DON BOSCO

DON BOSCO
"BUENOS CRISTIANOS Y HONRADOS CIUDADANOS"

LA IGLESIA ALERTA:

ante las drogas, preocupación y compromiso

AICA, Lunes 7 Abr 2014

    
Responsables diocesanos y agentes de la Pastoral Nacional sobre Drogadependencia mantuvieron un encuentro este fin de semana en la casa de retiros San Alfonso, en la localidad de Villa Allende, convocados por la Comisión Nacional de Pastoral de Drogadependencia de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA), bajo el lema “Somos portadores de esperanza”.

Unos 110 delegados de 34 diócesis del país participaron del encuentro que presidió monseñor Jorge Lozano, obispo de Gualeguaychú, presidente de la comisión episcopal de Pastoral Social y responsable de la Pastoral de Drogadependencia.

Al inicio del encuentro, monseñor Lozano se refirió a la fragilidad de los agentes de pastoral involucrados con esta temática. “Somos pocos y somos frágiles -reconoció-. Y somos frágiles porque no somos superhéroes, sino seres de carne y hueso. Pensamos nuestras respuestas como una pastoral orgánica, no como respuestas espasmódicas, sí como unidad”.

Sobre las realidades locales, el obispo destacó la importancia de que cada diócesis tenga un grupo de animación, y reconoció con urgencia su instrumentación dentro de la realidad diocesana. "Tenemos situaciones de dolor a las que podemos llegar desde las escuelas, Cáritas, las capillas, la pastoral familiar”, observó, aunque falta aún avanzar en la pastoral para las adicciones.

“El Papa insiste en la cercanía, dejando de lado la tentación de encerrarnos”, expresó el prelado, quien en otro tramo manifestó: “Tenemos que tocar la carne sufriente de Cristo en el pueblo; estamos llamados a liberar y promocionar a los pobres".

"A veces -admitió- percibo que estamos tentados de mantener distancia ante la carne sufriente de nuestros hermanos. Francisco nos invita una y otra vez a tocar a nuestros hermanos que sufren. Nuestra tarea es sembrar con confianza en el Espíritu Santo. La Palabra está viva y camina con nosotros”.

En los talleres de trabajo se debatió cómo conformar una Pastoral de Adicciones, qué requisitos hay y qué estructura debe tener; se avanzó en espacios de prevención y educación, se habló de los centros barriales, la espiritualidad en la adicción, la atención pastoral en la parroquia y el barrio, y la inclusión y la discriminación social.

El sábado 5, el sacerdote Juan Carlos Molina, titular de la Sedronar, compartió junto con algunos colaboradores los contenidos de los programas que se están instrumentando desde dicha repartición del Estado. Hubo espacio para intercambiar opiniones y plantear inquietudes en un clima de diálogo cordial y distendido.

Más tarde, los responsables diocesanos presentaron sus realidades y sus experiencias locales con mirada federal. El domingo se abordaron cuestiones como la despenalización, la postura de las Naciones Unidas respecto al tema y los desafíos que se plantean en el trabajo cotidiano.

También visitó el encuentro el arzobispo de Córdoba, monseñor Carlos Ñáñez, quien agradeció a los participantes la tarea desarrollada y los animó a fortalecer la esperanza.

Al finalizar el encuentro, la Comisión Nacional de Drogadependencia dio a conocer un documento titulado “Ante las drogas, preocupación y compromiso” que aborda el tema desde cuatro perspectivas: "las preocupaciones", "lo que alienta en el camino", "lo que inspira y motiva" y "el compromiso a futuro".

Al término de las deliberaciones, dieron a conocer el documento "Ante las drogas, preocupación y compromiso", en el que advierten sobre "el constante crecimiento del consumo de drogas y sus consecuencias en las personas, las familias y la sociedad en su conjunto" y "el avance del narcotráfico que siembra violencia entre bandas, esclaviza niños y jóvenes para la venta de drogas, y corrompe el tejido social y estructuras del Estado en sus diversos niveles".

