embargo, es ya irrebatible: miles de españoles en su mayoría jóvenes, aupados por una mayoritaria simpatía popular; miles de españoles que no han encontrado frente a sí la menor hostilidad social, se han movilizado con fuerza hasta ahora desconocida contra el Sistema que, dirigido por su casta político-financiera, ha llevado a la gran crisis actual. (Siempre lo habíamos dicho, recordad: sin una profunda, durísima crisis, nada logrará nunca moverse un ápice).

Y, sin embargo, es cierto: la manera como el Mayo español impugna el actual orden de cosas no es la nuestra, no es la que quisiéramos, la que aprobaríamos sin vacilar. En el espíritu de los “indignados”, la reivindicación económica lo absorbe todo. Cosa lógica, por lo demás: hijos de nuestro tiempo, son tan materialistas como éste. Si nuestros airados jóvenes, en lugar de verse abocados al desempleo o a ser mileuristas, fuesen “milquinientos” o “dosmileuristas”, ni una sola manifestación se habría producido y a nadie le conmoverían las triquiñuelas de los poderosos. Como a nadie le conmovían cuando las vacas eran gordas.

Por supuesto que ello es así. Por supuesto que nadie se está manifestando ni va a manifestarse nunca (salvo, acaso, los lectores de este periódico) contra “la muerte del espíritu”. Por supuesto que no es la absurdidad de nuestra vida carente de sentido y de horizonte; por supuesto que no es la vulgaridad y la fealdad de nuestro mundo desprovisto tanto de gran arte como de belleza cotidiana; por supuesto que no son tales cosas las que mueven o pueden mover a las masas.

¿Y qué? ¡Qué más da! Daría muchísimo, sería propiamente catastrófico, si el gran cambio de sensibilidad y de imaginario, la gran transformación de toda nuestra cosmovisión, toda esa ingente transformación que, como diría alguien, “es lo único que puede salvarnos”, estuviera a la vuelta de la esquina o, como mínimo, en el horizonte. Pero no lo está, se trata de una cuestión a largo plazo, no es asunto hoy inmediato.

Lo que sí es inmediato es que, por debajo de lo que mueve a los manifestantes, por debajo de este malestar centrado en las cuestiones del comer y del vivir —cuestiones tampoco nada desdeñables—, alienta algo que nunca hasta ahora había alentado: la impugnación de nuestro sistema político; el convencimiento o, como mínimo, la intuición del gran engaño, de la inmensa farsa: el sentimiento de que lo que se despliega debajo el nombre de “democracia” —ese nombre engolado y repetido hasta la náusea— nada tiene que ver con la misma.

“¡No nos representan!” “¡No los votéis!” “¡Contra todos los partidos!” “¡Contra el corrupto sistema del PPSOE!”…, claman los manifestantes. Nunca se había visto nada igual. Sobre todo, porque lo que están oponiendo a la actual democracia nada tiene que ver con dictadura alguna. Por primera vez se lucha resueltamente contra el Sistema —contra el liberal-capitalismo, si se prefiere— sin pretender abolir el mercado ni abogar por nada que tenga que ver con la “dictadura del proletariado”.

Ha desaparecido ese pozo sin fondo de odio y resentimiento que era la “lucha de clases” del marxismo. Por primera vez no hay aquí ni rastro de las dos palabras que nos han llevado hasta las desventuras a las que nos han llevado. Por primera vez nadie ha pronunciado —a nadie siquiera se le ha ocurrido— ni la palabra burguesía ni la palabra proletariado. Tampoco la palabra capitalismo. O, mejor dicho, sí. Había en la Puerta del Sol una pancarta que proclamaba “Ni capitalismo ni socialismo”.

Y, sin embargo, lo que aquí se juega nada tiene que ver tampoco con el reformismo socialdemócrata que, con el curso de los años, ha acabado desembocando en el “socialismo caviar” de los DominiqueStrauss Kahn y demás multimillonarios y magnates socialistas: los más firmes valedores del actual orden financiero y depredador.

Es contra los tiburones de las finanzas, es contra la codicia especulativa que nos arruina a todos —incluida a una parte importante del empresariado productivo— contra lo que se alza una protesta cuyas principales reivindicaciones económicas consisten en cosas tales como: expropiar los pisos invendidos de la insensata burbuja inmobiliaria (más de un millón, se calcula: toda una fantasmal ciudad vacía esparcida por toda España); prohibir cualquier tipo de rescate de entidades bancarias, así como la inversión de los beneficios de los bancos en paraísos fiscales, promoviéndose asimismo la adopción de una tasa que grave las transacciones internacionales (la denominada “tasa Tobin”).

¿Cómo no dar apoyo a semejantes reivindicaciones? ¿Cómo no respaldar, sobre todo, el espíritu que les subyace y que se expresa en el Manifiesto lanzado al inicio de la protesta? Decía así: “Es necesaria una Revolución ética. Hemos puesto el dinero por encima del ser humano y tenemos que ponerlo a nuestro servicio. Somos personas, no productos del mercado”.

P. S.- Me olvidaba. La parte PP del "corrupto sistema del PPSOE" ha ganado abultadamente las elecciones municipales y autonómicas. (También, por cierto, han ganado los etarras en el País Vasco.) Nada: pecata minuta (salvo la última cuestión) al lado de lo que está planteado en las calles.

El Manifiesto, 23-5-11

El eliminacionismo avanza sobre la Corte Suprema:

Piden que se legitime el homicidio prenatal

La DEFENSORIA DE LA VIDA HUMANA (entidad privada) se presentó esta semana ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación como “Amicus Curiae” en la causa “F. A. L. s/ medida autosatisfactiva, expediente Nº 259/2010”, para denunciar un intento de legalizar en la Argentina el homicidio prenatal.

La Defensoría recordó que el “eliminacionismo” es una corriente del pensamiento neoesclavista, que justifica la existencia de “personas disponibles”, de cuya vida pueden otros decidir libremente.

Esta ha sido utilizada a lo largo de la historia para justificar las mayores masacres y genocidios.

En tanto doctrina de inspiración neoesclavista, el eliminacionismo sostiene que los niños y niñas en gestación pueden ser eliminados libremente por sus madres y que la legislación debe reconocer ese “derecho”.

El eliminacionismo reivindica la prerrogativa de las madres a disponer libremente de la vida de sus niños o niñas en gestación y desconoce todo derecho de la persona por nacer a la protección del Estado. Su lema es “aborto libre”.

Aun en aquellos casos gravísimos en que los niños en gestación tienen oportunidad de sobrevida con asistencia de medios técnicos que el Estado tiene hoy disponibles, los eliminacionistas reclaman el derecho de la madre a suprimir la vida de la persona por nacer.

Llamó la atención el número singular de entidades, institutos y hasta universidades extranjeras, particularmente de los Estados Unidos y de Europa, que se presentaron en el expediente judicial, defendiendo la posición eliminacionista.

Muchas de estas instituciones y universidades son directa o indirectamente financiadas por grandes organismos internacionales, incluyendo uno cuyo máximo representante era contemporáneamente detenido y acusado de cometer un delito grave contra una mujer, evidentemente considerada “disponible” por el directivo.

Estas corrientes neoesclavista, alentadas por grandes intereses que se mueven detrás, pretenden ahora exportar sus principios decadentes a los países latinoamericanos, y para ello se disfrazan de progresistas. Denuncie a los funcionarios que los alientan para que sean debidamente juzgados.


http://www.defenvida.org.ar/

www.diario7.com.ar/ 25-5-11

La bioética en el Islam

Ali Alejandro Badrán (Imán; miembro del Comipaz)

Desde hace algunos años y debido a los progresos tecnológicos en biología y en genética molecular, la medicina vive momentos históricos. Esos grandes avances de las ciencias de la vida humana parecen dar al hombre el dominio de la reproducción, de la herencia genética, del sistema nervioso.

Se pueden hoy predecir algunas enfermedades o ciertas malformaciones en un estado muy precoz de desarrollo del embrión. Se puede, igualmente, gracias a las manipulaciones genéticas, incluir en el cromosoma humano un gen externo sano y funcional, como también corregir un gen defectuoso.

Este progreso fantástico de la biología produce mucha esperanza en la medicina, pero también puede engendrar problemas; entre ellos, la procreación médicamente asistida, que entraña el riesgo de confundir la noción de filiación o de engendrar millares de embriones, cuya existencia plantea un problema de conciencia en el dominio no sólo de lo moral, sino también del Derecho.

También el diagnóstico prenatal puede llevar al eugenismo, que es la posibilidad de seleccionar los hijos de acuerdo al gusto de los padres. Las manipulaciones genéticas, verdadera cirugía plástica de los genes, podrían modificar el patrimonio hereditario de los individuos y constituir una amenaza para las libertades y la supervivencia de la especie humana.

Los trasplantes pueden engendrar un tráfico comercial de órganos y amenazan transformar el cuerpo humano en una reserva de piezas separadas, listas para el injerto. La necesidad de definir una actitud moral y de tomar conciencia, o de lograr un consenso social frente a los numerosos problemas planteados, ha dado nacimiento a una disciplina nueva que es la ética de las ciencias de la vida o bioética.

Si la palabra moral fue por largo tiempo la única empleada, la noción de ética está unida a ésta, porque la ética es el cuestionamiento que precede a la introducción de la ley moral, es la expresión de la mesura y una concepción interior.

El médico, cuya regla de conducta es el juramento hipocrático, se encuentra enfrentado a problemas jurídicos, éticos y religiosos que debe resolver en el terreno y de inmediato.

Moral islámica. Por eso es que el islam está dando una gran importancia a este tema, abordando la posición de la moral islámica en el campo de la bioética, frente a los grandes problemas actuales, como la interrupción involuntaria del embarazo, la procreación médicamente asistida, el diagnóstico prenatal, las manipulaciones genéticas, los trasplantes de órganos, los marcadores genéticos revelados por el genoma humano y la eutanasia, para citar algunos.

Además, define dos nociones fundamentales, que son las de la persona humana y la de muerte cerebral, siendo estas las claves de la bioética que condicionan el comportamiento de la moral islámica.

Recientemente, se ha constituido un Consejo Mundial de Ministros de Salud Musulmanes, que realizó un congreso mundial en Kuwait, en el que trató temas en los que afirma que los principios fundamentales islámicos son el respeto a la integridad física, el respeto a la integridad psíquica y la conservación de la genealogía o filiación de las personas.

El texto de la declaración final termina diciendo: “De acuerdo al Corán y los dichos del profeta Muhammad (Mahoma) nadie está ni estará jamás autorizado a poner fin a su vida ni la de otra persona, aun cuando esté aquejado de una enfermedad incurable”.

Uassalamu alaicum (La paz sea con ustedes).

La Voz del Interior, 24-5-11

España al servicio del nuevo orden mundial



Por Mons. Juan C. Sanahuja.

El 13 de mayo, el Consejo de Ministros aprobó una declaración institucional con motivo de la celebración del Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia (17 de mayo). Cabe señalar que, el mismo día, el Consejo aprobó el anteproyecto de ley de Cuidados Paliativos y Muerte Digna, como eufemísticamente llamó a un anteproyecto de ley en el que prevalecen criterios ideológicos favorables a la eutanasia.

España país referente contra la homofobia y la transfobia
La declaración institucional para el Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia del Consejo de Ministros, llama a España “país referente” en el reconocimiento y la extensión de los derechos civiles y sociales en el mundo, “concretamente los consagrados en el artículo 26 del Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos y el artículo 2 del Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, ambos del 16 de diciembre de 1966”. En realidad, debería decir país referente en la reinterpretación perversa de esos tratados internacionales, que en ningún momento nombran los mal llamados derechos a la orientación sexual e identidad de género.

