DON BOSCO

DON BOSCO
"BUENOS CRISTIANOS Y HONRADOS CIUDADANOS"

LA ESTUPIDEZ DEL LENGUAJE NO SEXISTA


“En la Argentina el castellano fue gradualmente reemplazado por el francés; el francés por el inglés, y el inglés por la idiotez”. (Borges)

Alfil, 9 agosto, 2016

Por Daniel Gentile


“Argentinos y argentinas….” Demasiadas veces hemos escuchado estas palabras en los últimos ocho de los doce años más largos de nuestra historia. La voz que las pronunciaba era una de las menos gratas que mis oídos hayan registrado. Pero, ciertamente, aquella Presidenta no tiene el copyright de esa ridícula forma de dirigirse a un auditorio.

Allá por el 2001, el múltiple gobernador y vicegobernador de Córdoba Juan Schiaretti anunciaba el Plan Primer Paso “para los chicos y las chicas”, y repetía el latiguillo con la contundencia sonora de un taladro.
Siempre es difícil establecer el origen de las cosas, pero es evidente que, para cada uno de nosotros, nacen con el primer recuerdo que tenemos de ellas. De tal manera, tuve conocimiento de esta extraña manera de comunicar en los albores del siglo veintiuno.

No sabía yo que esta jerga se llamaba “lenguaje igualitario” o “no sexista”.
Tampoco había tomado conciencia de que era una de las tantas imposiciones del feminismo.
Simplemente me preguntaba si era necesario alargar y afear de esa forma el discurso para que fuera entendido por quienes lo escuchaban. Si se anuncia un programa gubernamental para los jóvenes, ¿es necesario, en lugar de decir “los chicos”, decir “los chicos y las chicas”, para que quede claro que la propuesta es para varones y mujeres? No, no es necesario.

Si el presidente (o presidenta) de la República se dirige “a los argentinos”, ¿no es ello suficiente para que nadie se sienta excluido del discurso? Sí, claro que es suficiente.
Quienes hablan de esta manera pretenden ser “igualitarios”. Acatan y agachan la cabeza ante uno de los tantos dogmas del feminismo, que sostiene que utilizar el genérico masculino equivale a “invisibilizar” a la mujer.

Como lo ha señalado Arturo Pérez Reverte, académico de la RAE, la utilización del genérico masculino gramatical guarda directa relación con una premisa de cualquier idioma: economía verbal. Hasta por cuestiones de estética sonora, es preferible decir en dos palabras lo que puede decirse en cuatro.

Este tema adquiere más importancia en el español que en otros idiomas en los que son muy pocos los sustantivos, adjetivos y artículos que tienen género. Un angloparlante no será acusado de “invisibilizar” al sexo femenino si dice the children. En cambio, en nuestra lengua, ahora nos obligan a decir “los niños y las niñas”.
Alguien podría preguntar por qué no se utiliza en estos casos el genérico femenino. “Argentinas” o “las chicas” o “las niñas” para referirse a varones y mujeres.

Se trata, seguramente, de una huella que dejó en el idioma la preeminencia que en otros tiempos de la civilización tuvo el sexo masculino. Esa preeminencia ha desaparecido, excepto en algunos países del mundo árabe (sospechosamente no acusados de discriminación por la filosofía “progresista”). Hoy, varones y mujeres somos iguales ante la ley. La guerra que en la actualidad libra el feminismo en occidente al amparo del código de la corrección política, no es para igualar sino para obtener privilegios. Ejemplos: la figura del “femicidio”, que quebranta el principio de igualdad ante la ley, y los cupos femeninos, que otorgan ventaja a uno de los sexos, independientemente de la capacidad.

