DON BOSCO

DON BOSCO
"BUENOS CRISTIANOS Y HONRADOS CIUDADANOS"

LA LECCIÓN DE LEJEUNE

 

El aborto marca el hundimiento de la medicina

 

Ermes Dovico

 

Brújula cotidiana, 01_04_2024

 

 

Dentro de unos días, el 3 de abril, se cumplirán treinta años de la muerte de Jérôme Lejeune (1926-1994), gran genetista y pediatra francés cuyas virtudes heroicas ha reconocido la Iglesia. Para celebrar este aniversario, los días 17 y 18 de mayo se celebrará en Roma una conferencia internacional titulada “Jérôme Lejeune y los desafíos de la Bioética en el siglo XXI”. Tomando como punto de partida el pensamiento de Lejeune, la conferencia debatirá algunos de los logros (para bien y para mal) de la medicina moderna, los principales aspectos éticos de la genética, la biotecnología y la neurociencia, desde el diagnóstico prenatal hasta los embriones con “tres padres”, pasando por los tratamientos hormonales para la disforia de género y el transhumanismo.

 

El abanico de ponentes es amplio y de alto nivel: bioeticistas, profesores universitarios, filósofos, juristas, médicos e investigadores. Un debate multidisciplinar, por tanto, pero “unido” por el legado científico y moral de Lejeune. La Brújula Cotidiana ha entrevistado a la filósofa Aude Dugast, postuladora de la causa de canonización de Lejeune y una de las organizadoras del congreso.

 

Señora Dugast, empecemos por el tema general del Congreso: ¿Por qué es importante redescubrir el pensamiento de Jérôme Lejeune para afrontar los retos de la bioética en el siglo XXI?

Porque Lejeune fue un gran científico católico con una mirada verdaderamente profética sobre la ciencia y la medicina. Esta mirada profética le venía por su altísimo nivel científico, por su excelencia académica reconocida en todo el mundo y por su gran amor por los pacientes y sus familias. Cuando leemos sus conferencias y sus artículos parece que está hablando de hoy. Por ejemplo, cuando hablaba de la eutanasia hace cuarenta años, parece estar describiendo lo que ocurre hoy en Francia y en el mundo: en los medios de comunicación, en la política y en la medicina. Él predijo antes que nadie el hundimiento de la medicina y de la sociedad. De hecho, aseguró: “El aborto es la interrupción de una vida que molesta. La edad no tiene nada que ver. Los ancianos corren el mismo riesgo que los jóvenes”. Partió de un discurso de la razón, comprensible para todos: recordó el Juramento Hipocrático, por tanto 400 años antes del nacimiento de Jesucristo, argumentando que todos los médicos, creyentes y no creyentes, están obligados por este Juramento, que impide procurar la muerte.

 

El Parlamento francés ha incluido el derecho al aborto en la Constitución y existe el riesgo de que otros países sigan su ejemplo. Lejeune era un firme opositor al aborto. ¿Cuánto hace falta en Francia y en el mundo una figura como él?

Tras la votación de la Ley del Velo, un periodista le preguntó a Lejeune si era su derrota. Él respondió: “No es mi derrota, es la derrota de los niños de Francia”. Estaba profundamente triste porque se trataba de algo muy concreto, algo que supondría la muerte de millones de niños. Era un dolor muy encarnado y concreto. Pero no se rindió, hizo un llamamiento a la acción. Y dijo: “El derecho a la vida no lo dan los gobiernos. Por lo tanto, los gobiernos no tienen el poder de quitarle este derecho a nadie. Para que la civilización siga existiendo, la política tendrá necesariamente que ajustarse a la moral: a la moral que trasciende todas las ideologías porque está escrita en nosotros por el decreto impenetrable que rige tanto las leyes del universo como la naturaleza de los seres humanos”.

 

Lejeune descubrió la causa del síndrome de Down. Pero como hombre y como pediatra, ¿qué ha significado para los niños con este síndrome y para sus padres?

Este descubrimiento fue una revolución: el primer descubrimiento mundial de una enfermedad con una causa cromosómica, un paso de gigante para la genética. De hecho, Lejeune ha sido llamado “el padre de la genética moderna”. Pero la revolución más importante fue la humana: un cambio total para las familias. Lejeune quiso cambiar el nombre de esta enfermedad y la llamó Trisomía 21 para dejar atrás el estigma y las falsas ideas que acompañaban al mongolismo, como se llamaba antes. Se pensaba que era contagiosa o que podía ser “la venganza de Dios” por los pecados de los padres. Así, las familias no sólo tenían un hijo discapacitado, sino que además sufrían la presión de la sociedad que los despreciaba. Gracias a Lejeune, la mirada de muchos padres sobre sus hijos cambió totalmente, y también la mirada de la sociedad. He conocido muchísimos testimonios de padres, de hermanos y hermanas que vivieron esto y que me dijeron que lo cambió todo, que pasaron de un sentimiento de vergüenza a la esperanza, gracias al profesor Lejeune, que quería tanto a sus hijos con síndrome de Down. Les impresionó la forma en que miraba a su hijo, con un amor incondicional. Con su mirada, también hizo que los padres aprendieran a querer a esos hijos suyos. Tanto es así que el día de su funeral en Notre-Dame, un joven con síndrome de Down, Bruno, atravesó la catedral de París para tomar el micrófono y pronunció ante las 2.000 personas presentes las siguientes palabras: “Gracias, profesor Lejeune, por lo que has hecho por mí. Gracias a ti, estoy orgulloso de mí mismo”.