Justifican la injerencia en países extranjeros
Dice la declaración que “la no discriminación por motivos de orientación o identidad sexual es una prioridad, no sólo de este Gobierno, sino de la Unión Europea”, atribuyéndose el mérito de “la adopción durante la Presidencia española de la Unión Europea de un documento operativo que habilita al personal de las sedes de la Unión Europea, de las capitales de los Estados miembros, de sus Delegaciones, Representaciones y Embajadas, dentro del marco de su acción exterior, así como con organizaciones internacionales y de la sociedad civil, a reaccionar voluntariamente ante casos de violaciones de derechos humanos por motivo de orientación sexual e identidad de género, así como a seguir impulsando acciones para la promoción y protección de los derechos humanos en este ámbito”. También destaca que España fue firmante de la última Declaración contra la Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género presentada en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, (vid NG 1097)

ONU: Homofobia igual a racismo
Es de notar que el 17 de mayo pasado, Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia, Navi Pillay, Alta Comisionada de la ONU para los Derehos Humanos, declaró que la homofobia y la transfobia no difieren del racismo y la xenofobia y llamó a combatirlas y perseguirlas jurídicamente como a esos delitos. Por su parte, la subsecretaria general del Programa de la ONU para el Desarrollo (PNUD-UNDP), la costarricense Rebeca Grynspan, exigió a los líderes mundiales "una firme decisión para acabar con la discriminación por orientación sexual e identidad de género, así como con la homofobia y la transfobia". Grynspan fue vicepresidente de Costa Rica durante el gobierno de José Figueres Ferrer (1994-1998).


Aclaramos que como consecuencia de la llamada “discriminación por orientación sexual e identidad de género” y de la “homofobia y transfobia”, califican de homofóbica y discriminatoria toda opinión en desacuerdo con el estilo de vida homosexual. Atentan contra la libertad religiosa, por ejemplo, la predicación de la doctrina cristiana. En base a esos conceptos se arremete contra la libertad de los padres a educar a sus hijos y se desconoce la libertad de las instituciones de enseñanza, por sólo citar algunos ejemplos.

Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo
Otra manifestación del empeño español de imponer los dictados del nuevo orden mundial es la Red de Mujeres Ciudadanas, promovida por la Fundación Ciudadanía y la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID), que trabaja en conjunto con algunas instituciones feministas iberoamericanas: la Oficina Jurídica para la Mujer de Cochabamba en Bolivia, la ONG Factor Solidaridad de Uruguay, el Colectivo 25 de Noviembre de Paraguay y la Asociación de mujeres nicaragüenses Luisa Amanda Espinoza. Colaboran con la Fundación y la AEXCID, la Academia Europea de Yuste, la Asociación de Universidades Populares de Extremadura (AUPEX), la Fundación Paz y Solidaridad Gregorio Morán y el Comité Extremeño contra el Racismo y la Xenofobia.


Este mes, la Red de Mujeres Ciudadanas dio especial relevancia al Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo (21 de mayo), instituido por la UNESCO en 2001 y actualmente, bajo el auspicio de la Alianza de las Civilizaciones.
Para la UNESCO la “diversidad cultural” es la base de la nueva ética universal y pretende que las identidades culturales sean “plurales, variadas y dinámicas”, por tanto, permeables a la ideología de género y a los nuevos derechos humanos”: aborto, esterilización, orientación sexual, etc.


Partiendo del principio de la igual dignidad de todas las culturas, la diversidad cultural comprende también “las culturas de las personas pertenecientes a minorías y las de los pueblos autóctonos”, aunque hayan degenerado o sean en sí mismas contrarias a la ley natural. En la misma bolsa meten la cultura judeo-cristiana, la islámica, el budismo, las mitologías orientales, el paganismo indigenista, los cultos panteístas, las pseudo culturas de las “tribus urbanas” y, por supuesto, el “estilo de vida homosexual”.
Diversidad cultural es un concepto abarcativo, generado para imponer la nueva ética universal de valores relativos, esencial para lograr la reingeniería social anticristiana.

Noticias Globales, 22-05-11

El riesgo de negar el narcotráfico



Las masacres que perpetran, casi a diario, los narcotraficantes en México han dejado en un segundo plano un drama similar que se registra en Guatemala, donde se cometen entre 18 y 20 asesinatos cada 24 horas. Desde hace 36 años, Guatemala es uno de los países más violentos de América latina. Entre 1966 y 1982, vivió en virtual estado de guerra civil, con facciones militares en permanente conspiración, paramilitares y cuatro organizaciones guerrilleras castro-guevaristas.

El 23 de marzo de 1982 se iniciaron dos años de inusitada crueldad, bajo la presidencia de Efraín Ríos Montt, un general del Ejército y pastor de la Iglesia de la Palabra. En sus dos años de gobierno, se consumaron las mayores matanzas: más de 200 mil aborígenes indefensos fueron asesinados por los escuadrones de la muerte, por presunta colaboración con las guerrillas.

Según los análisis realizados por la Comisión de Esclarecimiento Histórico y por la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala, la mayoría de las violaciones a los derechos humanos fue cometida por militares y las paramilitares Patrullas de Autodefensa Civil (PAC). Precisamente, Rigoberta Menchú recibió el Premio Nobel de la Paz de 1992 por denunciar el genocidio aborigen.

La horrenda sangría se prolongó hasta 1986, cuando Guatemala se incorporó al proceso de democratización latinoamericana. Pero, a diferencia de varios otros países de la región, una constante inestabilidad amenaza su sistema democrático y creó condiciones ideales para que el narcotráfico mejicano ingresara en territorio guatemalteco. La expansión del mercado de estupefacientes fue facilitada por la negativa de los gobiernos a reconocer su existencia.

Algo similar ocurre en nuestro país, donde, desde la presidencia de Carlos Menem, los gobernantes se hermanaron en una peligrosa negación de la penetración constante y sistemática del narcotráfico y el blanqueo de sus enormes ganancias.

Vale sólo recordar que, en el reciente fin de semana, Guatemala amaneció horrorizada por la última de las ejecuciones en masa consumadas por el cartel mejicano de Los Zetas, en el norte del territorio guatemalteco, donde fueron decapitados 27 campesinos.

A diferencia del territorio centroamericano, con vastas zonas selváticas y cadenas de montaña, el suelo argentino es una inmensa pista de aterrizaje para la fuerza aérea del narcotráfico. Mientras tanto, la Fuerza Aérea Argentina, que debería realizar la intercepción (y, eventualmente, el derribo de aviones sospechosos, si se sancionara una ley como la vigente en Brasil), se ha quedado sin los cazabombarderos Mirage, porque en todos sus aparatos está inoperable el instrumental que da a los pilotos la información básica sobre la posición y el movimiento de aeronaves.

La Voz del Interior, 23-5-11, Editorial

Elecciones con lista única y con voto sábana



Jorge Horacio Gentile.

El año electoral ya está en marcha. Nos lo recuerdan las distintas propagandas oficiales, las precipitadas obras públicas que se anuncian, muestran o inauguran, y el proceso de selección de candidatos, además de la apresurada pegatina de afiches. Hoy, por caso, en la provincia de Santa Fe habrá elecciones internas y abiertas para elegir los candidatos que los partidos presentarán en los comicios provinciales del 24 de julio próximo.

Con leves variantes, allí se usará el sistema de boleta única, que también se utilizará en Córdoba para los comicios provinciales del 7 de agosto próximo.

En cambio, para el orden nacional nominaremos los candidatos a presidente, vicepresidente y a nueve diputados nacionales titulares y seis suplentes en representación del distrito Córdoba, de todos los partidos, en elecciones internas, abiertas y obligatorias que se realizarán el 14 de agosto. El 23 de octubre votaremos en comicios generales para elegir las autoridades nacionales y los miembros del Congreso. Si hay segunda vuelta para la fórmula presidencial, se sufragará el 20 de noviembre.

En Córdoba. El 7 de agosto, como se ha dicho, se efectuarán los comicios para gobernador, vicegobernador, 70 legisladores provinciales y tres miembros del Tribunal de Cuentas.

El 18 de septiembre se irá a las urnas para elegir intendente, viceintendente, concejales y vocales del Tribunal de Cuentas de la Municipalidad de Córdoba. Otros 426 municipios y comunas renuevan sus autoridades este año, mientras que la ciudad de Río Cuarto lo hará en 2012.

Dónde. Como no hay más padrones masculino y femenino, sino que se ha confeccionado uno mixto, es casi seguro que no votaremos en el mismo lugar que lo hicimos en las elecciones anteriores. Por ello, es importante averiguar si figuramos correctamente en el nuevo padrón (www.padron.gob.ar) y oportunamente en qué lugar nos tocará emitir el voto.

En tanto, para la elección provincial se deben consultar los padrones provisorios en el sitio www.justiciacordoba.gov.ar, en el área “Fuero electoral”. Los electores que no figuren o encuentren errores en sus datos tendrán tiempo hasta el 3 de junio para los reclamos.

Cómo. En la elección nacional se volverá a votar con el viejo sistema de listas sábana, por lo que en el cuarto oscuro se elegirá entre distintas nóminas, impresas por los partidos o alianzas electorales. En este caso, se puede cortar el tramo de presidente y vice y separarlo del que tiene las listas de diputados e introducir en el sobre, si así se desea, un tramo de cada partido. En esos casos, como decía un intendente, lo más seguro para no equivocarse es llevar “en el bolsillo o en el corpiño” el voto que se colocará dentro del sobre y luego en la urna.

En el orden provincial, en cambio, esto no será posible porque el presidente de mesa entregará al ciudadano, firmada por él y los fiscales de mesa, una “boleta única de sufragio”, impresa por la autoridad electoral, en la cual –en franjas horizontales y sucesivas– estarán las listas de todos los partidos, alianzas o confederaciones, en cinco tramos y con sus 98 candidatos.

En cada tramo habrá un casillero en blanco para marcar –con una cruz, un tilde o un símbolo– el voto. Si esa marca se hace en el primero de los casilleros, se entiende que el ciudadano vota por la lista completa. En caso contrario, deberá indicar en cada uno de los cuatro tramos que siguen cuál prefiere. Si no lo hace en alguno o en ninguno de los tramos, se entiende que parcial o totalmente vota en blanco. Luego de su elección, doblará la boleta en cuatro partes y la introducirá en la urna.

El Tribunal Electoral, un órgano administrativo integrado por tres jueces, debe adelantar opinión e instruir a los titulares de mesa respecto de los puntos oscuros de la ley.

¿Cómo será el voto de preferencia de los legisladores de distrito único que exige la Constitución Provincial (artículo 78)?

¿Es válido el voto si el elector hace las marcas fuera de los casilleros? ¿Puede enmendar ese error antes de introducir la lista en la urna?

¿Cómo se resuelve cuando se marca el tramo de lista completa y, además, otro tramo de candidatos de una lista distinta?

Las elecciones municipales se rigen por sus respectivas cartas orgánicas, ordenanzas o por la Ley Orgánica Municipal. Si fueran simultáneas con la provincial, en la franja horizontal de cada partido o alianza de “lista única” habrá que agregar un sexto tramo para elegir intendente, viceintendente –si la Carta lo prevé– y concejales; y un séptimo tramo para los candidatos al Tribunal de Cuentas. Varios municipios separaron sus elecciones de la provincial para no usar la boleta única.