Texto del documento
Nos sigue preocupando…
...el constante crecimiento del consumo de drogas y sus consecuencias en las personas, las familias y la sociedad en su conjunto.
…que este drama afecte a toda la sociedad, y de manera particular a los más pobres con salud y alimentación deficiente.
…la proliferación de las nuevas drogas de síntesis que constituyen una grave amenaza para nuestros adolescentes y jóvenes. La actual disponibilidad de precursores químicos favorece la producción y facilita el consumo.
… el avance del narcotráfico que siembra violencia entre bandas, esclaviza niños y jóvenes para la venta de drogas, y corrompe el tejido social y estructuras del Estado en sus diversos niveles.
… el creciente individualismo que potencia la autorreferencialidad y nos lleva a vivir encerrados a cada uno en su propio mundo.
… el avance consumista que nos lleva a mirar para otro lado, o reconocer el problema sin comprometernos con la solución.
… los mensajes ambiguos y confusos acerca de la droga. Para la prevención debe haber mensajes claros y precisos: “No es bueno que te drogues” “No entres en el laberinto de la droga” “Entrar es fácil, salir es muy difícil” “Elegí la vida”
… el inicio del consumo de alcohol y drogas a edades cada vez más tempranas.
… lo expresado por las Naciones Unidas en su declaración al término de la reciente reunión en Viena para tratar el problema mundial de las drogas cuando expresa: “… el problema de las drogas sigue constituyendo una grave amenaza para la salud, la seguridad, y el bienestar de toda la humanidad, en particular, la juventud…” (E/CN.7/2014)
… constatar que “a veces sentimos la tentación de ser cristianos manteniendo una prudente distancia de las llagas del Señor. Pero Jesús quiere que toquemos la miseria humana, que toquemos la carne sufriente de los demás” (EG 270)

Nos alienta…
… la generosidad con que tantos varones y mujeres se dejan sensibilizar y abren sus corazones para acoger y cobijar a los que sufren alguna adicción y a sus familias. En este encuentro ha sido conmovedor escuchar a personas comprometidas que entregan su vida y sus esfuerzos en acciones superadoras de una realidad que nos angustia.
… ver cómo se han multiplicado en muchas diócesis iniciativas que desde la prevención buscan alertar acerca de las consecuencias y fortalecer opciones de vida en libertad de toda sustancia.
… la creación de varios Centros Barriales y otras opciones de atención diaria en medio de poblaciones vulnerables.
… la repercusión social de la declaración de la Conferencia Episcopal Argentina del 8 de noviembre de 2013 “El drama de la droga y el narcotráfico”. Ha habido diálogos con diversos funcionarios nacionales, provinciales y municipales. Se firmó un acta con presidentes de partidos políticos el 19 de diciembre de 2013. Se promovieron algunos programas de trabajo tendientes a generar políticas públicas.

Nos inspira y motiva…
… la enseñanza y el ejemplo de Jesús que anduvo siempre cerca de los marginados y excluidos de su tiempo, y de aquellos que eran rechazados de sus familias y ciudades. Jesús tocó con ternura el sufrimiento humano. Nos dice: “lo que hicieron con el más pequeño de mis hermanos lo hicieron conmigo” (Mt. 25)
… el Papa Francisco que nos muestra gestos de cercanía con las periferias existenciales y nos enseña que “la comunidad evangelizadora se mete con obras y gestos en la vida cotidiana de los demás, achica distancias, se abaja hasta la humillación si es necesario, y asume la vida humana tocando la carne sufriente de Cristo en el pueblo” (EG 24)
… la vocación que tenemos como comunidad Cristiana, y nos hacemos cargo del dolor de los más pobres siguiendo el ejemplo y mandato del Señor. Es un compromiso que asumimos desde la fe.

Nos comprometemos…
… a servir a Cristo, presente en los pobres y excluidos, desde la vida concreta en cada barrio, con los pies en el barro.
… a trabajar por una “iglesia pobre y para los pobres” que sea presencia viva de Jesús Servidor y amigo de todos.
… a no dejarnos robar la esperanza.

Cerca de la Celebración de la Pascua renovamos nuestra confianza en la presencia viva de Jesús Resucitado que camina junto a nosotros. Ponemos en el corazón de María, madre de la ternura nuestra esperanza y compromiso.+


PROFESIONALES CRISTIANOS QUE REFLEXIONAN



EUROPA PRESS, 5-4-14

El Seminario Diocesano acoge este sábado en Huelva el encuentro anual de profesionales cristianos, en esta ocasión relacionados con el mundo de la economía y de la empresa, para reflexionar sobre la ética y moral en torno al mundo de la empresa y la economía a la luz de la fe y de la doctrina social de la Iglesia.

