DON BOSCO

DON BOSCO
"BUENOS CRISTIANOS Y HONRADOS CIUDADANOS"

EL TEÓLOGO SEGÚN LA INSTRUCCIÓN DONUM VERITATIS


Ver en:

www.ctedrajuanpablomagno.blogspot.com.ar/2017/08/el-teologo-segun-la-instruccion-donum.html

LOS CABALLEROS CATÓLICOS

Nacen en Cuba y renacen en Miami

  Macky Arenas        | Ago 16, 2017
Aleteia

Los Caballeros Católicos, una organización que lleva por bandera la práctica de la caridad, el amor a la patria, la defensa de la Iglesia y la protección de la familia, surgió en la ciudad de Sagua La Grande, Provincia de Las Villas, en Cuba un 24 de febrero de 1926.  Una circunstancia muy particular fue en incentivo para organizar a los católicos.
Una fecha patriótica coincidió con una celebración religiosa y las campanas de la Iglesia local repicaron para llamar a misa. Los masones pensaron que los católicos se regocijaban con el recuerdo de la muerte de uno de los próceres de la Independencia cubana y arremetieron contra el  templo. Los católicos vieron en el incidente un llamado a superar la dispersión e involucrarse en la defensa y protección de su fe. Así nació un grupo que comenzó con poco mas de 70 hombres y, al llegar la revolución comunista de Fidel Castro, contaban 176 uniones en toda la isla.

El fundador y animador de esta gran obra que catapulto la participación del laicado cubano, precursores de la Acción Católica, fue un notable apóstol seglar, Valentín Arenas y Armiñán, natural de Sagua La Grande, educado en por los jesuitas y posteriormente egresado en Derecho Civil y Canónico en la Universidad de Deusto en Bilbao (España). Al terminar sus estudios emprendió un recorrido por Europa y le llamó la atención las organizaciones de hombres  católicos trabajando por la Iglesia. Concibió la idea de hacer algo semejante en su Cuba natal y regresó muy animado después de recibir la bendición de Benedicto XV.

En Cuba, el movimiento prosperaba a un ritmo impresionante. Celebraron la primera de muchas Semanas Sociales, promovían importantes obras de solidaridad y profundizaron en la formación de sus miembros en la Doctrina Social de la Iglesia. Su influencia en la sociedad cubana fue gradualmente incrementándose y llegaron a constituirse en anfitriones de muchas actividades católicas del continente. Gran guía espiritual desde el instante fundacional fue el virtuoso y sabio sacerdote R. P. Esteban Rivas, sj.

Esto no podía agradar a un régimen comunista. La Iglesia comenzó a convertirse en piedra dentro del zapato del régimen y pronto comenzaron los problemas. Fidel Castro fue cerrando uniones en cada ciudad y provincia de Cuba. Los Caballeros Católicos fueron dejando su patria, como tantos cubanos aventados al exilio por un régimen de oprobio que no dudo en fusilar y encarcelar desde el momento mismo en que se instaló.

Pero en Miami, asiento de la mayor parte de los expatriados cubanos, Valentín Arenas, el exbanquero incansable volvió sobre sus objetivos evangelizadores, reunió de nuevo a los católicos y refundaron la asociación, siempre con el respaldo de los  jesuitas. Hoy, cientos de Caballeros Católicos expanden sus tareas a lo largo y ancho del Condado de Dade y sus planes son ampliar su presencia en otros países del continente americano. Ya han logrado recomenzar en Cuba e instalar escuelas y asistencia en salud para los niños de Nicaragua.


Aquella aventura espiritual que comenzó en la Cuba de hace mas de 90 años,  prueba que el esfuerzo y la oración dan sus frutos. Hoy, un nieto del fundador, el padre  Francisco Hernández Arenas, párroco de St Raymond en Coral Gables (Miami) es el capellán de Los Caballeros Católicos.

SEMANA SOCIAL EN CHILE


RadioPolar (Punta Arenas), 17-08-2017

P. Marcos Buvinic Martinic.

Mañana, 18 de agosto, se celebra el “Día Nacional de la Solidaridad”, instituido por ley de la República en 1993, rindiendo homenaje al recordado Padre Hurtado, en el día en que la Iglesia hace memoria de su vida, obra y santidad de un verdadero discípulo del Señor Jesús. El “Día Nacional de la Solidaridad” y la persona de san Alberto Hurtado nos hacen presente que sólo la solidaridad nos permitirá hacer un país fraterno e inclusivo para todos.