Este feminismo actual, también conocido como “neofeminismo” o “feminazismo” (por su talante totalitario), pretende dejar su impronta en el idioma, bastardeándolo a su antojo.
Sin embargo, lo hace con incoherencia. Si respetaran la “ideología de género”, de la que son tributarios, los feministas propondrían que el discurso incluyera no sólo una palabra para el sexo masculino y otra para el femenino, sino otras tantas para los diversos y múltiples géneros que ellos mismos han elaborado desde que proclamaron que “nadie nace varón o mujer, sino que el sexo es una construcción social”. Así, si fueran consecuentes, deberían también obligarnos a decir “los chicos, las chicas, los chicos homosexuales, los chicos transexuales, los chicos intersexuales, los chicos asexuales, los chicos con disforia de género”… etcétera, etcétera, etcétera…

El problema puede no parecer tan grave, pero ensuciar el idioma no es un asunto menor. Leo con frecuencia la expresión “tod@s”, “ciudadan@s”, “argentin@s”. Una vez leí en un periódico un artículo firmado por una señora que se autodenomina “feminista”, como si fuera un título profesional. En cada sustantivo, adjetivo o artículo genérico ponía una “x” en lugar de una “o”. Para eludir el “lenguaje machista”. Como a todo idioma escrito corresponde un idioma oral, he preguntado reiteradamente cómo se pronuncian esos mamarrachos. Nadie ha sabido responderme.

Si bastardear el idioma es malo, mucho peor es convertir en obligatoria esa adulteración. En algunas regiones de España, ya se aplican sanciones a los maestros y profesores que no se someten al “lenguaje no sexista”. Eso sí que es un avance muy serio sobre la libertad de expresión.

Aquellos a los que nos importa cuidar el idioma debemos eludir esta jeringoza que se ha enquistado en nuestra forma de decir. Hay que resistir este avance que Pérez Reverte ha denunciado, lisa y llanamente, como un manoseo ideológico de la lengua.

LA CIENCIA SIN LÍMITES ÉTICOS NO OPERA EN FAVOR DE LA DIGNIDAD DE LA VIDA HUMANA


Obama autoriza híbridos humano-animales

Por Carlos Alvarez Cozzi (1)

Nos enteramos recientemente por noticias difundidas a través de la web que “el Gobierno Obama de Estados Unidos, mediante los Institutos Nacionales de Salud (NIH), podrá financiar experimentos y pruebas médicas mezclando embriones humanos y animales para así crear los llamados híbridos entre humanos y animales. De este modo, se harán en laboratorios animales con partes humanas como corazones, riñones o hígados.” (2)

Se utiliza el conocido pretexto de crear tejidos y órganos “al servicio del ser humano”, pero ya se han encendido luces rojas de alerta acerca de los límites de este tipo de experimentos.
Javier Lozano de Actuall recuerda que “sobre los híbridos de animales y seres humanos ha escrito en profundidad el director del Observatorio de Bioética de la Universidad Católica de Valencia y especialista en Biopatología, el doctor Justo Aznar.”

Dicho especialista ha señalado que “estas prácticas son contrarias a las leyes de la misma naturaleza, fundamento de la biodiversidad animal. Y finalmente, son contrarias a la dignidad humana”.

“Estas experiencias van contra la integridad de las especies, principio moral biológico que nunca debería ser alterado. Son contrarias a las leyes de la misma naturaleza, fundamento de la biodiversidad animal. Y finalmente, son contrarias a la dignidad humana, que junto con la destrucción de embriones constituyen la dificultad ética para desechar la creación de cualquier tipo de híbrido entre hombre y animal”, escribe el doctor en Bioética Web.

Además, el doctor Aznar añade que “gran parte de estas finalidades se pueden conseguir utilizando animales de experimentación, y sobre todo, usando la técnica de reprogramación de células adultas, que permite obtener las deseadas células específicas de la enfermedad, sin tener que destruir embriones”.

La cuestión, como una noria, vuelve a repetirse en forma constante. Si la ciencia y la técnica pretenden “avanzar” sin límites éticos, seguirá sucediendo lamentablemente lo que San Juan Pablo II no se cansaba en reiterar: “Cuando la ciencia actúa desligada de la ética en lugar de ser un progreso es causa de ataque a la dignidad de la vida humana”.

