DON BOSCO

DON BOSCO
"BUENOS CRISTIANOS Y HONRADOS CIUDADANOS"

¿DERECHOS HUMANOS?



  Los organismos internacionales que fueron creados para interpretar fielmente los tratados internacionales vigentes parecen operar en sentido inverso.

Por Carlos Alvarez Cozzi (.)

Situación planteada.                                                                     

La Corte Interamericana de Derechos Humanos, (CIDH) según dan cuenta varios portales digitales, podría abrir las puertas al aborto en todo el continente, reinterpretando la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José), según han advertido recientemente diversos líderes pro-vida. Para Gualberto García Jones, director ejecutivo de International Human Rights Group, el organismo internacional está ejecutando un “golpe de estado jurídico” contra los derechos humanos.

El 19 de mayo, la CIDH abrió un proceso de consultas sobre tres artículos del Pacto de San José. Entre estos figura el artículo 4.1, que reconoce el derecho a la vida desde la concepción.
Toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho estará protegido por la ley y, en general, a partir del momento de la concepción. Nadie puede ser privado de la vida arbitrariamente”, indica el artículo que podría interpretar la CIDH.

Para Gualberto García Jones, experto en derechos humanos, la consulta iniciada por la Corte IDH “no es nada más que un intento de democratizar su golpe de estado”. García Jones advirtió que “la Corte Interamericana pretende nada más y nada menos que un golpe de estado jurídico a los derechos humanos, protegidos por la mayoría de las constituciones nacionales y por la misma Convención Interamericana sobre los derechos humanos”.

De la defensa del derecho a la vida a la aparente defensa del derecho al aborto como un derecho humano.

“En vez del derecho a la vida quiere imponer el derecho al aborto, en vez del derecho a la integridad familiar quiere la destrucción del concepto de familia, en vez de la libertad religiosa quiere imponer su versión religiosa a la fuerza”, denunció García Reyes.
Conviene recordar que lamentablemente no es la primera vez que se intenta esta maniobra para imponer la agenda relativista en el sistema interamericano. Al asumir su cargo de Secretario General de OEA Luis Almagro dijo que impulsaría desde el organismo continental la llamada “agenda de género”, que supone precisamente, ente otros fines, imponer la legalización del crimen del aborto en toda América.

Ya gobiernos de países como Paraguay, Perú, Colombia y Ecuador han expresado su rechazo a tal intento de inmposición de la OEA.  Dichos gobiernos fueron apoyados por manifestaciones varias de sus pueblos en el sentido de la defensa de la vida humana naciente. Recordemos, por ejemplo,  las recientes marchas por la vida de Lima y de Bogotá.

Eventuales sentencias u opiniones consultivas que dictare la CIDH en sentido contrario a la Convención no tendrán eficacia jurídica.

El intento en realidad no es más que un fuego de artificio porque un fallo u opinión consultiva de la CIDH que sostuviera lo contrario de lo que expresa la Convención sería insólito en primer lugar pero además no obligaría a los Estados, toda vez que el organismo de Justicia del sisetma interamericano no puede apartarse del instrumento internacional vigente, que es claro en sus arts. 4 y 6 en cuando a la relevancia jurídica del estatuto del embrión y la obligatoriedad para los Estados de protegerlo.

Cuando en la discusión del art. 4 de la Convención Ameri cana, alguien expresó que el giro puesto “en general” para la obligatoriedad de la vida humana desde el momento de la concepción, permitiría excepciones, recuerdo perfectamente otras voces que aparecieron expresando que dicho giro no habilita excepciones sino que remarca la generalidad en la observancia de tal derecho humano. Lo cual es lógico porque de lo contrario, qué sentido tendría hablar de derechos humanos si el primero de ellos que es la vida, pudiere ser conculcado impunemente, y peor, fuera considerado un derecho humano el suprimirla? Aguardamos que la sensatez prime y que lo denunciado no se lleve a cabo por el bien del respeto de los derechos humanos.

Nunca podrá ser un derecho humano quitar el derecho a la vida de otro ser humano. La dignidad intrínseca de toda vida humana, imperiosamente lo imposibilita.

(.) Catedrático de Derecho Privado y experto en bioderecho internacional.