En este contexto es que nuestra Iglesia Católica en Magallanes está realizando las “Semanas Sociales”, las que son un espacio de diálogo y reflexión sobre algún tema social, el cual es iluminado desde la Doctrina Social de la Iglesia.

Este año, las “Semanas Sociales” están dedicadas a un tema delicado y complejo, como es “Los católicos y la política”. Es un tema delicado, porque la fe católica no se identifica con ninguna opción política en particular, de manera que los católicos pueden tener distintas opciones políticas. También, es un tema complejo ante el descrédito público en que ha caído la política y sus instituciones. Sin embargo, a pesar de ser un tema delicado y complejo es necesario dialogar y reflexionar sobre él, pues de la actividad política dependen muchos aspectos de la marcha de la sociedad que nos afectan a todos cada día.

Para percibir mejor la importancia de este tema, vamos a darle la palabra al Padre Hurtado, cuya memoria de santidad celebramos mañana, junto con el “Día Nacional de la Solidaridad”, y escuchar lo que decía San Alberto Hurtado sobre la actividad política: “nuestra época -decía el Padre Hurtado- necesita afirmar fuertemente la responsabilidad de cada hombre en los intereses comunes. Entre los deberes de justicia, el cumplimiento de los deberes cívicos es una obligación grave de todo ciudadano. La política mira al bien común, está destinada a crear las instituciones de justicia social que traen el bien general”. Estas palabras del Padre Hurtado tocan el corazón de la democracia, que es el compromiso honesto y serio con el bienestar de todos. Se trata de que seamos partícipes de la sociedad, tanto en sus problemas como en las instancias electorales, buscando una mayor justicia social.

También, el Padre Hurtado delineaba el perfil que tienen que tener aquellos que se dedican a las tareas políticas, y decía: “ha de ser una persona de estudio, ´consagrado´ a su cargo, lo que tenemos tanto más derecho de pedir y aún de exigir cuanto ahora todos los políticos están altamente, por lo menos suficientemente, remunerados. Y si por sus preocupaciones personales, por sus negocios, no tienen tiempo de ´estudiar´, de ´consagrarse a la Patria´, que no entren a la política, pues una actuación descuidada significa traicionar a la Patria en momentos muy graves”.

Y para terminar, este perfil de lo que debe ser un político, el Padre Hurtado decía: “la política tiene una función social y, precisamente porque los políticos están más altamente colocados, porque tienen una labor directiva, de ellos ha de venir al país un ejemplo de moralidad privada y pública, de honradez, de sobriedad de vida, de trabajo, de consagración al bienestar nacional”.

Entonces, las “Semanas Sociales” que está realizando la Iglesia Católica en Magallanes son una ocasión para formarse, para reflexionar y dialogar acerca de la actividad política y la responsabilidad de los cristianos desde la perspectiva de la Doctrina Social de la Iglesia.


La invitación es abierta, hoy -jueves- y mañana -viernes- a las 20 hrs, en el salón de la Parroquia Catedral (Fagnano 646, 2° piso). 

LA BANDERA DEL ARCO IRIS JUNTO A LA ENSEÑA PATRIA


NOTIVIDA, Año XVII, Nº 1058, 15 de agosto de 2017

En el emblemático Salón Azul del Senado de la Nación se realizó ayer el Acto de Apertura de la Décima Conferencia internacional de Negocios y Turismo LGBT (GNetwork 360) organizada por la Cámara de Comercio Gay-Lésbica Argentina, el Instituto Nacional de Promoción Turística (INPROTUR) y la Cámara Argentina de Turismo. El evento -que se desarrollará durante toda la semana en el Alvear Palace Hotel- cuenta con el apoyo del Ministerio de Turismo de la Nación y el Ente de turismo de la Ciudad de Buenos Aires (Vid Notivida Nº 1056).
Presidió el acto Alejandro Lastra, Secretario de Turismo de la Nación.

En el estrado agregaron un mástil para colocar junto a la Bandera Nacional, que usualmente está, la bandera del arco iris. Además de Lastra hicieron uso de la palabra: Gonzalo Robredo, director General del Ente de Turismo del Gobierno de la  Ciudad de Buenos Aires; Oscar Ghezzi, presidente de la Cámara Argentina de Turismo (CAT) y Pablo de Luca, presidente de la Cámara de Comercio Gay Lésbica Argentina (CCGLAR).

Alejandro Lastra, Secretario de Turismo de la Nación, comenzó proyectando un saludo grabado por el Ministro de Turismo de la Nación, Gustavo Santos, que parafraseando el slogan de campaña de Cambiemos (“Vamos juntos”), dijo: “podemos trabajar juntos, soñar juntos y amar juntos”. 