Para dicho encuentro, cuentan con la presencia del profesor Enrique Lluch Frechina, profesor de Economía de la Universidad Cardenal Herrera CEU de Valencia, que hablará sobre 'Economía y espiritualidad cristiana'.

El ponente intentará dar respuesta a la siguiente pregunta: '¿tiene algo que decir la fe cristiana al mundo de la economía y la empresa; o son realidades divergentes?'.

Enrique Lluch Frechina es doctor en Ciencias Económicas y licenciado en Económicas por la Universitat de Valencia, licenciado en Derecho por la UNED, Bachiller en Teología por el Instituto Teológico de Murcia, Máster en Comunidades Europeas por el ICADE y Máster en Dirección y Administración de Empresas por la Cámara de Comercio de Valencia. Actualmente es profesor de Economía de la Universidad Cardenal Herrera CEU de Valencia.


Durante el encuentro se organizarán, además, diversas mesas de trabajo sobre cuestiones como la economía familiar, el mundo de la empresa local, el sector público y cuestiones generales sobre economía, cada una de ellas moderadas por profesores de la Universidad de Huelva relacionados con la economía y el derecho laboral, así como destacadas personalidades del mundo de la empresa en Huelva. La conclusión del encuentro correrá a cargo del obispo, José Vilaplana Blasco.

SEGÚN LA CGT DE MOYANO, LA TASA REAL DE DESOCUPACIÓN ES DE 18,2 %



POR CARLOS GALVÁN

A apenas 6 días del paro general al que convocó contra el Gobierno, la CGT de Hugo Moyano difundió ayer dos estudios de los que surge una crítica radiografía social de la Argentina. En el primero de los informes se detalla que la inflación en el pasado mes de marzo fue del 3,54% y que la de los últimos 12 meses alcanzó el 34,96%. En el segundo estudio se concluye que el índice de desempleo real del país es del 18,22%, lo que significa que “el total de desocupados es de 3.894.500 personas”.

La tasa de desocupación contrasta fuertemente con la difundida por el INDEC en febrero pasado. Según el organismo, al cierre de 2013 el desempleo en el país había caído a 6,4%.

El Observatorio Económico y Social de la CGT, que dirige el sindicalista del seguro Jorge Sola, elaboró un estudio titulado “La desocupación en la Argentina”. Ya en su introducción describe una “trampa” que haría la administración K para que le den mejor los índices.

“La primer maniobra del Gobierno es ocultar la verdadera cantidad de habitantes que están en la búsqueda del trabajo y que marca la población económicamente activa. La cantidad de habitantes en edad de ingresar al mercado laboral es de 22.818.422 personas. Para esta cifra hemos tomado aquellos que poseen 18 años (salida de la educación obligatoria) hasta la edad máxima de 65 años en los varones y hasta los 60 años en las mujeres y hemos excluido los estudiantes en edad terciaria. La Población Económicamente Activa según lo expresado por el Gobierno es de 18.750.000”.

El estudio continúa: “En esa diferencia de 4.068.000 personas se encuentran 1.450.000 estudiantes y el resto, 2.618.000, están asistidos por planes sociales de inserción laboral o supervivencia por parte del Gobierno Nacional. Y esta es la segunda maniobra por la que se oculta el índice real de desocupación”.

Según el texto, “en estos planes de empleo se disfrazan los desocupados que, por temor a perder el subsidio u ocultar su real situación no expresan la vocación de búsqueda del trabajo ante el censista”.

Así, el Observatorio cegetista suma a los desocupados reconocidos por el INDEC “los 2.618.000 de ‘parados’ que se encuentran dentro de la asistencia social, lo que refleja un total de desocupados de 3.894.500. Sobre una población económicamente activa real de 21.368.492 refleja un índice de desocupación real de 18,22 %”.

El otro informe difundido ayer por el Observatorio Económico y Social fue el de la inflación de marzo. De acuerdo con los relevamientos que realiza en 21 ciudades de todo el país, el costo de vida subió el mes pasado 3,54%.