Aunque en más o en menos, todos tenemos alguna desilusión política, pero ello no puede hacernos olvidar que la democracia es el gobierno del pueblo y que los que toman las decisiones trascendentes son los ciudadanos. Mal que nos pese, todos somos políticos y lo que decidimos con nuestro voto, aunque elijamos al menos malo, pone en juego nuestro destino.

La Voz del Interior, 22-5-11

Experto explica que homosexualidad sí está entre causas de abusos del clero en EEUU




El doctor Richard Fitzgibbons, uno de los psiquiatras más prestigiosos de Estados Unidos, cuestionó los resultados del millonario estudio sobre los casos de abusos sexuales perpetrados por miembros del clero –hecho por encargo de la Conferencia de Obispos Católicos local- porque niega la relación entre la homosexualidad de los abusadores y sus delitos.

El informe "Causas y contexto del abuso sexual de menores por sacerdotes católicos, 1950-2010" costó dos millones de dólares y fue realizado por el John Jay College of Criminal Justice de Nueva York. Los investigadores señalan que la permisividad sexual de los años 60s’ y la pobre formación de los seminarios de la época explican los casos de abusos.

El estudio reconoce que casi el 80 por ciento de las víctimas son menores varones sometidos a actos homosexuales, pero concluye que no se puede sostener "la hipótesis de que los sacerdotes con identidad homosexual… sean significativamente más propensos al abuso sexual".

Fitzgibbons rebatió esa conclusión y dijo que "el análisis de la investigación demuestra claramente que la principal causa de la crisis fue el abuso homosexual de varones".

El psiquiatra, experto en dar tratamiento a sacerdotes que han cometido abusos sexuales, dijo a ACI Prensa que "esto está en el corazón de la crisis". Con los datos actuales, "se puede concluir que estos sacerdotes tienen una fuerte atracción hacia personas del mismo sexo".

"Cuando un adulto está involucrado en una conducta homosexual masculina, claramente tiene un problema en el área de la homosexualidad", precisó.

El experto dijo además que "los sacerdotes y seminaristas que sufren de una profunda actitud homosexual tienen la seria responsabilidad de buscar ayuda adecuada para proteger así a los adolescentes".

Fitzsgibbons elogió el trabajo del John Jay Criminal College en estudios anteriores que permitieron conocer estadísticas "precisas" sobre los casos de abusos sexuales. Sin embargo, cuestionó la elección de estos investigadores para el estudio actual ya que, como criminólogos "carecen experiencia profesional para comentar el tema del abuso sexual".

"Sus conclusiones previas fueron muy precisas, pero este análisis –el intento de identificar causas y contexto– es algo con lo que estoy completamente en desacuerdo. Si los obispos querían un análisis sobre las causas de la compleja conducta sexual con adolescentes, no busquen a criminólogos".

Los criminólogos, explicó a ACI Prensa, "no están entrenados para comprender esas causas ya que ese entrenamiento se da a profesionales de la salud mental. Pueden informar sobre un análisis estadístico de la conducta, pero en mi opinión, sobre las causas han cruzado la línea".

El estudio también explica que el celibato sacerdotal no es un factor en los abusos sexuales y señala que los culpables escogían a varones porque el clero tenía en el pasado un mayor acceso a ellos.

Bill Donohue, Presidente de la Liga Católica para la Libertad Religiosa, señaló que el informe "señala que el 81 por ciento de las víctimas eran varones y que el 78 por ciento eran pre-adolescentes. Dado que el 100 por ciento de los abusadores eran hombres, entonces tenemos que es una cuestión de homosexualidad, no pedofilia ni heterosexualidad".

El estudio muestra además que la mayor cantidad de abusos se dio "entre la mitad de los años 60s’ y mediados de los 80s’, mientras que el 94 por ciento del total ocurrió antes de 1990". Cada año, agrega, "se dan menos denuncias".

WASHINGTON D.C., 20 May. 11 / 07:25 am (ACI/EWTN Noticias)

El P.Aguirre continúa confundiendo






El P. José Amado Aguirre, en un nuevo artículo publicado en La Voz del Interior (*), se refiere al sueño anacoluto (inconsecuente o incompleto) del Cardenal Martini, de aplicar las reformas que necesita la Iglesia, al negarse a ser elegido Papa en 2005. Debido a esta negativa, afirma, resultó consagrado el Cardenal Ratzinger: ¡Oh, cardenal Martini! ¿Por qué tuviste miedo de ser elegido? Si era tu cruz, ¡bendita sea! Y no se priva de considerar insólita la confesión del cardenal: Hoy ya no tengo estos sueños.


Es claro que el P. Aguirre coincidía con los sueños del cardenal, que siguen siendo los suyos. Entonces conviene recordar el libro de Martini, “Coloquios nocturnos en Jerusalén”, donde, entre otras críticas a la conducción de la Iglesia, ataca duramente a la encíclica Humanae vitae, de Pablo VI:


Lo más triste es que la encíclica es en parte culpable de que muchos ya no tomen más en serio a la Iglesia como interlocutora o como maestra. (…) Muchas personas se han alejado de la Iglesia, y la Iglesia se ha alejado de los hombres. Se ha producido un gran perjuicio.


Por nuestra parte, celebramos que los sueños de Martini y de Aguirre no se hayan cumplido, por obra de la Providencia.

Córdoba, 20-5-11
Mario Meneghini

(*)
www.lavoz.com.ar/opinion/sueno-anacoluto-cardenal-martini-ex-papable



Adenda


Otros conceptos del Card. Martini:


Martín Lutero fue un gran reformador.

La Iglesia católica se dejó inspirar por las reformas de Lutero en el concilio Vaticano II y ha suscitado un movimiento de renovación desde dentro.



Op. cit., pp. 170-171.

----------------

Lutero fue excomulgado el 3-1-1521 por la Bula Decet Romanun Pontificem, del papa León X.

----------------------------------------------------


4 años por llamar enfermos a dos gays; por torturar y asesinar a una persona, 18 años


¿Justicia o ideología? El problema de la desproporción de las penas

Christian Pulpan, responsable en Cataluña de una multinacional austriaca accedió en agosto de 2008 a la cuenta de correo electrónico de uno de sus trabajadores, Gerald Rainer, y leyó “mensajes privados” de fuerte contenido homosexual que este mantenía con otro compañero, Juan Torres. Acto seguido, comunicó a su jefe en Austria los hechos calificando a los dos trabajadores de “enfermos”.

Ahora, la Fiscalía de Barcelona ha pedido cuatro años de cárcel para Pulpan por esos hechos, aunque el delito que la acusación pública imputa al delegado de Gartner KG es el de descubrimiento y revelación de secretos. El imputado añadió en el comunicado a su jefe que los correos que había leído “sin conocimiento ni autorización” de los empleados eran “de increíble contenido guarro”.

Según el relato de la fiscal, Pulpan envió un correo electrónico a su jefe en Austria, Herbert S., en el que le comunicaba que había “descubierto” la orientación homosexual de los dos trabajadores, a los que tildó de “enfermos”.

Por todo ello, un juzgado de Barcelona admitió entonces, por primera vez en España, una querella contra una empresa por homofobia. La juez instructora cerró el caso meses más tarde, pero el abogado David Aineto, de Aequo Advocats, recurrió el archivo. La Audiencia de Barcelona le dio la razón y ordenó reabrir la causa contra Pulpan. El abogado también pidió reabrir la causa contra el jefe en Austria, Herbert S., aunque la Audiencia todavía no se ha pronunciado al respecto.

El resultado final de todo este proceso es que la fiscal considera que Pulpan es responsable de un delito de descubrimiento y revelación de secretos y solicita para él la pena de cuatro años de prisión. Por su parte, Aineto solicita tres años de cárcel por revelación de secretos y otros dos por un delito de discriminación por la orientación sexual, además de una indemnización de 60.000 euros por daños morales.

Hay que recordar que Barcelona es el único lugar donde hay un fiscal especializado en homosexuales.

Al mismo tiempo, en su declaración ante la jueza que instruyó el proceso, Christian Pulpan alegó que había leído esos correos casualmente, cuando buscaba los datos de un proveedor en el ordenador de uno de los empleados.

Los dos empleados homosexuales ya no trabajan en la multinacional austriaca, ya que uno fue despedido por una falta grave y de puntualidad y el otro requirió la rescisión de contrato tras un tiempo de baja médica.

El contraste

La petición de cuatro años de prisión para Pulpan por parte de la Fiscalía de Barcelona contrasta con una condena dictada por la Audiencia de Girona a un ciudadano rumano de 37 años, Costica Costica, al que ha impuesto una pena de 18 años de prisión por torturar y asesinar, en octubre de 2008, a Víctor Miguel Guerrero, para robar en la inmobiliaria gerundense en la que trabajaba.

La sentencia concluye que Costica fue a buscar a la víctima a su apartamento en compañía de Costel Duhaliu y dos secuaces más, Ana María D. y Iulian T, y, una vez allí, la banda le apaleó con brutalidad, le robaron las llaves de la inmobiliaria y le asfixiaron colocándole una cinta aislante en la boca. Después, Costica y Duhaliu entraron en el local y robaron 60.000 euros, relojes y joyas de la caja fuerte.

El texto recoge que todos actuaron “conforme lo previamente acordado y con el fin de obtener un beneficio económico”. Así, para conseguir las llaves de la inmobiliaria llamaron al apartamento y después de que la víctima abriera la puerta le sorprendieron bruscamente, inmovilizándolo y atándolo con las manos a la espalda y en las piernas a la altura de las rodillas.

Tras ello, le bajaron los pantalones a media altura y le golpearon “dura y continuadamente con los puños o algún objeto contundente” que no fue identificado, especialmente en el rostro, la boca y la cabeza, causándole múltiples lesiones. Finalmente, cuando la víctima carecía de toda posibilidad de defensa, le taparon la boca con cinta aislante lo que originó el fallecimiento por asfixia mecánica, según consta en la autopsia.

Así, la Audiencia impuso finalmente a Costica la pena de 15 años por un delito de asesinato; dos años y seis meses por un delito de robo; y por cada uno de los delitos de falsificación de documento oficial -cuando se detuvo al procesado llevaba documentación falsa-, seis meses de prisión y 10.80 euros de multa.

También condena a Duhaliu a dos años y medio de cárcel por un delito de robo con violencia. Finalmente absuelve a todos los acusados de un delito de asociación ilícita y a Duhaliu, Ana Maria D., y Iulian T. del delito de asesinato y a estos dos últimos también les absuelve del delito de robo con violencia.

¿Justicia o ideología?

A la vista de esta sentencia, que condena a un torturador y asesino a 18 años, y la petición de cuatro años de cárcel que pide la Fiscalía de Barcelona para el empresario que llamó “enfermos” a dos trabajadores gays, lo primero que llama la atención es la desproporción entre ambas penas.

A una persona, por torturar y matar a un empleado de una inmobiliaria le caen 18 años, y al empresario acusado de un delito de descubrimiento y revelación de secretos, por entrar en el correo electrónico de su empleado, le piden cuatro años.

En cualquier caso, cabe preguntarse, por ejemplo, cuántos años de prisión pedirían a un empresario por llamar a un empleado “hijo de p…”. Si a un heterosexual le dijeran que es un ‘enfermo mental’, ¿cuántos pedirían? Y si se tratara de un católico al que dijeran que todos los católicos son unos ‘enfermos’ o que son unos pedófilos, ¿cuál sería la pena solicitada?