Por su parte Lastra manifestó el orgullo de representar al Gobierno en la apertura de GNetwork 360. Recordó que los turistas LGBT, según la OMT, triplican el gasto ordinario y subrayó que el Gobierno quiere que se sientan bien recibidos. Al estilo de cambiemos enumeró “logros”, aceptó que les falta recorrer mucho, e invitó a trabajar “juntos”.
Gonzalo Robredo, Director del Ente de Turismo del Gobierno porteño, felicitó a la CCGLAR, por su “increíble trabajo”. “Es la semana de la diversidad, del respeto, uno de los atributos más importantes de los porteños”, dijo Robredo. Aseguró que las leyes y políticas son posteriores, “a priori hay una Ciudad donde la diversidad es esencia constitutiva”. “El 83% del turismo LGBT quiere visitar Buenos Aires, “esas personas tienen el gasto per cápita más alto cuando viaja” y “el turismo es generador de desarrollo económico”.

Pablo de Luca presidente de la CCGLAR contó que la Cámara se había constituido en el 2010, (el año de la sanción de “matrimonio igualitario”) y que cuenta con “el invalorable apoyo” del Ministerio de Turismo de la Nación. “Argentina lidera el segmento gay-friendly de la región”, enfatizó de Luca. Sostuvo que esto no es casual “la igualación de derechos y la promoción del turismo LGBT son caminos paralelos”. Aseguró que el turismo LGBT es en nuestro país “política de Estado” y que el objetivo que junto al Ministerio de Turismo de la Nación se han propuesto es incrementar en 200.000 los turistas homosexuales este año, para alcanzar los 650.000 en 2020.

Oscar Ghezzi, presidente de la CAT, manifestó su satisfacción por el evento. “El turismo gaylésbico potenció al turismo argentino y nos posicionó en el mundo”. “Los principios que lleva adelante nuestro país nos han dado una visibilidad mundial espectacular, somos un ejemplo de trabajo y convivencia”. “La Ciudad de Buenos Aires se ha posicionado en el concierto turístico mundial”. “Ese turismo LGBT se está federalizando y hoy se lo puede ver en muchos destinos del país”.
Al acto asistieron, además, otros funcionarios del Ministerio de Turismo de la Nación: Fernando García Soria, Subsecretario; Florencia Grossi, Directora Nacional de Promoción, Mariángeles Samamé, Directora de Desarrollo de Productos; Lía Bechelli, Directora de Marketing Turístico y  Laura Dugo, Directora de Promoción turística. Por el IMPROTUR estuvieron: Marcelo Costa, Director de promoción y María Nazareth Bilardo, Directora de mercado.
Semana de la diversidad en Buenos Aires

Cruces peatonales “por la diversidad”
En los cruces de Santa Fe y Pueyrredón, y Corrientes y Uruguay, las sendas peatonales combinaron su característico color blanco con líneas color rosa, rojo, naranja, amarillo, verde, azul y violeta; imitando a la bandera del arcoíris.

Semáforos “por la diversidad”
Los semáforos ubicados en: Santa Fe y Pueyrredón, Callao y Rivadavia, Perú y Av. de Mayo; reemplazaron sus clásicas figuras por “parejas igualitarias”.

Estaciones Ecobici “por la diversidad”

Dos estaciones Ecobici fueron pintadas con los colores de la bandera del arco iris: Balcarce (Balcarce y Chile) y Palermo Viejo (Costa Rica y Malabia).

EN UNA SOCIEDAD LÍQUIDA

 ES LÓGICO QUE SE LLEGUE AL “GÉNERO FLUÍDO.”

Por Carlos Alvarez Cozzi



Estos inks nos hablan que llegó el “género fuido”.  Que se puede ser hombre y mujer a la vez y que se puede alternar por parte de una misma persona, ambos sexos.



Y para parafrasear el título, cuando se han perdido todas las referencias éticas y hasta normativas, en la sociedad del todo vale, lo que antes era objeto de estudio de la siquiatría, hoy se lo considera “normal”, es decir, que no es una enfermedad y hasta se le otorga la tenencia de un niño a este tipo de parejas.
Si no fuera patético y real pensaríamos que se trata de un guión de una película de fantasía!

Pero lamentablemente es verdad. Nos preguntamos: quien protege al niño de esa pareja? Porque es insano, es más diría que es una forma de corrupción de menores, que el niño vea un dia que el padre adopta un rol femenino y que la madre, otro día adopta el masculino y viceversa!