Aunque elevada, la inflación del mes pasado fue para la CGT algo menor a la medida en de los meses de enero (4,26%) y febrero (4,65%). Sólo en el primer trimestre del año la inflación acumulada es de 12,45%, siempre según el relevamiento de la central sindical moyanista. La inflación de los últimos 12 meses es de 34,96%. Ese es justamente el piso de las subas salariales que se proponen reclamar en sus paritarias los gremios opositores.

En su informe, el Observatorio de la central opositora también calculó que una familia compuesta por dos adultos y dos hijos menores necesita $ 7.122,60 mensuales para no ser pobre.


Clarín, 4-4-14

DESPENALIZACIÓN DE DROGAS ES INEFICAZ





Por: Candy Gomez | Fuente: AP

El jefe de Comando Sur de los Estados Unidos, John Kelly, considera ineficiente la despenalización de drogas. 
Kelly llegó a Guatemala para participar en la Novena Conferencia de Seguridad Centroamericana, que por tercera vez se realiza en Guatemala junto a los jefes de defensa de Centroamérica para abordar las estrategias conjuntas contra el tráfico internacional y estupefacientes ilícitos en la región.

"En los países que han legalizado o despenalizado la droga el uso de drogas o el consumo de drogas el crimen no se reduce, de hecho aumenta, y el acceso de drogas no se reduce de hecho aumenta, y el costo social aumenta en cuidados médicos", dijo Kelly en alusión a replantear la estrategia de drogas que actualmente maneja Estados Unidos.

Explicó que es un asunto de política y "yo solo soy un simple militar y no voy a comentar", dijo.

La discusión en la conferencia se basó en "La operación Martillo", en la cual Estados Unidos apoya a los países centroamericanos en la intercepción de drogas.

En el foro intervino Rudy Ortiz, jefe del Estado Mayor de la Defensa Nacional de Guatemala.

"Del 100 por ciento de la droga que corre de sur a norte (durante 2012) se ha reducido en un 62 por ciento, el otro 20 por ciento su destino es África y el otro 18 por ciento es al Caribe", indicó Ortiz, quien explicó que los esfuerzos se han hecho especialmente en las costas del Pacífico y Atlántico, lo que ha evitado aterrizajes de aviones que traían droga al país, además que se han creado fuerzas de tarea en conjunto con otros países como El Salvador y Honduras para combatir este flagelo.


Según estadísticas del Comando Sur, durante 2013 se logró la incautación de 131 toneladas métricas de cocaína, se incautó 32 mil 186 libras de marihuana, 4 mil gramos de heroína y la detención de 295 sospechosos de tráfico de drogas.

REPORTE DE LA ONU DA PRIORIDAD AL ABORTO EN LUGAR DE LA SALUD MATERNA

NUEVA YORK, 3 de abril (C-FAM)

Un organismo de la ONU afirma que el aborto debería ser una de las prioridades de la salud materna y tergiversa información para expresar su idea mientras los países analizan una nueva agenda de desarrollo mundial, según un informe publicado esta semana.

El Fondo de Población de la ONU (UNFPA, por sus siglas en inglés) examinó el modo en el que los países implementaron las políticas de desarrollo a lo largo de los últimos veinte años e hizo sugerencias para políticas futuras. Sus conclusiones fueron publicadas antes de la reunión de la Comisión de Población y Desarrollo de las Naciones Unidas, que se celebrará la próxima semana.

El análisis del UNFPA presenta considerables tergiversaciones sobre la salud materna, según un informe elaborado por Stefano Gennarini, J.D., y Rebecca Oas, Ph.D., quienes sostienen que el abordaje que hace de la salud materna es engañoso y de poca ayuda. El trabajo fue publicado esta semana por la agrupación International Organizations Research Group, rama investigativa de C-FAM, que edita Friday Fax.

En solo un ejemplo, los autores observan que el informe del UNFPA hace referencia al aborto 192 veces en el documento de 234 páginas, diez veces más de las que menciona en conjunto a la salud materna y a la mortalidad materna. El Fondo de Población recomienda que se legalice el aborto y que se amplíe más el acceso a él, particularmente para los adolescentes, afirmando que esto lo hará «seguro».

No obstante, los autores analizaron varios estudios que demuestran que la mejora de la salud materna salva las vidas de las mujeres independientemente de la condición jurídica del aborto. Recomiendan que esta siga siendo una alta prioridad del nuevo esquema de desarrollo de la ONU, conocido como agenda de desarrollo post 2015.