DEBATE SOBRE AGROQUÍMICOS EVIDENCIÓ CRISIS EN LA CATÓLICA



Alfil, 23 mayo, 2016

A fines de abril, la desvinculación de la titular del Comité de Bioética de la Universidad Católica de Córdoba (UCC), Mónica Heinzmann, suscitó controversias y levantó el fantasma de la censura.
La medida se dio luego de que el área de comunicación difundiera una publicación contraria al uso de agroquímicos en la página oficial, sólo con la opinión de algunos docentes, pero en nombre de la institución. El posteo, que fue compartido en las redes sociales y trascendió el ámbito interno universitario, generó rechazo por parte de la Facultad de Agronomía, que cuestionó que la casa de estudios se posicionara abiertamente en un tema tan sensible y sin contrastar opiniones.
Puntualmente, los agrónomos le plantearon al rector, Alfonso Gómez, que ellos son los expertos en la materia; criticaron que su punto de vista no hubiera sido tenido en cuenta y marcaron los “errores técnicos” del documento. De hecho, la queja del sector implicó que el texto fuera removido del sitio, luego de que el rector dimensionara las repercusiones que tuvo. El artículo fue firmado, entre otros, por Heinzmann y el ex vice rector, Diego Fonti, que también dejó su cargo luego de la polémica.
Si bien docentes, investigadores y estudiantes firmaron una carta dirigida a Gómez expresando su malestar por la situación, fuentes de la UCC señalan que el despido de Heinzmann se debió a que “no cumplió con las expectativas” de las autoridades y que su salida del comité se debió, también, a que estaba al borde de finalizar su mandato.
Lo sucedido en la UCC, además de poner de relieve la diferencia de visiones que hay sobre el asunto de los agroquímicos, destapó la interna entre la universidad, su Comité de Bioética y la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. La titular de esa facultad “díscola”, Pamela Cáceres, armó un “frente de profesores” que cuestionó duramente la decisión del rector.
Sin embargo, los estudiantes de la licenciatura consultados por Alfil coincidieron al señalar que no hubo censura y opinaron que fue una irresponsabilidad que se difundiera la opinión de parte de la universidad como la “postura oficial”.
En ese sentido, estimaron que el ex vice rector avaló la circulación del artículo por las diferencias ideológicas que tiene con Gómez y que Cáceres, quien dejará el cargo a mitad de año si no es reelecta, “aprovechó la situación para posicionarse políticamente”.

Pluralidad
Luego de recibir la nota de los docentes del frente liderado por Cáceres, en la cual se reclamaba “pluralidad”, el titular de la universidad recibió a los firmantes, les explicó las razones la desvinculación de Heinzmann y las cosas se tranquilizaron durante un tiempo.
Pronto comenzó otro conflicto, por el recorte de fondos para Ciencias Políticas. El desencuentro por el tema de los agroquímicos fue revivido y llegó a los medios locales la nota de los docentes por el levantamiento de la publicación. Según las fuentes de Alfil, la noticia tomó estado público fogoneada por ex profesores alineados con el kirchnerismo y por otros que intentan “debilitar la posición” del rector.
Así, aseguran que Cáceres “diseñó una estrategia emulando el frente ciudadano K” y que junto con algunos colegas “se arrogan el monopolio de la pluralidad” para deslegitimar la gestión de Gómez, acusándolo de ser de “derecha”. Hay profesores e investigadores de la UCC –en especial, de Ciencias Políticas- que extrañan la importa del ex rector, Rafaeal Velasco, el jesuita anticapitalista y partidario de la teología de la liberación que dejó su puesto en el 2013.
El problema que subyace es un déficit financiero, ya que Gómez congeló el presupuesto que tenía la facultad destinado a “proyección social”.
Paralelamente, los estudiantes consultados denuncian lo que definieron como la “pauperización” de la facultad, que le atribuyen al desempeño de la decana.
Además, pese a que Cáceres denunció censura, dicen que hay una “lógica totalizante” en la facultad que se orienta hacia las ideas de izquierda.

En tanto, señalan que son usuales las “movidas de desprestigio” hacia otra clase de ideas y estiman que la discusión sobre los agroquímicos le sirvió a la decana para acusar al rector y a quienes respaldan el uso de esa tecnología como “gente de derecha”, una “operación” que, según manifestaron funcionó, ya que hay educadores de la UCC que sostienen en clase que “al vice rector lo despidió Monsanto”.

PIDEN QUE ARGENTINA RATIFIQUE LA CONVENCIÓN INTERAMERICANA PRO GAY


La no discriminación por “orientación sexual” e “identidad de género” convierte a los homosexuales en una “minoría protegida” que podría cuestionar judicialmente a los defensores del orden natural. La comisión de Relaciones exteriores de la cámara baja estudia dos proyectos de ley que intentan ratificar la Convención Interamericana contra toda forma de Discriminación e Intolerancia, adoptada por la OEA en el 2013.