ForumLibertas
diario7.com.ar/ , mayo 18, 2011

España: anticoncepción vinculada al aumento masivo en la tasa de aborto


Por Patrick B. Craine

Los partidarios del aborto promueven con frecuencia la anticoncepción, afirmando que a medida que aumenta el uso de anticonceptivos disminuye el número de embarazos “no deseados” y, en consecuencia, los abortos. Pero un nuevo estudio en España ha encontrado exactamente lo contrario, al sugerir que en realidad la anticoncepción aumenta las tasas de aborto.
Los autores, que publicaron sus hallazgos en enero de 2011 en la revista Contraception, realizaron evaluaciones cada dos años, desde 1997 a 2007, de alrededor de 2.000 mujeres españolas, de 15 a 49 años. Descubrieron que en este período el número de las mujeres que utilizaron métodos anticonceptivos aumentó del 49,1% al 79,9%.

También señalaron que en el mismo período de tiempo la tasa de aborto en el país aumentó a más del doble, de un 5,52 por cada 1.000 mujeres a 11,49.

Los investigadores, que se habían planteado como objetivo recopilar información sobre el uso de la anticoncepción para reducir el número de abortos, quedaron completamente perplejos por los resultados. Escriben que los resultados fueron “interesantes y paradójicos”, y sugieren que el aumento de la tasa de aborto puede deberse a “un uso inadecuado o inconsistente” de los anticonceptivos. También dicen que podría deberse a que se ha informado que ha habido más abortos, incluidos los abortos “clandestinos” y los de personas extranjeras.

“Los factores responsables del aumento en la tasa de aborto voluntario necesitan más investigación”, afirma la conclusión del resumen.

Sin embargo, el Dr. Brian Clowes, Director de Investigación y Capacitación de Vida Humana Internacional, ha sugerido que los investigadores no han hecho un gran descubrimiento. “Es la misma cosa vieja de siempre. Estos muchachos aparentan no saber lo que está pasando, pero lo saben muy bien”, dijo.

La Dra. Dianne Irving, una experta en bioética de la Universidad de Georgetown y ex miembro de un banco bioquímico con los Institutos de Salud Nacionales de Estados Unidos, dijo que la necesidad de más estudio “no tiene razón de ser”, porque “años de estudios científicos en todo el mundo” han establecido el vínculo entre la anticoncepción y el aborto.

Los activistas pro-vida han sostenido durante mucho tiempo que la anticoncepción lleva a una mayor actividad sexual y, dado que la anticoncepción fracasa en forma regular, lleva a más embarazos “no deseados”. Esto a su vez lleva a más abortos.

“Dado que es... un dato científico documentado y ampliamente conocido que casi todos los llamados ´anticonceptivos´ fracasan habitualmente y ello se refleja en las tasas estadísticamente significativas que resultan de los “embarazos no deseados”, ¿sorprende que los abortos voluntarios sean socialmente requeridos para curarse de estos ´accidentes´?”, preguntó la Dra. Irving. “Quiere decir que el aborto se ha convertido en sí mismo y por sí mismo en un ´anticonceptivos´”.

“La idea es hacer que la gente acceda a la anticoncepción para que se les pueda vender el aborto”, dijo el Dr. Clowes.

Señaló que muchos partidarios del aborto de alto perfil han hecho la conexión entre el aborto y la anticoncepción desde la década de 1950. Entre ellos se cuentan personajes como Alfred Kinsey, Beckworth Whitehouse y Christopher Tietze.

Malcolm Potts, ex Director Médico de la Federación Internacional de Paternidad Planificada, dijo en 1979 que “a medida que las personas recurren a la anticoncepción, habrá un aumento, no un descenso en la tasa de aborto”.

La Corte Suprema de Estados Unidos también admitió la conexión al sostener el “derecho” al aborto en su sentencia de 1992 en el caso Planned Parenthood v. Casey. “En algunos aspectos críticos el aborto es del mismo carácter que la decisión de utilizar un método anticonceptivo”, escribieron los jueces. “Durante dos décadas de desarrollo económico y social, las personas han organizado sus relaciones íntimas y han tomado decisiones que definen sus puntos de vista respecto a sí mismos y al lugar que ocupan en la sociedad, dependiendo de la disponibilidad del aborto en caso que falle la anticoncepción”.

“He estado en todo el mundo, y el camino que ellos comienzan para tratar de legalizar el aborto es legalizar primero la anticoncepción”, dijo Clowes. “Y dado que ésta fracasa rotundamente, entonces las mujeres comienzan a buscar abortos ilegales... Luego, las mismas personas que están empujando a la anticoncepción dicen ahora que tenemos que legalizar el aborto. Es un sistema muy poco pulcro que trabaja todo el tiempo”.

La Dra. Irving señaló que muchos de los “anticonceptivos” citados por los autores también actúan como abortivos. Dijo que si falla la acción anticonceptiva de la píldora o del DIU, el medicamento o el dispositivo actúa entonces “matando al embrión en su desarrollo inicial durante su primera semana de vida, mientras está todavía en las trompas de Falopio de la mujer”.

Ella señaló que los abortos que resultan de estos anticonceptivos abortivos no son contabilizados en las estadísticas sobre el aborto de los autores, dando a entender que el aumento de los abortos sería aún más elevado que el que informa el estudio.

Los autores encontraron que el anticonceptivo más comúnmente utilizado fue el preservativo, ya que su uso aumentó de un 21% a un 38,8%. El segundo anticonceptivo utilizado con más frecuencia fue la píldora, que pasó del 14,2% al 20,3%. Disminuyeron la esterilización femenina y el DIU, al ser utilizados por menos del cinco por ciento de las mujeres en el 2007.

Los autores agruparon los métodos naturales de planificación familiar con la anticoncepción. La cantidad de las que utilizaron la planificación familiar natural cayó del 0,9 al 0,5 durante el período de estudio.


diario7.com.ar/ mayo 18, 2011

Jueza australiana aprueba el cambio de sexo en adolescentes, incluso en un niño de 10 años



Ante las decisiones de la magistrada y los médicos que la avalan, la opinión de un profesor de Psiquiatría: “haríamos mejor en concentrarnos en tratar de arreglar sus mentes y no sus genitales”
Que un magistrado autorice el ‘cambio de sexo’ en un joven es de por sí un hecho que suele generar polémica, pero cuando la decisión afecta a adolescentes e incluso a niños la sentencia produce reacciones mucho más airadas y argumentadas.

Eso es lo que ha sucedido recientemente en Australia, donde la jueza del Tribunal de Familia Linda Dessau, que tiene un historial de reiteradas aprobaciones de procedimientos de ‘cambio de sexo’ en ese país, ha emitido una sentencia en la que aprueba ese tipo de intervención en un niño de 10 años de edad.

El tribunal fue informado de que el niño, que es conocido como Jamie, se había vestido como una niña durante los últimos dos años, se le había permitido usar el baño de las niñas en la escuela y se “estuvo presentando como una joven muy atractiva con una larga y rubia cabellera”, lo que indicaba una confusión en la determinación de su género sexual, según informa Notifam.

“Parecía una mujer”

Los padres de Jamie y algunos médicos consultados dijeron que temían que el inicio temprano de la pubertad en el chico pudiera llevarlo a la auto-lesión o al suicidio y apoyaron una solicitud urgente para que se le practicara un ‘cambio de sexo’.

Uno de los médicos señaló que, cuando vio por primera vez a Jamie en febrero de 2009, el niño “parecía convincentemente una mujer en todos los sentidos”, excepto por sus genitales.

Así, la jueza Dessau estuvo de acuerdo en aprobar de inmediato el procedimiento cuando fue informada en el tribunal de que el niño de diez años de edad estaba experimentando una pubertad acelerada y ya había alcanzado el desarrollo de un niño de 14 años de edad.

“El rápido inicio de la pubertad masculina ha obligado a tomar algunas decisiones urgentes”, dijo Dessau en su decisión publicada el pasado 15 de abril.

“Los médicos coinciden… estaba en camino de convertirse en una chica con una voz grave, con vello facial, un pene creciente, el pelo del cuerpo y las grandes extremidades de un hombre, ella estaría fundamentalmente angustiada por esos acontecimientos, al estar tan drásticamente en desacuerdo con su propia imagen y su presentación, y se enfrentaría a riesgos muy significativo en cuestiones de comportamiento y autolesiones”, argumentó la jueza.

También ordenó que el tribunal vuelva a reunirse para examinar la “feminización” de Jamie cuando tenga 16 años de edad, antes que comience la “fase dos” de la terapia con estrógenos.

Más casos

No se trata del único caso en el que Dessau ha dictaminado este tipo de sentencias. En diciembre del año pasado, la jueza aprobó otra “solicitud de urgencia” por parte de los padres de un niño de 16 años de edad para comenzar el tratamiento de drogas para tratar de convertirlo en una chica.
La jueza dijo que el muchacho, que responde a la inicial ‘O’, era lo suficientemente maduro para saber lo que quería y estaba respaldado por sus padres, seis especialistas y el abogado independiente del joven, según un informe del Herald Sun.

En el 2005, el mismo tribunal “provocó indignación cuando permitió que ‘Alex’, una niña de 13 años de edad procedente de una familia con problemas, comenzara un tratamiento hormonal para tratar de convertirse en un hombre.
El año pasado se le dio permiso para practicarse una mastectomía doble, informó el Herald, y agregó: “En otro caso se le permitió a una niña de 12 años de edad tomar hormonas” para comenzar su “reasignación de género sexual”.

“Arreglar sus mentes, no sus genitales”

Ante esta situación, diversos expertos han opinado contrariamente a estas prácticas en relación a los más jóvenes. El director administrativo del Australian Christain Lobby, Jim Wallace, dice que está “horrorizado” por la decisión de la jueza Dessau de ordenar una terapia para cambio de sexo para Jamie, quien se convertiría en el niño más joven de Australia en ser sometido al procedimiento.

Legalmente, la etapa final del procedimiento para eliminar los genitales masculinos utilizando cirugía estética no puede realizarse hasta que el niño cumpla 18 años. Si cambian de opinión antes de la cirugía, los efectos del tratamiento hormonal podrían ser revertidos, dijeron los médicos, aunque los riesgos –tanto en el tratamiento como en la reversión– no son bien conocidos por algunos muy jóvenes.

Por otra parte, el doctor Paul McHugh, un psiquiatra líder de Estados Unidos que llevó a cabo una investigación a fondo sobre los resultados de la terapia de ‘cambio de sexo’, ha concluido que la comunidad psiquiátrica estaba cooperando en el fomento de la enfermedad mental al diagnosticar al transexualismo como una condición física legítima.

“Nosotros los psiquiatras… haríamos mejor en concentrarnos en tratar de arreglar sus mentes y no sus genitales”, escribió McHugh, profesor de Psiquiatría con Servicio Universitario Distinguido en la Universidad Johns Hopkins, en la revista First Things en el año 2004.

“He sido testigo de una gran cantidad de daños causados por el cambio de sexo”, escribió en un artículo titulado ‘Surgical Sex’ [Sexo quirúrgico]. “Los niños transformados de su constitución masculina a roles femeninos sufrieron angustia prolongada y miseria cuando sentían sus actitudes naturales. Sus padres solían vivir con culpa a causa de sus decisiones, al percibir tardíamente lo que eran y un poco avergonzados del producto, tanto quirúrgico como social, que habían impuesto a sus hijos”, concluyó.

diario7.com.ar/ mayo 18, 2011

No tener miedo



Homilía de monseñor Héctor Aguer, arzobispo de La Plata, con ocasión de la 112ª peregrinación arquidiocesana a Luján (14 de mayo de 2011)
…………

Debemos reconocer también que cada cristiano, en la medida de sus posibilidades, tiene que prepararse para participar de la misión eclesial mediante la oración y alguna forma de estudio que le permita actualizar su conocimiento de la fe y en consecuencia lo habilite para responder adecuadamente a quien le pida razón de ella. Las parroquias, sobre todo, deben ser auténticos centros misioneros, escuelas de la verdad católica y comunidades de oración.