No otro sentido que ese es el que llevó a Naciones Unidas  (http://www.forumlibertas.com/la-onu-ratifica-el-no-a-toda-clonacion-humana/) a ratificar la prohibición de la clonación humana: 
“En lo que se puede considerar como una contundente victoria de los grupos pro vida, la Asamblea General de las Naciones Unidas ha ratificado este martes, 8 de marzo, la Declaración sobre Clonación de Seres Humanos en la que se insta a los estados miembros a prohibir todo tipo de clonación y que fue aprobada el pasado 18 de febrero por el Comité Legal. En el texto se especifica que “Los Estados Miembros habrán de prohibir todo intento de crear vida humana mediante procesos de clonación y toda investigación realizada con el fin de lograr este objetivo”.

Que diferencias èticas sustanciales hay entre la clonación de seres humanos con la fábrica de híbridos de humanos con animales? O entre ambas y los experimentos eugenésicos que el Tercer Reich hacía sobre seres humanos en la década del 30 del siglo XX?. Creemos que ninguna. Por ello estamos convencidos que debería aprobarse una Convención Mundial a nivel de Naciones Unidas que fuera terminante en la prohibición de todos este tipo de maniobras en las que la dignidad de la vida humana es puesta en juego. Al fin y al cabo debe tenerse siempre presente que nunca la vida humana puede ser un medio y que ella siempre es un fin en sí misma.

El Estado de Derecho republicano y democrático, y la filosofía personalista que lo sustenta así lo está exigiendo.

-------------------------------------------------------------------------------------------
(1)  Jusinternacionalista uruguayo
(2)  Actuall



MARIHUANA: CAUTELA ENTRE LOS FARMACÉUTICOS LOCALES


Alfil, 4 agosto, 2016

Luego de que el presidente Mauricio Macri asegurara que no está cerrado a la posibilidad de que se legalice la marihuana para uso terapéutico, el senador nacional Alfredo Luenzo (Chubut Somos Todos) presentó un proyecto de ley.
La iniciativa propone que el Estado se haga cargo del cultivo de la planta y contempla la creación de un Instituto de Control del Cannabis (ICC); es decir, pone a cargo del Poder Ejecutivo la tarea de llevar adelante todos los pasos necesarios hasta llegar a la etapa de elaboración de productos medicinales.

Desde hace un tiempo, Argentina permite que ingrese desde Estado Unidos un aceite a base de cannabis que alivia los cuadros de pacientes que sufren de epilepsia reactiva.
En junio, el titular de la Administración Nacional de Alimentos, Medicamentos y Tecnologías (Anmat), Carlos Chiale, le informó a la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados que la agencia permitió el ingreso de un considerable volumen de esa medicación. Se trata de un concentrado con cannabidiol, el componente principal de la planta de marihuana.

Pese a que Macri dijo que antes de avanzar en la posible liberación se van a estudiar los resultados que obtuvieron Uruguay y otro países que legalizaron la substancia, adelantándose un tanto a los acontecimientos, el Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos (SAFYB) opinó que los productos con marihuana aprobados para uso terapéutico “deben venderse exclusivamente en farmacias”.

Consultado por Alfil, el titular del Colegio de Farmacéuticos de Córdoba, Germán Daniele, fue más cauto que sus colegas y valoró que el debate al respecto debe ser “maduro y plural, sin fundamentalismo y respetando la opinión de todos”.
Además, destacó la importancia de abordar el tema integralmente, sin dejar de lado los argumentos científicos ni la realidad del país; en especial, en lo referido a la seguridad.
En ese sentido, destacó que en algunos barrios de Córdoba los farmacéuticos no pueden tener en stock ciertos medicamentos, por el riesgo de ser asaltados.

En caso de que un proyecto sobre uso medicinal fuera aprobado, el profesional planteó que hay dos aspectos a considerar, previos a la etapa de eventual comercialización, a saber: quien cultiva, fracciona, envasa y controla la calidad del producto y cómo será abordado lo atinente a la prescripción médica.
Una vez cumplidos esos pasos -que según opinó Daniele deben ser supervisados por el Estado- le tocaría el turno a las farmacias, que se sumarían a la cadena de control de los remedios que se generen con derivados del cannabis, como sucede con cualquier medicamento.