La Convención Interamericana contra toda forma de Discriminación e Intolerancia fue adoptada el 5 de junio de 2013 en el marco del 43° período ordinario de sesiones de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), al día siguiente Argentina se convertía en uno de sus primeros firmantes y ahora podría ser el primer país que la ratifica.

La Convención entrará en vigor después de que dos países la ratifiquen. Hasta el momento cuenta con la firma de nueve Estados pero no se registran ratificaciones.

Como dice el proyecto de la UCR en sus fundamentos, la redacción del art. 1 de la Convención “es a todas luces más amplia” “que nuestra actual Ley Nacional nº 23.592 de Actos Discriminatorios”, ya que incluye todo acto que tenga como “objetivo o efecto”, en el “ámbito público o privado”, limitar de algún modo “derechos humanos o libertades fundamentales”, entre ellos: la “orientación sexual, identidad y expresión de género”.

De ratificar la Convención, Argentina se obligaría “a adoptar la legislación que defina y prohíba” esa supuesta discriminación. Se comprometería a “prohibir y sancionar” por ejemplo, “contenidos, métodos o herramientas pedagógicos que reproduzcan estereotipos o preconceptos” Si el Gobierno no sanciona a los colegios que enseñan que la familia tiene una estructura natural ¿lo denunciarán ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos?

Dice la Convención: “Los Estados Partes se comprometen a asegurar que sus sistemas políticos y legales reflejen apropiadamente la diversidad dentro de sus sociedades” ¿En las próximas elecciones legislativas tendremos cupo gay?

Uno de los proyectos que pide la ratificación de la Convención (2521-D-2016) fue presentado por Margarita Stolbizer (GEN, BsAs) y el otro (2031-D-2016) por los radicales Silvia Martinez (Jujuy), Karina Banfi (BsAs), Ana Carla Carrizo (Cap.Fed.), Mario Barletta (Sta.Fe), Olga Rista (Cba.), Eduardo Costa (Sta.Cruz), Héctor Roquel (Sta.Cruz), Héctor Gutiérrez (BsAs) y Maria Gabriela Burgos (Jujuy).
_________________________________________

NOTIVIDA, Año XVI, Nº 1010, 22 de mayo de 2016

LA SALVACIÓN DEL SEGUNDO SEMESTRE

 la "bruja de Macri" llega a Argentina


 Lucía Aisicoff
minutouno.com, 20-5-16

La vidente ecuatoriana Shirley Barahona aterrizará en el país el 5 de junio. Se hizo conocida luego de que trascendiera que le habría realizado un "trabajo de limpieza" al Presidente por pedido de Jaime Durán Barba, aunque ella negó haberlos asistido. "Mi idea es instalarme un año en el país", contó la chamana a minutouno.com, y enumeró las metas de su viaje: "hacer algo" por la crisis económica, ocuparse del "tema del fútbol" e iniciar una maestría en Comunicación Política.

"La grieta me tomó a mí como uno de los principales victimarios (sic) de esa agresión. Un colaborador me propuso que incorporara a una armonizadora budista, que me iba a hacer bien", afirmó Mauricio Macri en julio de 2015, meses antes de ser electo Presidente. Lo dijo en medio de rumores sobre un "trabajo de limpieza a distancia" con "elementos personales del candidato" que le habría hecho la vidente ecuatoriana Shirley Barahona, por pedido del asesor del PRO Jaime Durán Barba.


Conocida por sus predicciones a famosos en Ecuador, el rumor decía que Barahona habría realizado una asistencia desde las ciencias ocultas para "limpiar" al actual mandatario de un "embrujo" que alguien le habría aplicado. La vidente negó por completo que Macri haya sido el núcleo central de una sesión de espiritismo, aunque el rumor quedó instalado y proliferaron notas sobre su supuesta relación con Durán Barba y sus acertadas predicciones en temas de diversa índole.

OKLAHOMA PODRÍA SER EL PRIMER ESTADO NORTEAMERICANO EN PROHIBIR EL ABORTO



catolicos-on-line, 20-5-16

El legislativo del estado de Oklahoma ha aprobado un proyecto de ley que haría de la práctica del aborto un delito grave y revocaría la licencia para practicar medicina de cualquier médico que participara en esa práctica.