De una seria renovación espiritual y pastoral de nuestras comunidades y de un nuevo vigor de la fe y del fervor misionero de los miembros de la Iglesia depende el futuro del catolicismo en la Argentina. En los últimos años se han acentuado en nuestra sociedad los síntomas de un cambio cultural que no es, sin más, un fenómeno espontáneo, sino el resultado de un proyecto global cuidadosamente preparado. Se intenta imponer una hegemonía ideológica con nuevos paradigmas de pensamiento y de vida: una nueva imagen del hombre, de su origen, esencia y destino; una nueva concepción de la vida y de la muerte, del amor y la sexualidad, el matrimonio y la familia; una nueva visión de la historia, en la que desaparezca la memoria del aporte cristiano. Las ideologías no pueden imponerse perdurablemente por la fuerza; podrán dominar durante un tiempo mediante la violencia si logran superar las reacciones contrarias; pero al fin las realidades esenciales de la naturaleza humana volverán por sus fueros. El cambio radical que se pretende operar requiere ser preparado mediante la transformación del modo de pensar de la sociedad; hay que crear un nuevo pensamiento y nuevas valoraciones, construir un sentido común de la gente que responda a la ideología, dosificando la intoxicación espiritual para que no se advierta con claridad hacia dónde se desliza la opinión general. Para lograr ese trasbordo ideológico inadvertido es preciso apoderarse de los centros de creación de cultura, las universidades, el sistema educativo en su conjunto, los medios de comunicación, los ámbitos artísticos; sobre todo se aspira a educar con esas intenciones a las nuevas generaciones desde la niñez. Un lúcido comunista italiano, Antonio Gramsci, señaló que los dos grandes obstáculos eran la Iglesia Católica y la familia, que por lo tanto era preciso desprestigiar a la Iglesia Católica y destruir a la familia. Es lo que está ocurriendo, y desde hace tiempo, ante nuestros ojos.

Ese proyecto no podría cumplirse con éxito si no se logra que los mismos católicos se mundanicen y adopten los nuevos modelos de pensamiento y de vida que se quiere imponer a la sociedad. Las crisis internas de la Iglesia, el prejuicio progresista contra la tradición católica, la corrupción de la doctrina y de las costumbres, son hechos penosos que al igual que el desinterés y la frivolidad colaboran eficazmente con el plan destructor. Días pasados, en Venecia, el Santo Padre Benedicto XVI advertía así a los fieles: También un pueblo tradicionalmente católico puede asimilar casi inconscientemente los contragolpes de una cultura que termina por insinuar un modo de pensar en el cual es abiertamente rechazado, u ocultamente obstaculizado, el mensaje evangélico. Parece una radiografía del pueblo argentino. En seguida, el Papa exhorta a no tener miedo de ir contra la corriente, a no ceder a las recurrentes tentaciones de la cultura hedonista; lo hace invocando la alegría verdadera que se encuentra sólo en Dios. Es éste un desafío estimulante, es la convocatoria a una maravillosa aventura en la que ha de desplegarse, como una pasión que arrebata la vida, el amor y la esperanza de los cristianos, todos ellos discípulos misioneros de Jesucristo.

¡No tener miedo! ¿Por qué tenerlo, si estamos con María, si perseveramos unidos a ella en la oración, si ella nos acerca a Jesús que nos la da como madre y atrae sobre nosotros al Espíritu Santo? Que sea hoy ésta nuestra aspiración y la súplica que dejamos a sus pies: que se nos quite el miedo de ir contra la corriente, y que podamos arrostrar con buen ánimo, con alegría, los obstáculos y las seducciones que se oponen a nuestra vocación cristiana. Que ella, Nuestra Señora de Luján, tenga piedad de la Argentina. Bajo tu amparo nos acogemos, Santa Madre de Dios; no desprecies las súplicas que te dirigimos en nuestras necesidades, sino líbranos de todos los peligros, siempre Virgen gloriosa y bendita.



Narcos se transportan en vehículos tipo "Mad Max"

SDPnoticias.com, 2011-05-17 México.-


En vehículos monstruosos como se ven en las películas se transportan los narcotraficantes para cometer sus fechorías.
De acuerdo con el tabloide The Sun, en su sitio de Internet, las autoridades creen que los tanques al estilo ‘Mad Max’ blindados, que alcanzan casi 130 kilómetros por hora, son parte de una flotilla de vehículos equipados con un mecanismo operado por una palanca y que transportan a 12 sicarios.

Tras una furiosa balacera en Ciudad Mier, Tamaulipas, se logró capturar uno de estos poderosos vehículos, que permitía que sus ocupantes lanzaran petróleo y clavos desde la cajuela para alejar a los oficiales en persecuciones a alta velocidad, detalla The Sun.
Apodado el Monstruo Zeta en alusión al cártel de “Los Zetas” que lo construyó, el tanque también tiene aperturas para armas en su carrocería, a través de las cuales pueden disparar bazucas y ametralladoras.

El tabloide de Londres señaló que para detenerlo, los policías le dispararon a las llantas, pues son las únicas partes que no están blindadas.

"Los Zetas han usado autos blindados antes, pero nada como esto. Esto es un monstruo. Y es sofisticado también, como algo que verías en las películas", dijo un funcionario estatal citado por The Sun.
El diario destaca que “Los Zetas”, originalmente formados por desertores de fuerzas especiales, son considerados los gángsters más peligrosos y altamente entrenados del mundo.





Audiencia a los participantes de un Congreso

sobre la “Mater et Magistra”

Señores cardenales,

venerados hermanos en el Episcopado y en el Sacerdocio

ilustres señoras y señores.

Estoy contento de acogeros y de saludaros con ocasión del 50° aniversario de la Encíclica Mater et magistra del beato Juan XXIII; un documento que conserva gran actualidad también en el mundo globalizado. Saludo al cardenal presidente, a quien doy las gracias por sus corteses palabras, como también al monseñor secretario, los colaboradores del dicasterio y a todos vosotros, llegados de los diversos continentes para este importante Congreso.

En la Mater et magistra, el papa Roncalli, con una visión de Iglesia puesta al servicio de la familia humana sobre todo mediante su específica misión evangelizadora, pensó en la doctrina social – anticipando al beato Juan Pablo II – come en un elemento esencial de esta misión, por ser “parte integrante de la concepción cristiana de la vida” (n. 206). Juan XXIII está en el origen de las afirmaciones de sus Sucesores también cuando indicó en la Iglesia el sujeto comunitario y plural de la Doctrina social. Los christifideles laici, en particular, no pueden ser sólo usufructuarios y ejecutores pasivos sino que son protagonistas del mismo en el momento vital de su actuación, como también colaboradores preciosos de los Pastores en su formulación, gracias a la experiencia adquirida sobre el terreno y a sus propias competencias específicas. Para el beato Juan XXIII, la Doctrina social de la Iglesia tiene como luz la Verdad, como fuerza propulsora el Amor, como objetivo la Justicia (cfr n. 209), una visión de la Doctrina social, que retomé en la Encíclica Caritas in veritate, en testimonio de esa continuidad que mantiene unido el entero corpus de las Encíclicas sociales. La verdad, el amor, la justicia, señalados por la Mater et magistra, junto al principio del destino universal de los bienes, como criterios fundamentales para superar los desequilibrios sociales y culturales, siguen siendo los pilares para interpretar y poner en vías de solución también los desequilibrios internos a la globalización actual. Frente a estos desequilibrios es necesario restablecer una razón integral que haga renacer el pensamiento y la ética. Sin un pensamiento moral que supere el planteamiento de las éticas seculares, como las neoutilitaristas y neocontractualistas, que se fundan sobre un sustancial escepticismo y sobre una visión prevalentemente inmanentista de la historia, se hace arduo para el hombre de hoy acceder al conocimiento del verdadero bien humano. Es necesario desarrollar síntesis culturales humanistas abiertas a la Trascendencia mediante una nueva evangelización – arraigada en la ley nueva del Evangelio, la ley del Espíritu – a la que muchas veces nos invitó el beato Juan Pablo II. Sólo en la comunión personal con el Nuevo Adán, Jesucristo, la razón humana es sanada y potenciada y es posible acceder a una visión más adecuada del desarrollo, de la economía y de la política según su dimensión antropológica y las nuevas condiciones históricas. Y es gracias a una razón restablecida en su capacidad especulativa y pratica como se puede disponer de criterios fundamentales para superar los desequilibrios globales, a la luz del bien común. De hecho, sin el conocimiento del verdadero bien humano, la caridad se desliza hacia el sentimentalismo (cfr n. 3); la justicia pierde su “medida” fundamental; el principio del destino universal de los bienes es deslegitimado. Los diversos desequilibrios globales, que caracterizan a nuestra época, alimentan disparidad, diferencias de riqueza, desigualdades, que crean problemas de justicia y de distribución equitativa de los recursos y de las oportunidades, especialmente hacia los más pobres.

Pero no son menos preocupantes los fenómenos vinculados a unas finanzas que, tras la fase más aguda de la crisis, han vuelto a practicar con frenesí contractos de crédito que a menudo permiten una especulación sin límites. Fenómenos de especulación dañina se comprueban también con referencia a los productos alimentarios, al agua, a la tierra, acabando por empobrecer aún más a aquellos que ya viven en situaciones de grave precariedad. De forma análoga, el aumento de los precios de los recursos energéticos primarios, con la consiguiente búsqueda de energías alternativas guiada, a veces, por intereses exclusivamente económicos de corto plazo, acaban por tener consecuencias negativas sobre el medio ambiente, además de sobre el propio hombre.

La cuestión social actual es sin duda una cuestión de justicia social mundial, como por otro lado ya recordaba la Mater et magistra hace cincuenta años, aunque con referencia a otro contesto. Es, además, cuestión de distribución equitativa de los recursos materiales e inmateriales, de globalización de la democracia sustancial, social y participativa. Por esto, en un contexto en el que se vive una progresiva unificación de la humanidad, es indispensable que la nueva evangelización de lo social ponga en evidencia las implicaciones de una justicia que debe realizarse a nivel universal. Con referencia a la fundación de semejante justicia debe subrayarse que no es posible realizarla apoyándose en el mero consenso social, sin reconocer que éste, para ser duradero, debe estar arraigado en el bien humano universal. En cuanto concierne al plano de la realización, la justicia social debe llevarse a cabo en la sociedad civil, en la economía de mercado (cfr Caritas in veritate n. 35), pero también por parte de una autoridad política honrada y transparente proporcionada a ella, también a nivel internacional (cfr ibid., n. 67).

Respecto a los grandes desafíos actuales, la Iglesia, mientras confía en primer lugar en el Señor Jesús y en su Espíritu, que la conducen a través de las vicisitudes del mundo, para la difusión de la Doctrina social cuenta también con las actividades de sus instituciones culturales, con los programas de instrucción religiosa y de catequesis social de las parroquias, con los mass media y con la obra de anuncio y de testimonio de los christifideles laici (cfr Mater et magistra, 206-207). Estos deben estar preparados espiritual, profesional y éticamente. La Mater et magistra insistía no sólo en la formación, sino sobre todo en la educación que forma cristianamente la conciencia y lleva a una acción concreta, según un discernimiento sabiamente guiado. El beato Juan XXIII afirmaba: “La educación a actuar cristianamente también en el campo económico y social difícilmente será eficaz si los propios sujetos no toman parte activa en educarse a sí mismo, y si la educación no se lleva a cabo también mediante la acción” (nn. 212-213).