Los países se equivocarían si creyeran que legalizar el aborto o hacerlo más accesible automáticamente reduciría el número de muertes maternas, sostiene el informe. En un país donde el parto es altamente riesgoso debido a la falta de saneamiento, de carreteras en buenas condiciones y de profesionales sanitarios calificados, no existe el aborto seguro, sea o no legal.

El trabajo argumenta que la mortalidad derivada del aborto solo puede reducirse si se mejora la salud materna. Cuando se la potencia en su conjunto, menos mujeres mueren a causa del aborto, independientemente de que sea legal. La liberalización de las leyes de aborto no hace nada para garantizar que el parto sea seguro para la madre o para que mejore la infraestructura sanitaria en general.

La mejora de la salud materna era uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), y pese a avances en los últimos años, las muertes maternas continúan siendo inflexiblemente frecuentes, en especial en el África subsahariana. El informe habla a favor de que la salud materna siga siendo una meta diferenciada en la agenda de desarrollo post 2015 que reemplazará a los ODM.

Asimismo, advierte sobre el esquema esbozado en el análisis del UNFPA, que considera a la salud materna como un subconjunto dentro de la «salud reproductiva».

Esta distinción tiene importantes repercusiones en la provisión de fondos. El hecho de convertir a  la salud materna en parte de una amplia categoría de salud reproductiva desviaría recursos de actuaciones tendientes a ayudar a las mujeres en el parto y los reorientaría hacia productos no esenciales de salud reproductiva. Un ejemplo es cómo el programa mundial del UNFPA para asegurar el suministro garantizado de «productos de salud sexual y reproductiva» utiliza recursos que también deberían destinarse a suministros para el parto. El Fondo de Población informa que «[l]a gran mayoría de los fondos para bienes se utilizan para anticonceptivos y condones».

Este énfasis en el aborto y la anticoncepción refleja la prioridad general del UNFPA de reducir la fecundidad y el crecimiento de la población, comprueban los autores. No obstante, en un mundo donde los países enfrentan cada vez más el envejecimiento de la población y la disminución demográfica, es necesario un nuevo encauzamiento de las políticas. Se gasta una enorme cantidad de recursos para garantizar que las mujeres de los países en desarrollo puedan evitar tener hijos, pero poco o nada se hace para atender la penosa situación de muchas mujeres de África y el sur de Asia que padecen de infertilidad curable, concluyen.


El nuevo informe será distribuido entre los delegados de la ONU y otras personas involucradas en la determinación de la agenda de desarrollo post 2015.

ESTADÍSTICAS PREOCUPANTES

En el país y en Córdoba, los suicidios son más que los homicidios

Por Marcela Fernández

La construcción social de la realidad sobre qué causa mayor cantidad de muertes en la Argentina, si los homicidios o los suicidios, indica que los primeros superan ampliamente a los segundos.

Sin embargo, a contramano de la creencia generalizada, tanto en el país como en la provincia son muchas más las personas que se quitan la vida por propia decisión que las que mueren como resultado de una agresión de otros.

Lo cierto es que hoy el suicidio se constituye como una de las principales problemáticas epidemiológicas de salud mental, por lo que requiere la atención de los diversos actores sociales para poder prevenirlo.

Porque lo relevante, según destacan las autoridades sanitarias, es que estos hechos tan dolorosos que, además, tienen su mayor incidencia entre los más jóvenes, muchas veces pueden ser evitados.

En 2012, hubo en el país 2.152 homicidios, mientras que los suicidios fueron 3.342, según los últimos datos oficiales disponibles, provenientes de las Estadísticas Vitales elaboradas por el Ministerio de Salud de la Nación, publicadas a comienzos de este año.

Esto implica que hubo más de mil (1.190) suicidios que homicidios, lo que implica un 35 por ciento más de muertes por mano propia. Los datos, en ambos casos, consideran los hechos y sus secuelas.

La realidad de esta problemática no sólo se advierte en los números absolutos, sino que se refleja también en las tasas: mientras en 2011 la tasa nacional de suicidios fue de 7,3 muertes cada 100 mil habitantes, la de homicidios fue de 4,4, según los datos provistos a La Voz del Interior por la Dirección de Salud Mental y Adicciones del ministerio nacional.