Resulta que hay padres que la Justicia ha convertido en meros visitantes de sus hijos. Y estos señores tienen el derecho a “formar” a un niño en la ideología del “género fuido”?

Se comenta solo.

DECLARACIÓN DEL CARD. MEDINA SOBRE EL ABORTO



www.ctedrajuanpablomagno.blogspot.com.ar/2017/08/cardenal-medina.html

MARIHUANA: LA INMOLACIÓN JUVENIL



por Claudio Izaguirre
Presidente Asociación Antidrogas de la República Argentina

A 2017 años del nacimiento de Jesucristo la gente ha dejado de leer, la fotografía en redes sociales está obligada a resumir una historia y los epígrafes dejan a la imaginación la conclusión de cada evento.

Con esta nueva forma de comunicación uno duda en continuar con esta costumbre de investigar y escribir, de informar y mostrar, de ayudara concientizar.

Sobre el uso de marihuana vemos fotos y comentarios breves en las redes sociales que presentan estados de alegría y felicidad, de paz y libertad, de confianza comunicacional y de interacción placentera, pero nunca de las consecuencias letales del consumo de la hierba.

La revista The Lancet Psychiatry nos recuerda que la Universidad de Nueva Gales del Sur de Australia, en una investigación realizada sobre 3.725 jóvenes muestra que los consumidores de marihuana tiene un 60% menos de posibilidades de finalizar sus estudios.

El profesor Richard Mattick, a cargo de la investigación, también concluye que estos jóvenes tienen siete veces más riesgos de suicidarse. La investigación se realizó juntando datos sobre la frecuencia de uso de cannabis entre 3.725 estudiantes de Australia y Nueva Zelanda de entre 13 y 30 años y comparando, a lo largo de los años, sus capacidades cognitivas, éxito escolar, uso de otras drogas, dependencia y estado emocional.

A partir de este simple párrafo entendemos cual es el motivo del grave problema de deserción escolar que sufre Argentina y desde donde aparece el suicidio como una opción en los adolescentes de nuestro país.

Uno de los primeros daños que infringe la marihuana, es la destrucción de la memoria reciente, haciendo mas profundas estas averías en los cerebros en crecimiento. Al joven dentro del sistema escolar y consumidor de cannabis, se le hace imposible recordar lo que su profesor ha dicho hace 15 minutos, cuando toma un libro del que debe extraer información que encontrará en 4 páginas previamente señaladas por el profesor, sufrirá la decepción de no recordar que leyó en la página uno cuando está promediando la tercera, abandonando inmediatamente la lectura, porque al no recordar, deducen al libro como mal escrito o inentendible.

El consumidor de marihuana puede recordar el olor del perfume de su madre, pero le es imposible retener que fue lo que se explicó en clase hoy.

Es este fracaso cognitivo el que va socavando la vida emocional del afectado y lejos de tomar conciencia que el uso de marihuana lo está afectando, tiene en su imaginario como culpables de sus desdichas a profesores y familiares.

Esta actitud emocional deja como posibilidad la autoexpulsión del sistema escolar, en el convencimiento que saliendo de este espacio de fracasos sistemáticos sobrevendrán los éxitos.

Por otra parte, desde los estados se propone dejar libre la marihuana a sabiendas que ésta sustancia convertirá en esclavos a los usuarios y cautivos de los deseos de quienes los manejan.

Este mismo estudio llevado adelante por el profesor Richard Mattick, en Australia y Nueva Zelanda acentuando entre jóvenes de entre 13 y 17 años, muestra que aumenta en 7 veces el deseo de suicidio.

El suicidio es una respuesta que el consumidor de marihuana encuentra como salida a todos sus fracasos, debido a que la sustancia produce una baja tolerancia a las frustraciones las que se convierten en intolerables y emocionalmente insostenibles para el afectado. Debe tenerse presente que el cannabis tiene como característica una potencia depresora, que enmarca los pensamientos en encuadres negativos de cada situación.

Si sumamos en un adolescente sus fracasos escolares, mas sus decepciones afectivas más los límites y exigencias de sus progenitores, encontraremos a un depresivo que prefiere el consumo de drogas en la esquina de su casa a solucionar los problemas que ha ocasionado su consumo.

Si Argentina desea contar con jóvenes que permanezcan en el ámbito escolar la respuesta radica en el combate al consumo de drogas desde la prevención y la asistencia, bajar la exigencia escolar solo aumenta en problema, la deserción y el deseo de suicidio.