Aún válidas, además, son las indicaciones ofrecidas por el papa Roncalli a propósito de un legítimo pluralismo entre los católicos en la concreción de la Doctrina social. Escribía, de hecho, que en este ámbito pueden surgir “[…] divergencias aun entre católicos de sincera intención. Cuando esto suceda, procuren todos observar y testimoniar la mutua estima y el respeto recíproco, y al mismo tiempo examinen los puntos de coincidencia a que pueden llegar todos, a fin de realizar oportunamente lo que las necesidades pidan. Deben tener, además, sumo cuidado en no derrochar sus energías en discusiones interminables, y, so pretexto de lo mejor, no se descuiden de realizar el bien que les es posible y, por tanto, obligatorio” (n. 238). Importantes instituciones al servicio de la nueva evangelización de lo social son, además de las asociaciones de voluntariado y a las organizaciones no gubernamentales cristianas o de inspiración cristiana, las Comisiones Justicia y Paz, las Oficinas para los problemas sociales y el trabajo, los Centros y los Institutos de Doctrina social, muchos de los cuales no se limitan al estudio y a la difusión, sino también al acompañamiento de varias iniciativas de experimentación de los contenidos del magisterio social, como en el caso de cooperativas sociales de desarrollo, de experiencias de microcrédito y de una economía animada por la lógica de la comunión y de la fraternidad.

El beato Juan XXIII, en la Mater et magistra, comentaba que se pueden captar mejor las exigencias fundamentales de la justicia cuando se vive como hijos de la luz (cfr n. 235). Auguro, por tanto, a todos vosotros que el Señor Resucitado inflame vuestros corazones y os ayude a difundir el fruto de la redención, mediante una nueva evangelización de lo social y el testimonio de la vida buena según el Evangelio. Esta evangelización debe ser sostenida por una adecuada pastoral social, activada sistemáticamente en las diversas Iglesias particulares. En un mundo, no pocas veces replegado sobre sí mismo, sin esperanza, la Iglesia espera que vosotros seáis levadura, sembradores incansables de pensamiento verídico y responsable y de generosa proyección social, sostenidos por el amor lleno de verdad que habita en Jesucristo, el Verbo de Dios hecho hombre. Al daros las gracias por vuestra obra, os imparto de corazón mi Bendición Apostólica.


CIUDAD DEL VATICANO, lunes 16 de mayo de 2011 (ZENIT.org).-

¿Hay un voto católico?


Por monseñor Jesús Sanz Montes, ofm, arzobispo de Oviedo

......

Se trata de elegir a quienes creíblemente pondrán remedio con el justo empleo de los recursos y la gestión de los presupuestos; la defensa de la vida en todas sus fases, la maternidad y los retos de la familia; de la educación integral no entendida como cincel manipulador al servicio de una ideología; de los más desfavorecidos y sus situaciones de desempleo y vivienda, de la violencia y sus causas en una sociedad frívola y crispada; del desencanto de nuestros jóvenes y la atención social a los ancianos; de nuestra convivencia en un mundo culturalmente plural.

Texto completo en:

Onu-Argentina: exigen liberalizar el aborto



Por P. Juan C. Sanahuja

El Comité de Derechos Humanos de la ONU condenó a Argentina por no haber garantizado el acceso a un aborto legal a una adolescente con discapacidad mental, embarazada supuestamente por una violación. El Comité ordenó al Estado argentino proporcionar “medidas de reparación que incluyan una indemnización adecuada” y “tomar medidas para evitar que se cometan violaciones similares en el futuro”, y le dio 180 días para cumplir con el dictamen.

El Código Penal
El art. 86 del Código Penal argentino considera no punible el aborto en dos casos: “1) Si se ha hecho con el fin de evitar un peligro para la vida o la salud de la madre y si este peligro no puede ser evitado por otros medios; y 2) Si el embarazo proviene de una violación o de un atentado al pudor cometido sobre una mujer idiota o demente”.

El caso
Se trata de un caso sucedido en 2006, en la provincia de Buenos Aires. La familia de la menor, embarazada de 14 semanas y media, acudió al hospital de la localidad de Guernica en el que se negaron a practicar el aborto. La menor fue derivada a un hospital de la ciudad de La Plata en el que se comenzaron los procedimientos para perpetrar la muerte del niño no nacido. El hospital recibió una orden judicial de una jueza de menores frenando el procedimiento. La jueza de menores falló prohibiendo el mismo, por considerar que no era para ella admisible reparar una agresión injusta (el abuso sexual) “con otra agresión injusta contra una nueva víctima inocente como es el bebé”, la sentencia fue confirmada por la Cámara Civil, pero la Corte Suprema de la Provincia de Buenos Aires, dejó sin efecto las sentencias y determinó que el aborto podía realizarse.
Pese a la sentencia, el Hospital San Martín de La Plata se negó a practicar el aborto, porque el embarazo estaba ya demasiado avanzado (entre 20 y 22 semanas).
Las organizaciones feministas que apadrinaron el caso acudieron a un médico abortero, lo cual declararon en su momento y siguen manifestando con total impunidad (vid. NG 789).

Los dichos del Comité de la ONU
Dejamos para otro momento el análisis del documento emanado del Comité de Derechos Humanos (CDH). Ahora destacamos que, además de la perversa reinterpretación principalmente del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que nada dice sobre el aborto, la resolución del CDH, entre otras cosas, revela la intención de los grupos lesbo-feministas que llevaron adelante la denuncia, de avanzar sobre la objeción de conciencia y de obtener una condena de los llamados “grupos católicos”.
A la vez, la decisión del CDH, con fecha del 28 de abril pasado, llega en un momento en que existe una gran presión tanto en el Congreso Nacional como en la Corte Suprema de Justicia de la Nación, para liberalizar el crimen del aborto.

Las denunciantes
La demanda contra el Estado argentino fue promovida en mayo de 2007 por el Instituto de Género, Derecho y Desarrollo de Rosario (Insgenar), el Comité de América latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (Cladem) y la Asociación Católicas por el Derecho a Decidir, de Córdoba (Argentina). Al Instituto de Género, Derecho y Desarrollo de Rosario lo preside Susana Chiarotti, coordinadora regional del CLADEM; la cual fue nombrada por el presidente Néstor Kirchner miembro del Comité de seguimiento de la Convención Interamericana de Belem do Pará.
Recordemos que CLADEM, el 30 de noviembre de 2001, acudió al Comité de seguimiento de la Convención de Eliminación de Toda Forma de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), denunciando a la Conferencia Episcopal Argentina por aceptar la propuesta de algunos senadores de ratificar el Protocolo Opcional de esa Convención añadiéndole una declaración interpretativa para preservar el derecho a la vida.

Noticias Globales, 15-05-11

¿UN VACIAMIENTO DEL BANCO CENTRAL?



Por Lic. Héctor L. GIULIANO (10.5.2011).


La figura del vaciamiento financiero de una entidad se caracteriza por el enmascaramiento de la baja del valor de sus activos, el aumento subrepticio del peso de sus pasivos y/o la distribución de utilidades superiores a las reales.

El objeto de este breve trabajo es analizar si un proceso de este tipo se está dando hoy en día - de hecho - con respecto al Banco Central de la República Argentina (BCRA) a través de la Deuda Intra-Estado creciente del Banco con la Tesorería Nacional.


LA CALIDAD DE LOS ACTIVOS.

Actualmente el BCRA tiene en su Activo Reservas Internacionales por unos 52.000 Millones de Dólares (MD) y Títulos Públicos en cartera por 31.000 MD que, si le sumamos los Adelantos Transitorios al Gobierno Nacional - por otros 11.000 MD - nos da unos 42.000 MD puestos en papeles del Estado.

Todas las cifras están aquí expresadas con redondeo y tomadas o estimadas a mediados de Abril del corriente año (2011).

La mayoría de los Títulos Públicos que tiene el BCRA están constituidos por Letras Intransferibles emitidas por la Tesorería a cambio del préstamo de Reservas Internacionales que se usan para pagar Deuda Externa.

Estas letras suman unos 25.700 MD: 9.530 MD tienen fecha de vencimiento en el 2016 y el importe corresponde al pago efectuado al FMI a principios de Enero de 2006; mientras que el resto – 16.200 MD - son letras emitidas para integrar los denominados Fondos de Desendeudamiento Público creados en 2010 y 2011, que tienen vencimiento también a 10 años (2020 y 2021 respectivamente).

Las letras devengan un rendimiento equivalente a la colocación de las Reservas Internacionales en el exterior – rendimiento que se dice estaría actualmente entre el 0.5 y menos del 1.0 % anual – con tope Tasa LIBO menos un punto porcentual.

Como la LIBOR (Tasa Interbancaria mayorista de Londres) está hoy a 0.74 %, esto quiere decir que las Letras Intransferibles tendrían hoy una rentabilidad negativa para el BCRA.

Sin considerar aquí que – como se verá enseguida – las reservas que el BCRA presta al Tesoro en la práctica son compradas con deuda (Lebac/Nobac) por la que se paga en promedio un 13 %. Es un 13 % en moneda local que, dada la estabilidad del tipo de cambio, equivale a una misma tasa en dólares.

Pero, volviendo al tema de la cartera de títulos, lo cierto es que el BCRA tiene una importante masa de créditos a su favor contra la Tesorería Nacional que conlleva un riesgo de cobrabilidad porque la capacidad de repago de estos títulos no está demostrada en ninguna parte y se trata de obligaciones que deberá cubrir no la actual sino futuras administraciones de Gobierno.

Una reflexión análoga vale para el caso de los Adelantos Transitorios al Tesoro.

Estos instrumentos de financiación al Gobierno son actualmente del orden de los 11.000 MD. Aunque se trata, por definición, de préstamos a corto plazo (un año) el Ministerio de Economía los renueva continuamente a su vencimiento, de manera que han devenido así un monto de deuda permanente y no cancelado porque está sujeto a una constante novación de deuda.

La Carta Orgánica del BCRA – Ley 24.144 – en su Artículo 20 fija un tope o máximo para estos anticipos del equivalente al 12 % de la Base Monetaria – que hoy es de unos 170.000 M$ (algo menos de 42.000 MD) - pero a los efectos de este tope legal no se computan los anticipos dados al gobierno para el pago a Organismos Multilaterales de Crédito (7.000 MD), de modo que el parámetro no está formalmente excedido (3.700 MD, que son el 9 %). El importe completo de deuda del Gobierno con el Banco Central por este concepto, sin embargo, es muy alto.

Cabe recordar, por otra parte, que el Artículo 19 (Inciso a) de la Ley 24.144 prohíbe al BCRA conceder préstamos al Gobierno Nacional – salvo los Adelantos citados y por el tope establecido – de modo que toda la cartera de títulos acumulada en el Activo del BCRA (que ha sido autorizada por Decretos del Poder Ejecutivo y no por Leyes del Congreso) se encuentra así en transgresión con la Carta Orgánica del Banco.

Entonces, al problema cuantitativo se suma el problema normativo en la Deuda intra-Estado del Tesoro con el Banco Central. Además del aspecto técnico financiero-contable, ya que cuando el BCRA presta Reservas al Gobierno efectúa operaciones permutativas del Activo, porque baja sus disponibilidades de divisas y aumenta los créditos con el Tesoro.