Esta medida, cuyos detractores han calificado como anticonstitucional y sin precedentes, queda ahora en manos de la gobernadora republicana Mary Fallin, quien contara con cinco días de plazo para decidir firmar o no el proyecto de ley; su despacho no ha respondido a preguntas acerca de cual es su intención. 

Este proyecto de ley es el primero de su tipo según el Center for Reproductive Rights, y afirma que otros estados que buscan prohibir el aborto simplemente han hecho eso precisamente y no han incluido sanciones cómo en este caso.

Según esta medida, conocida como Ley del Senado 1552, cualquier persona que practique o induzca un aborto será culpable de un delito grave punible por entre uno y tres años de reclusión en una penal estatal.

La legislación estipula así mismo que a cualquier médico que practique un aborto —lo cual el texto califica como «conducta contraria a la ética profesional»— le «será prohibido obtener o renovar una licencia para practicar medicina en el estado». Sin embargo, la licencia para practicar no será despojada de médicos que lleven a cabo un aborto que se considere necesario para salvar la vida de una madre.

El proyecto de ley superó la cámara baja con 59 votos a favor y 9 en contra el mes pasado; ayer fue aprobado por el senado 33 votos a favor y 12 en contra.

«Creo firmemente que la vida se inicia en el momento de la concepción y que esta debe ser protegida, estoy también convencido de que es una función esencial del gobierno defenderla desde ese mismo momento», comento a la Associated Press el senador estatal republicano Nathan Dahm, quien representa al condado de Tulsa.

Dahm dijo que tiene esperanzas de que esta medida por parte de Oklahoma redundará en la derogación de Roe vs. Wade, el fallo de del Tribunal Supremo de los EE.UU de 1973 que reconoció el derecho de la mujer al aborto.

«Esta es una prohibición del aborto, ni más ni menos», afirmó Dawn Laguens, vicepresidenta ejecutiva de la Federación Planned Parenhood de los Estados Unidos, en una declaración después de que la legislatura aprobó el proyecto de ley «Castigar a los médicos por practicar un procedimiento médico legal es un ataque a la mujer».

La asociación médica del estado, que ha calificado la medida como «preocupante», dijo que no adoptaría ninguna postura en relación con la legalidad del aborto. Sin embargo, el grupo ha dicho que se «opondría a legislación diseñada para intimidar a los galenos o a suplantar su criterio médico».

Cuando la ley se debatió en la cámara baja un legislador, que ultimadamente votó en contra, citó este pasaje y señaló que la medida podría obligar a los médicos abandonar un estado que ya se encuentra falto de los mismos. Un proponente de la ley aseguró que la medida no tendría ningún impacto.

Desde que accedió al cargo de gobernadora, Mary Fallin ha aprobado más de una docena de proyectos de ley provida.


El proyecto de ley «es abiertamente anticonstitucional, si llegara a ser aprobada será la ley más extrema en contra del aborto en este país» desde el fallo Roe v. Wade, dice Amanda Allen, consejera jurídica principal del Center for Reproductive Rights, en una que escribió a Fallin el jueves.

CRISTIANISMO EN EL SIGLO XXI


Antecedentes, Conflictos, Perspectivas

Curso 2016 del Centro Pieper 
-a 10 años de su conformación-

1.- Cristo y las Religiones
(Viernes 20 Mayo, 20:15hs, CEDIER: Pasaje Catedral 1750 - 2º Piso, MdP)
Mons. Dr. Antonio Marino
[con Ingreso Libre y Gratuito]

2.- Los Postulados de la Ideología Americanista y León XIII
(Viernes 24 Junio, 20:15hs, Multiespacio Cultural EL CAMINO: Av. Luro 4344 - 1º Piso, MdP)
Mons. Dr. Pedro Daniel Martínez Perea

3.- Modernismo: Crisis en las Venas de la Iglesia
(Viernes 15 Julio, 20:15hs, Multiespacio Cultural EL CAMINO)
R. P. Dr. Alfredo Sáenz, SJ

4.- Karl Rahner y la Teología Modernista
(Viernes 19 Agosto, 20:15hs, Multiespacio Cultural EL CAMINO)
Pbro. Dr. Gabriel Delgado

5.- Vaticano II: una Reflexión Pendiente
(Viernes 16 Septiembre, 20:15hs, Multiespacio Cultural EL CAMINO)
Prof. Claudio Mayeregger