Daniele hizo hincapié en la importancia de pensar mecanismos idóneos para prevenir que haya un mercado paralelo de drogas legales, algo necesario para evitar que se conviertan en substancias de abuso, como sucede con algunos psicofármacos.
También subrayó que a la hora de hablar de la posibilidad de legalizar la marihuana con fines médicos es necesario que haya estudios clínicos serios al respecto. También resaltó que no sólo la producción es importante, sino también lo relacionado a la fase de comercialización, para evitar que una actividad legal pase a ser ilegal.

Los proyectos de ley que promueven la legalización del cannabis (algunos para todos los fines y otros con destino exclusivamente médico) señalan que el cannabidiol que contiene la planta provoca un efecto sedativo en personas afectadas por determinadas enfermedades, ya que inhibe la transmisión de señales nerviosas asociadas al dolor.
Según plasmó Luenzo en el último texto que llegó Parlamento, “cada vez toman más fuerza los testimonios y experiencias positivas en tratamientos paliativos de pacientes oncológicos o en enfermedades como VIH, epilepsia y anorexia, que mediante el uso de cannabis han mejorado su calidad de vida, reduciendo dolores y diferentes síntomas correspondientes a sus patologías”.

Lo cierto es que pese a la expectativa que generaron los dichos de Macri, aún si el Gobierno de Cambiemos se decidiera a presentar una iniciativa propia o apoyara otras propuestas, habrá que esperar un buen tiempo para que el debate se dé en el Congreso Nacional.

UNA FORMA DE LEGALIZAR LA DROGA: LA EXCUSA TERAPÉUTICA




Macri no descartó la legalización de la marihuana medicinal
           
 Clarin.comSociedad31/07/16


Mauricio Macri hizo mención al uso medicinal de la marihuana y abrió una puerta hacia la despenalización. En una entrevista para un medio mexicano, el presidente señaló que “siempre hay” posibilidades de legalizarla con estos fines y que no se cierra a nada, aunque aclaró que primero van a estudiar “cuáles son los resultados que tiene Uruguay o cualquier otro país que avance en esa dirección”. El debate ya había llegado a la Cámara de Diputados, donde se realizaron encuentros en los que participaron organizaciones sociales, familiares de pacientes, médicos e investigadores. En ellos, se habló sobre los proyectos que buscan modificar la ley de Estupefacientes.

Consultado sobre la situación del narcotráfico, Macri desestimó que las políticas globales para combatirlo hayan fracasado aunque afirmó que “sí hubo resultados menores a los esperados”. “Hay que tener mucho cuidado con estas reformas que al principio parecen muy atractivas y después en el tiempo terminan siendo un búmeran”, advirtió y aclaró al respecto: “Vamos a estudiar el tema, no me cierro a nada, soy una persona pragmática, vamos a tratar de ver cuál es la mejor solución”. Luego agregó que “todo parte de la mejor educación, de poder explicarles, enseñarles a nuestros chicos que el camino de la droga puede resultar seductor al principio” pero que “puede terminar siendo una desgracia para esa personas y su entorno familiar”.

Silvia Kochen, jefa del Centro de Epilepsia del Hospital Ramos Mejía e investigadora principal del Conicet, se manifestó en relación a la referencia que hizo Macri sobre el uso medicinal de la marihuana. “Espero que este comentario del Presidente sirva para acelerar los plazos para la sanción de una ley de legalización del uso de cannabis medicinal”, remarcó. Y agregó: “Su utilización ya está aprobada en gran parte de Estados Unidos, en casi todos los países de Europa y en muchos de Latinoamérica. Uruguay está más avanzado aún porque no sólo autorizó el cannabis para uso medicinal sino también para el recreativo”.


En la Argentina ya se dio lugar a 85 solicitudes para importar productos derivados de la marihuana. Del total, se permitieron 80 para el tratamiento de pacientes con epilepsia refractaria y cinco para calmar dolor, según informó el titular de la Anmat a la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados a mediados de junio. El año pasado, el Poder Ejecutivo dio el primer paso al permitirle traer aceite de cannabis desde Estados Unidos a los padres de Josefina Vilumbrales, una nena de 3 años de Villa Gesell que mejoró su calidad de vida cuando empezó a consumir el concentrado. 