Ésta es la razón central por la que puede afirmarse que la calidad de los Activos que tiene hoy el BCRA es más baja debido a la existencia de una masa creciente de Títulos Públicos en cartera.


LA DEUDA CUASI-FISCAL.

Después de la Base Monetaria (circulación monetaria más cuentas corrientes en pesos), que suma unos 170.000 Millones de Pesos (M$) - equivalentes a 41.400 MD – y a la que debiera agregarse las cuentas corrientes en moneda extranjera (por otros 9.000 MD), el pasivo más importante del BCRA es el stock de Letras y Notas que el Banco coloca para absorber o esterilizar la gran mayoría de los pesos que emite para comprar divisas que pasan a formar parte de las Reservas Internacionales.

El monto de estas Lebac y Nobac está hoy en el orden de los 100.000 M$ - equivalente a unos 25.000 MD – y su tendencia es creciente.

Estos títulos del BCRA son pasivos de corto y/o muy mediano plazo – van desde los 70 hasta los 1.000 días según los casos – y se licitan todas las semanas siendo que, a medida que van venciendo, se renuevan en su totalidad e incorporan nuevos importes de deuda.

Las Lebac pagan una tasa de interés promedio implícita del 13 % (porque se toma por diferencia de precios) mientras que las Nobac abonan tasa Badlar Bancos Privados (que es más alta que la Badlar Total). Esta Badlar está hoy en algo más del 11 % anual y el BCRA paga además un spread o sobretasa sobre la misma que va entre 0.75 y 3.0 puntos porcentuales según los plazos, es decir, una tasa de interés total que puede estar entre un 12 y un 14 % anual.

Tal es el costo financiero de la Política de Acumulación de Reservas del BCRA y de sus préstamos al Gobierno Central, dado el pago de servicios de la Deuda cuasi-fiscal constituido por letras y notas del Banco; a lo que debiera sumarse también el Lucro Cesante derivado del préstamo de reservas al Tesoro que, como vimos, se da a tasa cero o negativa para el Banco Central.

Con el agravante que la exposición financiera del BCRA va en aumento en la medida que existe un fuerte descalce entre estos pasivos de corto plazo por Lebac/Nobac (25.000 MD) y los activos por Títulos Públicos en cartera, que son de largo plazo (31.000 MD).

Esto hace, por otra parte, que el BCRA se encuentre además en una posición muy vulnerable frente al oligopolio de bancos locales tomadores de letras, que todas las semanas lo tienen en vilo por la opción de pasar por el “escritorio” a renovar los vencimientos o pasar por “ventanilla” a retirarlas en efectivo.


LAS UTILIDADES DEL BCRA.

Durante el Ejercicio 2010 el Banco Central distribuyó ganancias muy altas como producto de sus resultados del año 2009: 23.500 M$ en total.

De este importe, el Directorio decidió girar al Tesoro 19.500 M$ y capitalizar los 4.000 M$ restantes.

Para el corriente año (2011) los márgenes resultantes del 2010 no serían tan elevados porque se estiman utilidades menores del BCRA - que pueden incluso reducirse a la mitad - pero la estructura o composición de Activos y Pasivos del Banco no presentaría cambios sustanciales a los fines de análisis.

Por lo tanto, la probabilidad cierta que el BCRA siga girando altas ganancias al Tesoro se mantiene vigente y es parte relevante de los fondos de la Deuda Intra-Estado que sirven para sostener el Superávit Fiscal del Gobierno Central.

En función de las explicaciones precedentes, sin embargo, se abre un serio interrogante acerca de estos elevados niveles de ganancia que el Banco Central está girando actualmente a la Tesorería ya que aquí se presentan por lo menos tres puntos muy discutibles:

1. Gran parte de las utilidades del Banco – como ya se viene señalando desde hace tiempo - no son genuinas, estrictamente hablando, porque no derivan de su operatoria sino son producto coyuntural de diferencias positivas de cambio y de valorización de Bonos del Estado.

2. Los Títulos Públicos en cartera, que son de largo plazo, tienen un rendimiento casi nulo y conllevan un riesgo cierto de cobrabilidad, conforman una alta proporción del Activo.

3. Las Lebac/Nobac, que son pasivos de corto plazo renovados en forma continua y creciente, y que pagan tasas de interés muy caras, configuran una parte cada vez más elevada del Pasivo.

En consecuencia, la transferencia de utilidades en gran escala que el BCRA está efectuando hoy en día a la Tesorería Nacional es pasible de una grave pregunta: está el Banco distribuyendo ganancias contables que son superiores a las reales?

Y, consecuentemente: una situación de este tipo – tal como está en curso - no implica, de hecho, un peligro cierto de exposición financiera para el BCRA?

La combinación de una baja en la calidad de parte del Activo (los Títulos Públicos en cartera) con un rápido acrecentamiento de letras y notas del Pasivo, que son – como hemos dicho - obligaciones de corto plazo y pagan altos servicios de deuda, estaría mostrando que el Patrimonio Neto del BCRA efectivo o real es menor que su saldo contable.

Y estaría indicando, además, que las bases de cálculo sobre las que luego se determina la distribución de utilidades son artificialmente altas.

De esto se deriva que las ganancias del BCRA que se giran al Tesoro serían así desproporcionadamente más altas que las que debieran remitirse.

Con el detalle no menor que este giro de utilidades constituye uno de los rubros de ingresos relevantes que el Gobierno utiliza para cubrir con recursos extra-ordinarios su Déficit Fiscal.

Se trata de una parte importante dentro del capítulo clave de las transferencias y deudas intra-sector público que se está dando hoy en la Argentina como método de cobertura de las finanzas oficiales pero también como riesgo cierto de desfinanciamiento del Estado.


Instrucción "Universae Ecclesiae"




CIUDAD DEL VATICANO, 13 MAY 2011 (VIS).-La Pontificia Comisión "Ecclesia Dei" ha publicado hoy la Instrucción sobre la aplicación de la Carta Apostólica Motu Proprio "Summorum Pontificum" de Benedicto XVI.

El documento, aprobado por el Papa lleva la fecha del 30 de abril de 2011, memoria de san Pío V. Está firmado por el cardenal William Levada y monseñor Guido Pozzo, respectivamente presidente y secretario de la Pontificia Comisión "Ecclesia Dei".

I. Introducción.

1. La Carta Apostólica Motu Proprio data ASummorum Pontificum@ del Sumo Pontífice Benedicto XVI, del 7 de julio de 2007, entrada en vigor el 14 de septiembre de 2007, ha hecho más accesible a la Iglesia universal la riqueza de la Liturgia Romana.

2. Con tal Motu Proprio el Sumo Pontífice Benedicto XVI ha promulgado una ley universal para la Iglesia, con la intención de dar una nueva reglamentación para el uso de la Liturgia Romana vigente en 1962.

3. El Santo Padre, después de haber recordado la solicitud que los sumos pontífices han demostrado en el cuidado de la Sagrada Liturgia y la aprobación de los libros litúrgicos, reafirma el principio tradicional, reconocido desde tiempo inmemorial, y que se ha de conservar en el porvenir, según el cual *cada Iglesia particular debe concordar con la Iglesia universal, no solo en cuanto a la doctrina de la fe y a los signos sacramentales, sino también respecto a los usos universalmente aceptados de la ininterrumpida tradición apostólica, que deben observarse no solo para evitar errores, sino también para transmitir la integridad de la fe, para que la ley de la oración de la Iglesia corresponda a su ley de fe+1.

4. El Santo Padre ha hecho memoria además de los romanos pontífices que, en modo particular, se han comprometido en esta tarea, especialmente de san Gregorio Magno y san Pío V. El Papa subraya asimismo que, entre los sagrados libros litúrgicos, el Missale Romanum ha tenido un relieve histórico particular, y a lo largo de los años ha sido objeto de distintas actualizaciones hasta el pontificado del beato Juan XXIII. Con la reforma litúrgica que siguió al Concilio Vaticano II, en 1970 el papa Pablo VI aprobó un nuevo Misal para la Iglesia de rito latino, traducido posteriormente en distintas lenguas. En el año 2000 el papa Juan Pablo II promulgó la tercera edición del mismo.

5. Muchos fieles, formados en el espíritu de las formas litúrgicas anteriores al Concilio Vaticano II, han expresado el vivo deseo de conservar la tradición antigua. Por este motivo, el papa Juan Pablo II, con el Indulto especial Quattuor abhinc annos, emanado en 1984 por la Sagrada Congregación para el Culto Divino, concedió, bajo determinadas condiciones, la facultad de volver a usar el Misal Romano promulgado por el beato Juan XXIII. Además, Juan Pablo II, con el Motu Proprio AEcclesia Dei@, de 1988, exhortó a los obispos a que fueran generosos en conceder dicha facultad a todos los fieles que la pidieran. El papa Benedicto XVI ha seguido la misma línea a través del Motu Proprio ASummorum Pontificum@, en el cual se indican algunos criterios esenciales para el usus antiquior del Rito Romano, que aquí es oportuno recordar.

6. Los textos del Misal Romano del papa Pablo VI y del Misal que se remonta a la última edición del papa Juan XXIII, son dos formas de la Liturgia Romana, definidas respectivamente ordinaria y extraordinaria: son dos usos del único Rito Romano, que se colocan uno al lado del otro. Ambas formas son expresión de la misma lex orandi de la Iglesia. Por su uso venerable y antiguo, la forma extraordinaria debe ser conservada con el honor debido.

7. El Motu Proprio ASummorum Pontificum@ está acompañado por una Carta del Santo Padre a los obispos, que lleva la misma fecha del Motu Proprio (7 de julio de 2007). Con ella se ofrecen ulteriores aclaraciones sobre la oportunidad y necesidad del mismo Motu Proprio; es decir, se trataba de colmar una laguna, dando una nueva normativa para el uso de la Liturgia Romana vigente en 1962. Tal normativa se hacía especialmente necesaria por el hecho de que, en el momento de la introducción del nuevo Misal, no pareció necesario emanar disposiciones que reglamentaran el uso de la Liturgia vigente desde 1962. Debido al aumento de los que piden poder usar la forma extraordinaria, se ha hecho necesario dar algunas normas al respecto.
Entre otras cosas el papa Benedicto XVI afirma: *No hay ninguna contradicción entre una y otra edición del >Missale Romanum=. En la historia de la Liturgia hay crecimiento y progreso pero ninguna ruptura. Lo que para las generaciones anteriores era sagrado, también para nosotros permanece sagrado y grande y no puede ser de improviso totalmente prohibido o incluso perjudicial+2.

8. El Motu Proprio ASummorum Pontificum@ constituye una relevante expresión del magisterio del Romano Pontífice y del munus que le es propio, es decir, regular y ordenar la Sagrada Liturgia de la Iglesia3, y manifiesta su preocupación como Vicario de Cristo y Pastor de la Iglesia Universal4. El documento tiene como objetivo:
a) ofrecer a todos los fieles la Liturgia Romana en el usus antiquior, considerada como un tesoro precioso que hay que conservar;
b) garantizar y asegurar realmente el uso de la forma extraordinaria a quienes lo pidan, considerando que el uso la Liturgia Romana entrado en vigor en 1962 es una facultad concedida para el bien de los fieles y, por lo tanto, debe interpretarse en sentido favorable a los fieles, que son sus principales destinatarios;
c) favorecer la reconciliación en el seno de la Iglesia.