 

¿Gracias a los estudios de Lejeune se ha avanzado en los tratamientos?

Para recoger su legado científico y cultural se creó la Fundación Jérôme Lejeune. Y ahora en París tenemos un ambulatorio con 12.000 pacientes, la mayor clínica de Europa para estos enfermos. También hemos abierto una en España y otra en Argentina. Y, al igual que Lejeune, también investigamos: investigación clínica con pacientes e investigación fundamental, por lo que colaboramos con muchos laboratorios de todo el mundo, que, gracias a nuestra ayuda financiera, han vuelto a trabajar en la Trisomía 21.

 

La genética avanza rápidamente, pero no siempre en un sentido verdaderamente humano. ¿Qué pensaba Lejeune de las pruebas prenatales realizadas con el objetivo de eliminar a los niños “imperfectos”?

Esta eliminación de los niños “imperfectos” le destrozaba el corazón, porque sus descubrimientos e investigaciones pretendían estar al servicio de los niños para intentar ayudarles; en cambio, había quien los utilizaba en su contra. Solía decir que “el racismo cromosómico es tan horrible como todas las formas de racismo” y también que “la medicina para abortar, es el aborto de la medicina”. Cuando algunos le preguntaban “¿pero por qué no hace pruebas prenatales?”, él respondía que una prueba prenatal para ayudar a la familia a acoger a un niño diferente está muy bien, pero sabía que por desgracia en la mayoría de los casos esa acogida no se producía. Y sigue sin producirse.

 

En cuanto al vínculo entre ciencia y fe en Lejeune, usted ha hablado de la “santidad de la inteligencia”. ¿Por qué?

Al estudiar la causa de canonización de Lejeune me llamó la atención esta santidad de la inteligencia. La fe es la virtud de la inteligencia apegada a la verdad. Y esto lo vemos realmente en Lejeune porque siempre permaneció fiel a la verdad. Tuvo claro que no hay contradicción entre la fe y la ciencia, porque la fe nos da la verdad revelada y la ciencia nos hace comprender cómo funciona el mundo: el mundo creado por el Creador. La verdadera ciencia no puede darnos conclusiones diferentes sobre lo que Dios ha hecho. Cuando parece que hay diferencias entre las conclusiones de la ciencia y las de la fe, decía que entonces hay que investigar más en el terreno de la Ciencia porque seguramente hay algo que se nos escapa, que no hemos entendido bien. Y cuando su inteligencia le mostró el camino a seguir, aunque fuera empinado como por ejemplo defender públicamente la vida de sus pacientes y arriesgarse a ataques violentos, no tuvo miedo: lo siguió. Defendió heroicamente la verdad de la Medicina. Su brújula era la verdad unida a la caridad. Y su ejemplo obró milagros.

 

¿Milagros?

Sí, en el sentido de conversiones. Conozco al menos dos ejemplos de médicos que tras escuchar sus discursos se convirtieron y cambiaron de vida, dejando atrás prácticas como el aborto y la inseminación artificial.

 

En la conferencia también se hablará del vínculo entre san Juan Pablo II y Lejeune. El Papa Wojtyła tenía en gran estima a Lejeune. Si tuviera que recordar un aspecto de esta estima, ¿cuál destacaría?

Había una amistad y una comunión espiritual muy profundas. Lejeune no se consideraba a sí mismo amigo del Santo Padre porque era demasiado humilde. En cambio, Juan Pablo II decía que Lejeune era un gran amigo suyo. De hecho, cada vez que Lejeune iba a Roma, Juan Pablo II le invitaba a asistir a una misa privada en el Vaticano. El Santo Padre también le pidió que fundara la Academia Pontificia para la Vida para la que Lejeune redactó los estatutos y la Declaración de los “Servidores de la Vida” que vinculaba a todo nuevo miembro. Posteriormente en 1994, el Papa le nombró primer presidente de la Academia, que Lejeune sólo pudo dirigir durante 33 días, porque en la mañana de Pascua de ese año, era el 3 de abril, entregó su alma a Dios.

 

¿A quién se dirige idealmente su conferencia?

Está abierta a todos: investigadores, médicos, científicos, filósofos, juristas, profesores y, en general, a todos aquellos, como los jóvenes, que necesitan tener las ideas claras sobre todos los retos de la Bioética actual.