En Córdoba, la situación es similar: en 2011, se registraron en la provincia 152 suicidios (según la información del Ministerio de Salud de la Nación), mientras que los homicidios fueron 116, de acuerdo con el relevamiento propio de este diario, contrastado con los datos oficiales del Ministerio de Seguridad de la Provincia.


La Voz del Interior, 7-4-14

EL HOMOSEXUALISMO POLÍTICO SE APROVECHA DEL SACRAMENTO DEL BAUTISMO



(ArgentinsoAlerta.org)

 Se trata de bautismos de bebés de parejas de gays o lesbianas que son promocionados ampliamente en los medios de comunicación y se realizan en las iglesias más tradicionales. Se utiliza así al bautismo como instrumento de propaganda homosexualista desde los espacios de la Iglesia Católica.
 Con gran despliegue mediático, en el año 2012 el transexual Flor de la V acudió a la Basílica del Santísimo Sacramento (en Retiro, Buenos Aires) donde el sacerdote Juan García Cuerva bautizó a los dos mellizos. Esta es una de las basílicas más tradicionales y es una de las iglesias preferidas en Buenos Aires para matrimonios y ceremonias de la alta sociedad. El sacerdote expresó en su momento que "Florencia es muy religiosa".
Los bebés fueron concebidos en Estados Unidos por el procedimiento de alquiler de vientre. Flor de la V figura en su Documento Nacional de Identidad como Florencia Trinidad. En su partida de bautismo se certifica en cambio que el sacramento lo recibió Roberto Carlos Trinidad.

Para el P. Enrique Martínez, vicario general de la diócesis de La Rioja, el nombre que figura en la partida de bautismo parece ser irrelevante. En declaraciones recientes respecto de la reconocida travesti transexual Solange Lisette, vió con buenos ojos que un transexual sea “madrina” de bautismo, alegando que si la ley nacional de “identidad de género” afirma que es una mujer, entonces debe darse por aceptado.

Con gran despliegue mediático tanto a nivel nacional como internacional, se anuncia ahora el bautismo de Umma Azul, hija de las lesbianas Karina Villarroel y Soledad Ortiz, quienes han pedido a la Presidencia de la Nación que Cristina Fernández de Kirchner sea la madrina de la beba.

Para la mayor visibilidad, el bautismo se realizará ni más ni menos que en la histórica Catedral de la Ciudad de Córdoba, finalizada en el año 1758. Karina Villarroel expresó al diario La Voz del Interior que “me han hablado de un medio de Estados Unidos y de una agencia de Francia. Van a venir el sábado” 5 de abril.

El P. Dante Simón, Vicario Judicial de la Arquidiócesis de Córdoba, en declaraciones radiales, expresó que la pareja de lesbianas se acercó a la Curia para solicitar el bautismo de su hija y que el secretario de Monseñor Náñez, como es usual en cualquier caso de personas que solicitan sacramentos en la sede episcopal, las derivó a su párroco sin hacer ningún tipo de valoración especial. También manifestó que no es cierto que se vaya a administrar el sacramento de la confirmación para Karina y Soledad, junto con el bautismo de la beba.

Esperanza fundada de que el niño va a ser educado en la religión católica

El código de derecho canónico explicita las condiciones que deben cumplirse para bautizar lícitamente a un niño. El segundo párrafo dice claramente que debe existir una "esperanza fundada de que el niño va a ser educado en la religión católica". Caso contrario, el bautismo debe diferirse:

868 § 1. Para bautizar lícitamente a un niño, se requiere:

1 que den su consentimiento los padres, o al menos uno de los dos, o quienes legítimamente hacen sus veces;

2 que haya esperanza fundada de que el niño va a ser educado en la religión católica; si falta por completo esa esperanza debe diferirse el bautismo, según las disposiciones del derecho particular, haciendo saber la razón a sus padres.

Cabe preguntarse si realmente existe un verdadero compromiso de educar a estos bebés en la fe cristiana o si se los está utilizando como un instrumento de propaganda homosexualista desde los espacios de la Iglesia Católica. ¿Quién les va a explicar a estos niños que el "cambio de sexo" y el "matrimonio" homosexual están en contra de las enseñanzas de la Iglesia Católica?



Obviamente los niños son ajenos y no tienen culpa alguna por las elecciones de sus padres. Esperamos que verdaderamente sean educados en la religión católica.