Por otro lado, el Concejo Deliberante de General Lamadrid aprobó en 2015 una resolución en la que le solicita al Estado la despenalización de la siembra, el cultivo y la producción de productos de cannabis, como el aceite, con fines medicinales.
--------------

Antecedentes:

 ¿Es la marihuana un medicamento?

National Institute on Drug Abuse

Actualizada en julio del 2015

¿Qué es la marihuana medicinal?

El término marihuana medicinal se utiliza generalmente para referirse al uso de toda la planta de marihuana o extractos crudos de esta para tratar una enfermedad o síntoma. La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (Food and Drug Administration—FDA) no ha reconocido o aprobado la planta de la marihuana como medicina.

Sin embargo, estudios científicos de algunos de los químicos de la marihuana, llamados cannabinoides, han llevado a la creación de dos medicamentos en forma de pastilla aprobados por el FDA, los cuales contienen cannabinoides. La continuación de estas investigaciones puede llevar al descubrimiento de nuevos medicamentos.

Como la planta de la marihuana contiene químicos que podrían ayudar con el tratamiento de varias enfermedades y síntomas, muchas personas argumentan que la marihuana debe ser legalizada para uso medicinal.

De hecho, un gran número de estados han legalizado la marihuana para uso medicinal. En esta página puede encontrar más información sobre la legalización de la marihuana a nivel estatal en los Estados Unidos 


¿Porque no es la planta de la marihuana un medicamento aprobado por el FDA?

Antes de aprobar cualquier medicamento el FDA exige que se hagan estudios minuciosos (ensayos clínicos) en cientos de miles de personas por medio de ensayos clínicos para determinar cuáles son los beneficios y los riesgos del medicamento. Hasta el momento los investigadores no han hecho suficientes ensayos clínicos (en gran escala) que muestren que los beneficios de la planta de la marihuana (contrario a los cannabinoides) pesen más que los riesgos que esta puede tener en aquellos pacientes para los cuales se usaría como un tratamiento.

Para más información sobre los efectos de la marihuana en la salud física, mental y en el comportamiento, puede ver el artículo DrugFacts: La marihuana 


¿Qué es cannabidiol (CBD)?

Ha crecido el interés en el químico de la planta de marihuana, cannabidiol (CBD), para el tratamiento de ciertas condiciones como epilepsia infantil—una enfermedad que ocasiona convulsiones violentas en los niños. Por esta razón, los científicos han cultivado plantas de marihuana y creado aceite de CBD exclusivamente para uso terapéutico. Estas drogas no tienen propiedades embriagadoras, por lo tanto podrían resultar menos deseables para aquellos que usan marihuana recreacionalmente.
¿Que son los cannabinoides?

Los cannabinoides son químicos relacionados al componente delta9tetrahydrocannabinol (THC), la sustancia sicoactiva principal (que altera la mente) de la marihuana. Aparte del THC, la planta de la marihuana contiene más de 100 cannabinoides. Los científicos, al igual que los fabricantes de drogas ilegales, han producido varios cannabinoides en el laboratorio. Algunos de estos cannabinoides son extremadamente potentes y han causado consecuencias graves en la salud de las personas que han abusado de estas sustancias.

El cuerpo también produce sus propios cannabinoides. Estos tienen un rol muy importante en las regulaciones del placer, la memoria, el pensamiento, la concentración, la motricidad, la percepción del tiempo, el apetito, el dolor y los sentidos (tacto, olfato, audición y la vista).

¿De qué forma podría ser útil el uso de los cannabinoides como medicina?

En el momento, los dos cannabinoides principales de interés terapéutico, tomados de la planta de la marihuana, son el THC y el CBD.

El THC estimula el apetito y reduce las náuseas. Los medicamentos a base de THC aprobados por el FDA se usan con este propósito. El THC también puede ayudar a disminuir el dolor, la inflamación (hinchazón y enrojecimiento) y los problemas relacionados con el control muscular.