6.- Debilidad del Pensamiento Católico Actual
(Viernes 14 Octubre, 20:15hs, Multiespacio Cultural EL CAMINO)
Dr. Mario Caponnetto

7.- Tradición, Escritura y Magisterio de la Iglesia
(Viernes 18 Noviembre, 20:15hs, Multiespacio Cultural EL CAMINO)
Mons. Dr. Miguel Antonio Barriola

*   *   *
Generalidades del Curso:

Misión: Abordar el análisis del «Cristianismo en el Siglo XXI» desde sus «Antecedentes», «Conflictos» y «Perspectivas», buscando realizar un aporte sustancial en la comprensión cristiana de nuestra cultura contemporánea.

Modalidad: Semipresencial.

Participantes: Dirigido a Jóvenes mayores de 18 años y adultos.

En este Curso se brinda un total de 7 «Cafés Culturales», a lo largo de sus 7 meses de duración. Cada Docente a cargo del Café Cultural adelanta material de lectura para los inscriptos con uno -o varios- textos escogidos relacionados con su Encuentro. 15 días antes de cada encuentro se podrá acceder a ese material a través del Blog del Centro Pieper.

Cada «Café Cultural» se realiza siempre en días Viernes, a partir de las 20.15hs., y se estructura al modo de una “Cuestión Disputada”. Están divididos en dos partes: 
La primera corresponde a la «Exposición Magistral», con una duración máxima de 1h 15min y que, para su mejor aprovechamiento, requiere haber leído previamente el material sugerido por el Profesor (Lectio). 
Después de un corte intermedio de 15 min, alrededor de las 21.30hs, comienza la segunda parte del encuentro, con una duración aproximada de 30 min, para realizar preguntas, objeciones, consultas o críticas (Disputatio). 
Para terminar, el Docente hará un cierre de las cuestiones  con una palabra final sobre lo que se trató en la disputa (Determinatio). La finalización de cada Encuentro es alrededor de las 22hs. 

Costo: Inscripción $ 80.- [Mayo] + 6 cuotas mensuales de $ 55.- [Junio a Noviembre]

Sistema de Becas: Se dispone de un cupo de Medias Becas para Estudiantes Universitarios, Docentes y Agentes Pastorales que hagan el pedido justificado.

Se entregarán Certificados de asistencia a quienes concurran a 5 del total de las Clases. 

EL SUPREMO NORTEAMERICANO DA LA RAZÓN A LAS HERMANITAS DE LOS POBRES


 contra Obama

catolicos-on-line, 17-5-16

La objeción de conciencia al aborto y la contracepción obligatorios ganaron una pequeña batalla en el Tribunal Supremo de EE.UU. En una resolución unánime, aunque sin la firma de los ocho magistrados, se han anulado siete sentencias de tribunales de apelación que respaldaban la obligatoriedad de incluir el aborto y demás métodos de contracepción en los seguros médicos de los empleados, incluso para las universidades, los hospitales, los asilos y las fundaciones religiosas.

Se conoce como el caso de las Hermanitas de los Pobres, por ser esta orden católica una de las que han promovido el reconocimiento del derecho a la objeción de conciencia frente a las cláusulas de salud sexual y reproductiva del ‘Obamacare’, considerada la principal reforma de la Administración Obama a nivel interno.

El Tribunal Supremo ha evitado entrar en el fondo del asunto, en una decisión infrecuente, que el New York Times interpreta como un recurso para no mostrar el empate a 4, entre magistrados conservadores y progresistas, que mantiene bloqueado el Tribunal Supremo desde el fallecimiento de Antonin Scalia.

Desde que comenzaron a salir las primeras sentencias al respecto, en 2012, el Supremo ha evitado pronunciarse sobre los recursos contra el ‘Obamacare’. Ahora, se habían acumulado hasta siete casos con sentencias que obligaban a cubrir las intervenciones solicitadas por las mujeres a las entidades sin ánimo de lucro contrarias a las medidas anticonceptivas y a la interrupción voluntaria del embarazo. Sin embargo, se han ido recurriendo apelando a la Ley de Restablecimiento de la Libertad Religiosa, de 1993, que reconoce la objeción de conciencia.


La decisión del Supremo ha sido anunciada por el presidente del tribunal, John Roberts. El texto justifica que no sopesa los recursos debido en parte a la «gravedad de la disputa y las aclaraciones sustanciales y el refinamiento en las posiciones de las partes» ocurrido en las últimas semanas.