II.Tareas de la Pontificia Comisión Ecclesia Dei.

9. El Sumo Pontífice ha conferido a la Pontificia Comisión Ecclesia Dei potestad ordinaria vicaria para la materia de su competencia, especialmente para supervisar la observancia y aplicación de las disposiciones del Motu Proprio ASummorum Pontificum@ (cf. art. 12).

10. ' 1. La Pontificia Comisión ejerce tal potestad a través de las facultades precedentemente concedidas por el papa Juan Pablo II y confirmadas por el papa Benedicto XVI (cf. Motu Proprio ASummorum Pontificum@, art. 11-12), y también a través del poder de decidir sobre los recursos que legítimamente se le presenten, como superior jerárquico, contra una eventual medida administrativa del ordinario que parezca contraria al Motu Proprio.
' 2. Los decretos con los que la Pontificia Comisión decide sobre los recursos podrán ser impugnados ad normam iuris ante el Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica.

11. Compete a la Pontificia Comisión Ecclesia Dei, previa aprobación de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, la tarea de ocuparse de la even­tual edición de los textos litúrgicos relacionados con la forma extraordinaria del Rito Romano.

III. Normas específicas.

12. Esta Pontificia Comisión, en virtud de la autoridad que le ha sido atribuida y de las facultades de las que goza, después de la consulta realizada entre los obispos de todo el mundo, para garantizar la correcta interpretación y la recta aplicación del Motu Proprio ASummorum Pontificum@, emana la siguiente Instrucción, a tenor del can. 34 del Código de Derecho Canónico.

La competencia de los Obispos diocesanos

13. Los obispos diocesanos, según el Código de Derecho Canónico, deben vigilar en materia litúrgica en atención al bien común y para que todo se desarrolle dignamente, en paz y serenidad en sus diócesis5, de acuerdo siempre con la mens del Romano Pontífice, claramente expresada en el Motu Proprio ASummorum Pontificum@6. En caso de controversias o dudas fundadas acerca de la celebración en la forma extraordinaria, decidirá la Pontificia Comisión Ecclesia Dei.

14. Es tarea del obispo diocesano adoptar las medidas necesarias para garantizar el respeto de la forma extraordinaria del Rito Romano, a tenor del Motu Proprio ASummorum Pontificum@.

El coetus fidelum (cf. Motu Proprio ASummorum Pontificum@, art. 5 ' 1)

15. Un coetus fidelium se puede definir stabiliter existens, a tenor el art. 5 ' 1 del Motu Proprio ASummorum Pontificum@, cuando esté constituido por algunas personas de una determinada parroquia que, incluso después de la publicación del Motu Proprio, se hayan unido a causa de la veneración por la Liturgia según el usus antiquior, las cuales solicitan que ésta sea celebrada en la iglesia parroquial o en un oratorio o capilla; tal coetus puede estar también compuesto por personas que provengan de diferentes parroquias o diócesis y que, para tal fin, se reúnen en una determinada parroquia o en un oratorio o capilla.

16. En caso de que un sacerdote se presente ocasionalmente con algunas personas en una iglesia parroquial o en un oratorio, con la intención de celebrar según la forma extraordinaria, como previsto en los art. 2 y 4 del Motu Proprio ASummorum Pontificum@, el párroco o el rector de una iglesia o el sacerdote responsable admitan tal celebración, respetando las exigencias de horarios de las celebraciones litúrgicas de la misma iglesia.

17. ' 1. Con el fin de decidir en cada caso, el párroco, el rector o el sacerdote responsable de una iglesia se comportará según su prudencia, dejándose guiar por el celo pastoral y un espíritu de generosa hospitalidad.
' 2. En los casos de grupos numéricamente menos consistentes, habrá que dirigirse al ordinario del lugar para individuar una iglesia en la que dichos fieles puedan reunirse para asistir a tales celebraciones y garantizar así una participación más fácil y una celebración más digna de la Santa Misa.

18. También en los santuarios y lugares de peregrinación se ofrezca la posibilidad de celebrar en la forma extraordinaria a los grupos de peregrinos que lo requieran (cf. Motu Proprio ASummorum Pontificum@, art. 5 ' 3), si hay un sacerdote idóneo.

19. Los fieles que piden la celebración en la forma extraordinaria no deben sostener o pertenecer de ninguna manera a grupos que se manifiesten contrarios a la validez o legitimidad de la Santa Misa o de los sacramentos celebrados en la forma ordinaria o al Romano Pontífice como Pastor Supremo de la Iglesia universal.

El sacerdos idoneus (cf. Motu Proprio Summorum Pontificum, art. 5 ' 4)

20. Sobre los requisitos necesarios para que un sacerdote sea considerado idóneo para celebrar en la forma extraordinaria, se establece cuanto sigue:
a) cualquier sacerdote que no esté impedido a tenor del Derecho Canónico se considera sacerdote idóneo para celebrar la Santa Misa en la forma extraordinaria7;
b) en relación al uso de la lengua latina, es necesario un conocimiento suficiente que permita pronunciar correctamente las palabras y entender su significado;
c) en lo que respecta al conocimiento del desarrollo del rito, se presumen idóneos los sacerdotes que se presenten espontáneamente para celebrar en la forma extraordinaria y la hayan usado anteriormente.

21. Se exhorta a los ordinarios a que ofrezcan al clero la posibilidad de adquirir una preparación adecuada para las celebraciones en la forma extraordinaria. Esto vale también para los seminarios, donde se deberá proveer a que los futuros sacerdotes tengan una formación conveniente en el estudio del latín8 y, según las exigencias pastorales, ofrecer la oportunidad de aprender la forma extraordinaria del rito.

22. En las diócesis donde no haya sacerdotes idóneos, los obispos diocesanos pueden solicitar la colaboración de los sacerdotes de los institutos erigidos por la Comisión Ecclesia Dei o de quienes conozcan la forma extraordinaria del rito, tanto para su celebración como para su eventual aprendizaje.

23. La facultad para celebrar la Misa sine populo (o con la participación del solo ministro) en la forma extraordinaria del Rito Romano es concedida por el Motu Proprio a todos los sacerdotes diocesanos y religiosos (cf. Motu Proprio ASummorum Pontificum@, art. 2). Por lo tanto, en tales celebraciones, los sacerdotes, en conformidad con el Motu Proprio ASummorum Pontificum@, no necesitan ningún permiso especial de sus ordinarios o superiores.

La disciplina litúrgica y eclesiástica

24. Los libros litúrgicos de la forma extraordinaria han de usarse tal como son. Todos aquellos que deseen celebrar según la forma extraordinaria del Rito Romano deben conocer las correspondientes rúbricas y están obligados a observarlas correctamente en las celebraciones.

25. En el Misal de 1962 podrán y deberán ser inseridos nuevos santos y algunos de los nuevos prefacios9, según a la normativa que será indicada más adelante.

26. Como prevé el art. 6 del Motu Proprio ASummorum Pontificum@, se precisa que las lecturas de la Santa Misa del Misal de 1962 pueden ser proclamadas exclusivamente en lengua latina, o bien en lengua latina seguida de la traducción en lengua vernácula o, en las Misas leídas, también sólo en lengua vernácula.

27. Con respecto a las normas disciplinarias relativas a la celebración, se aplica la disciplina eclesiástica contenida en el Código de Derecho Canónico de 1983.

28. Además, en virtud de su carácter de ley especial, dentro de su ámbito propio, el Motu Proprio ASummorum Pontificum@ deroga aquellas medidas legislativas inherentes a los ritos sagrados, promulgadas a partir de 1962, que sean incompatibles con las rúbricas de los libros litúrgicos vigentes en 1962.

Confirmación y Orden sagrado

29. La concesión de utilizar la antigua fórmula para el rito de la Confirmación fue confirmada por el Motu Proprio ASummorum Pontificum@ (cf. art. 9 ' 2). Por lo tanto, no es necesario utilizar para la forma extraordinaria la fórmula renovada del Ritual de la Confirmación promulgado por el Papa Pablo VI.

30. Con respecto a la tonsura, órdenes menores y subdiaconado, el Motu Proprio ASummorum Pontificum@ no introduce ningún cambio en la disciplina del Código de Derecho Canónico de 1983; por lo tanto, en los institutos de vida consagrada y en las sociedades de vida apostólica que dependen de la Pontificia Comisión Ecclesia Dei, el profeso con votos perpetuos en un instituto religioso o incorporado definitivamente a una sociedad clerical de vida apostólica, al recibir el diaconado queda incardinado como clérigo en ese instituto o sociedad (cf. can. 266 ' 2 del Código de Derecho Canónico).

31. Sólo en los institutos de vida consagrada y en las sociedades de vida apostólica que dependen de la Pontificia Comisión Ecclesia Dei y en aquellos donde se mantiene el uso de los libros litúrgicos de la forma extraordinaria se permite el uso del Pontificale Romanum de 1962 para conferir las órdenes menores y mayores.

Breviarium Romanum

32. Se concede a los clérigos la facultad de usar el Breviarium Romanum en vigor en 1962, según el art. 9 ' 3 del Motu Proprio ASummorum Pontificum@. El mismo se recita integralmente en lengua latina.

El Triduo Pascual

33. El coetus fidelium que sigue la tradición litúrgica anterior, si hubiese un sacerdote idóneo, puede celebrar también el Triduo Pascual en la forma extraordinaria. Donde no haya una iglesia u oratorio previstos exclusivamente para estas celebraciones, el párroco o el ordinario, de acuerdo con el sacerdote idóneo, dispongan para ellas las modalidades más favorables, sin excluir la posibilidad de una repetición de las celebraciones del Triduo Pascual en la misma iglesia.

Los Ritos de la Ordenes Religiosas

34. Se permite el uso de los libros litúrgicos propios de las órdenes religiosas vigente en 1962.

Pontificale Romanum y Rituale Romanum

35. Se permite el uso del Pontificale Romanum y del Rituale Romanum, así como del Caeremoniale Episcoporum vigente en 1962, a tenor del n. 28 de esta Instrucción, quedando en vigor lo dispuesto en el n. 31 de la misma.


1 Benedicto XVI, Carta Apostólica Motu Proprio data ASummorum Pontificum@, I, en AAS 99 (2007) 777; cf. Instrucción general del Misal Romano, tercera edición, 2002, n. 397.
2 Benedicto XVI, Carta a los Obispos que acompaña la Carta Apostólica *Motu Proprio data+ Summorum Pontificum sobre el uso de la liturgia romana anterior a la reforma efectuada en 1970, en AAS 99 (2007) 798.
3 Cf. Código de Derecho Canónico, can. 838 ' 1 y ' 2.
4 Cf. Código de Derecho Canónico, can 331.
5 Cf. Código de Derecho Canónico, cann. 223 ' 2; 838 ' 1 y ' 4.
6 Cf. Benedicto XVI, Carta a los Obispos que acompaña la Carta Apostólica Motu Proprio data Summorum Pontificum sobre el uso de la liturgia romana anterior a la reforma efectuada en 1970, en AAS 99 (2007) 799.
7 Cf. Código de Derecho Canónico, can. 900 ' 2.
8 Cf. Código de Derecho Canónico, can. 249, cf. Concilio Vaticano II, Constitución Sacrosanctum Concilium, n. 36; Declaración Optatam totius, n. 13.
9 Cf. Benedicto XVI, Carta a los Obispos que acompaña la Carta Apostólica Motu Proprio data Summorum Pontificum sobre el uso de la liturgia romana anterior a la reforma efectuada en 1970, en AAS 99 (2007) 797.