El CBD es un cannabinoide que no produce ningún efecto en la mente o el comportamiento. Este puede ser útil para reducir el dolor y la inflamación, controlar las convulsiones epilépticas e incluso posiblemente para el tratamiento de enfermedades mentales y de las adicciones.

Los investigadores, algunos de ellos financiados por los Institutos Nacionales de la Salud (National Institutes of Health—NIH), siguen explorando de qué forma se pueden usar el THC, el CBD y otros cannabinoides para uso medicinal.

Foto de dos científicos jóvenes, una mujer y un hombre, en un laboratorio.
Por ejemplo, en estudios recientes hechos en animales, se ha demostrado que los extractos de marihuana pueden ayudar a destruir algunas células cancerígenas y a reducir el tamaño de otras células. Los resultados de otro estudio, este hecho en cultivos de células, indican que los extractos purificados hechos con la planta de marihuana entera, pueden retrasar el crecimiento de las células cancerígenas relacionadas con uno de los tipos más graves de tumores cerebrales. En investigaciones en ratas también se demostró que los tratamientos con extractos de THC y CBD purificados, en combinación con la radiación, aumentan el efecto de la radiación para deshacerse del cáncer (Scott, 2014).

También se están haciendo estudios preclínicos y ensayos clínicos para investigar el uso de la marihuana y de sus extractos para el tratamiento de varias enfermedades y condiciones tales como:

las enfermedades autoinmunes (enfermedades que debilitan el sistema inmunológico):
VIH/SIDA
esclerosis múltiple—pérdida del control muscular paulatinamente
enfermedad de Alzheimer—perdida de facultades mentales, afectando la memoria, el pensamiento, el comportamiento
inflamación
dolor
convulsiones
desordenes de uso de sustancias
desórdenes mentales
Para aprender más acerca de las investigaciones sobre la marihuana realizadas por el Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas (National Institute on Drug Abuse—NIDA) puede visitar las siguientes páginas: 


¿Es posible que las personas de edad avanzada o con problemas de salud sean más vulnerables a los riesgos relacionados con el uso de la marihuana?

El uso regular de la marihuana como medicina es un fenómeno relativamente nuevo. Por esta razón en realidad no se sabe bien cuales podrían ser los efectos que ésta pueda tener en aquellas personas débiles de salud, ya sea por su edad o por enfermedad. Las personas de edad avanzada y aquellos que sufren enfermedades como el cáncer o el SIDA podrían ser más vulnerables a los efectos dañinos de la marihuana. Es necesario que los científicos sigan investigando para determinar si este es el caso.
¿Cuáles medicamentos contienen cannabinoides?

Hay dos medicamentos aprobados por el FDA que contienen THC, dronabinol y nabilone. Estos se utilizan para las náuseas causadas por la quimioterapia y para estimular el apetito en pacientes con una pérdida de peso extrema causada por el SIDA.

El Reino Unido, Canadá, y varios países Europeos han aprobado el uso de nabiximols (Sativex®), un spray bucal que contiene THC y CBD. Se usa como un tratamiento para los problemas de control muscular relacionados con la esclerosis múltiple. Los Estados Unidos están realizando ensayos clínicos para el uso de nabiximols como tratamiento para el dolor causado por el cáncer.

Aunque todavía no ha sido objeto de ensayos clínicos, hace poco se creó otro medicamento llamado Epidiolex. Este es un medicamento a base de CBD en forma líquida para el tratamiento de convulsiones en los niños.

Puntos para recordar

El término marihuana medicinal se refiere al uso de la planta entera de la marihuana o extractos crudos de esta para el tratamiento de una enfermedad o un síntoma.
El FDA no ha reconocido ni aprobado el uso de la planta de la marihuana como un medicamento.
De todas formas, estudios científicos de los cannabinoides, unos químicos obtenidos de la marihuana, han resultado en la creación de dos medicamentos en forma de pastilla aprobados por el FDA.
Los cannabinoides son químicos relacionados con el delta9tetrahydrocannabinol (THC), el compuesto principal en la marihuana con efectos que alteran la mente.
El cuerpo humano produce sus propios químicos cannabinoides naturalmente.
En el momento, los dos cannabinoides de la planta de la marihuana de interés para uso medicinal son el THC y el cannabidiol (CBD).
Se están realizando estudios preclínicos y ensayos clínicos sobre el uso de la marihuana y sus extractos para el tratamiento de varias enfermedades y condiciones.
Las dos drogas a base de compuestos de la marihuana aprobadas por el FDA son dronabinol y nabilone. Las dos se usan para el tratamiento de las náuseas y para estimular el apetito.

Información adicional

Para más información sobre la marihuana y sus efectos en la salud, se puede referir a las siguientes páginas:


Para más información sobre las investigaciones sobre la marihuana y los cannabinoides que están realizando el NIDA y NIH, visite:

Para más información sobre leyes estatales relacionadas con la marihuana, visite:


Referencias

Scott KA, Dalgleish AG, Liu WM. The combination of cannabidiol and Δ9-tetrahydrocannabinol enhances the anticancer effects of radiation in an orthotopic murine glioma model. Mol Cancer Ther. 2014;13(12):2955-67.


Página actualizada en julio del 2015

RIESGO INMINENTE

Muerte digna: Córdoba busca armonizar legislación

Diario Alfil, 1 agosto, 2016

La Provincia está analizando armonizar la legislación local sobre muerte digna con la normativa nacional y las previsiones del Código Civil vigente, ya que las diferencias entre las regulaciones generan confusión entre los profesionales de la medicina.
Con ese objetivo, el presidente de la Comisión de Salud de la Legislatura Unicameral de Córdoba, Daniel Passerini, anunció que le pedirá una audiencia al Consejo de Médicos de Córdoba, para tener una reunión con los galenos que le posibilite llevar una “propuesta amplia” al recinto.

Además, el legislador de Unión por Córdoba adelantó que quieren convocar al Círculo de Médicos y a las Facultades de Medicina de la Universidad Católica de Córdoba y de la Universidad Nacional de Córdoba, para conformar una “mesa de criterio” y confeccionar un digesto con todas las normas que tienen que ver con la salud.
En ese sentido, precisó que el Poder Legislativo no sólo debatirá los criterios sobre muerte digna, sino que se intentará “plantear una discusión más grande” sobre lo atinente a la salud, ya que –según precisó- no debe “doble interpretación de nada” vinculado a la materia.

Por su parte, Carlos Soriano, miembro de la Comisión de Bioética del Consejo de Médicos de la Provincia de Córdoba, pedirá que los legisladores traten la ley, ya que hay dudas entre los galenos.
Mientras la ley provincial (número 10.058) prescribe que siempre se deben ofrecer “medidas mínimas ordinarias” y “acciones tendientes a suministrar hidratación, higiene, oxigenación, nutrición o curaciones al paciente en etapa terminal”, la legislación nacional sobre muerte digna (número 26.742) y el Código Civil contemplan la posibilidad de detener la alimentación y la hidratación de un paciente..

El artículo 59 del Código Civil, que versa sobre el consentimiento informado para actos médicos, determina que es necesario cuando el afectado padezca una enfermedad irreversible, incurable, o cuando se encuentre en estado terminal, o haya sufrido lesiones que lo coloquen en igual situación. El ordenamiento establece el derecho a rechazar procedimientos quirúrgicos, de hidratación, alimentación, de reanimación artificial o al retiro de medidas de soporte vital, cuando “sean extraordinarios o desproporcionados en relación a las perspectivas de mejoría, o produzcan sufrimiento desmesurado, o tengan por único efecto la prolongación en el tiempo de ese estadio terminal irreversible e incurable”.
Según Soriano, “el 90% de los médicos no conoce en profundidad la legislación”.

El especialista también aseguró que por el miedo de los profesionales a incurrir en mala praxis hay pacientes que sufren “encarnizamiento terapéutico” y que se prolongan estados agónicos en situaciones irreversibles.
Por eso, valoró que es indispensable que la normativa local se reforme y se adapte.

Hace un año, la Corte Suprema sentenció en la causa que inició la familia de Marcelo Diez, quien estaba en estado vegetativo desde hacía 20 años, y autorizó que se suprimiera la alimentación e hidratación artificial que se le brindaba.
El Alto Tribunal concluyó que esas medidas eran fútiles y que no había “ninguna expectativa terapéutica”, por lo irreversible de la condición del paciente.

La Corte citó la ley 26.529 -de los Derechos de los Pacientes- y resaltó las modificaciones que se hicieron tras la sanción de la ley 26.742 (de muerte digna), en el 2012, una legislación que tuvo su puntapié en otro el caso resonante: El padecimiento de la niña Camila Sánchez, quien nació en estado vegetativo tras una negligencia médica.

El fallo de la Corte, que reconoció que una persona puede dejar de ser nutrida para no retrasar el acaecimiento de su muerte, puso de manifiesto las diferencias entre las legislaciones.
En Córdoba, la Ley de Declaración de Voluntad Anticipada (10.058), aprobada en mayo de 2012, excluye en forma expresa la posibilidad de solicitar que se suspendan las medidas mínimas de soporte vital.
Ni bien trascendió que el Máximo Tribunal admitió el recurso de las hermanas de Díaz, el ministro de Salud de la Provincia, Francisco Fortuna, confirmó que un fallo así no podría cumplirse en la jurisdicción.

La ley cordobesa rige para todos los establecimientos de salud públicos y privados de la Provincia, pero no incluye a los dos hospitales que dependen de la Universidad Nacional: el de Clínicas y la Maternidad.

PRESENTAN EN CRACOVIA EL DoCat


"Para que no nos quedemos en el conocimiento y la oración sino que pasemos a la acción"

Cameron Doody, 28 de julio de 2016

 El cardenal Luis Antonio Tagle, arzobispo de Manila y presidente de Caritas Internationalis, presentó este martes en el curso de las celebraciones de la Jornada Mundial de la Juventud el nuevo catecismo para jóvenes "DoCat", sucesor al popular "Youcat" lanzado en la JMJ de Madrid en el 2011.

El nuevo catecismo -que de momento está disponible solo en inglés, alemán y polaco- presenta en forma de un libro y una app los puntos principales de la doctrina social de la Iglesia, haciendo uso, para este fin, de las Escrituras, el Catecismo completo, "YouCat" y el Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia. Está acompañado, además, por un prólogo escrito por el Papa Francisco, quien ha definido a "DoCat", en un vídeomensaje transmitido en el acto de presentación, como un "manual de sabiduría, un manual para la calle (que) trata de la palabra de Dios, además de la de la Iglesia y la de mucha gente". "Es un instrumento muy importante para la vida cotidiana de los jóvenes", continuó el papa en su mensaje.

Refiriéndose a DoCat, el cardenal Tagle dijo que, con este nuevo recurso, "el papa quiere darnos un regalo". "Esto es lo que el papa quiere transmitir a los jóvenes, pero no solo eso", dijo Tagle. "Los jóvenes tenéis que reciprocar este regalo del papa". De ahí la utilidad de la nueva app catequística, que como el cardenal explicó, pretende ayudarnos a que "no nos quedemos en el conocimiento y la oración sino que pasemos a la acción". La app de DoCat facilita a los jóvenes a que formen grupos, participen en discusiones y hagan actos de justicia, de acuerdo con el verbo inglés "to do" ("hacer", que rima además con You) que se incluye en el título del nuevo catecismo.

 El libro de DoCat, por otro lado, se organiza en torno a doce capítulos, presentados en el mismo formato de YouCat de preguntas y respuestas, que abordan temas de máxima importancia para la vida católica como son el plan de Dios para el mundo, la misión social de la Iglesia, la persona humana, el bien común, la vida familiar, económica y política o el medio ambiente. El volumen cuenta con fotos a todo color, un glosario e índice, ilustraciones y citas de santos, líderes del mundo católico y de los negocios, diversos activistas y otra gente de renombre, entre ellos el actor de cine Bruce Willis.


La nueva app de DoCat -que se prevé estará disponible en español, junto con el libro, a partir de este septiembre- se puede bajar de forma gratuita hasta el final de la JMJ este domingo día 31.