DON BOSCO

DON BOSCO
"BUENOS CRISTIANOS Y HONRADOS CIUDADANOS"

CASO BEATRIZ

 

la Corte Interamericana rechazó la pretensión de reconocer el aborto como un derecho humano

 

Débora Ranieri

Infobae, 22 Dic, 2024

 

Después de una larga espera, el pasado viernes 20 de diciembre, finalmente la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) con sede en Costa Rica, notificó la sentencia del caso “Beatriz y otros vs El Salvador”, entendiendo que la protección de una madre que atraviesa un embarazo de riesgo y con la concepción de un bebé con anencefalia debe lograrse con protocolos o directivas médicas adecuadas a esa circunstancia. Estas guías médicas, al mismo tiempo, no son incompatibles con una legislación que prohíbe el aborto en el derecho penal y protege la vida desde la concepción en la Constitución, situación en la que se encuentra el Estado salvadoreño.

 

Sin lugar a dudas, esta decisión constituye un hito trascendente para el derecho internacional de los derechos humanos y para la protección de toda madre e hijo en el seno materno en la región latinoamericana. A pesar de las múltiples presiones de las asociaciones feministas y abortistas que llevaron esto a la Corte (el caso recibió más de 100 Amicus Curiae), cinco jueces de los seis que integran el Tribunal realizaron de modo valiente una interpretación de la Convención Americana fiel a su espíritu y en respeto de la soberanía del Estado salvadoreño.

 

Varios son los puntos a destacar de esta decisión que conviene tener en cuenta para no malinterpretar el contenido de la sentencia y sus efectos para los Estados que aprobaron la Convención Americana de Derechos Humanos.

 

En primer lugar, los jueces reconocieron la realidad de los hechos del caso sin tergiversar con mirada ideológica los acontecimientos relevantes. Beatriz luego de tener a su primer hijo en el año 2012 y padecer una enfermedad de base (lupus eritematoso sistémico, nefropatía lúpica y artritis reumatoidea), decidió volver a ser madre quedando embarazada un año después. Al cursar la semana catorce de gestación se diagnosticó que su beba padecía anencefalia.

 

A partir de allí, varias asociaciones abortistas comenzaron a presionar al sistema de salud salvadoreño para que se le realizara un aborto. Tanto los tribunales judiciales que intervinieron como los Comités médicos, consideraron que había que cuidar la vida y salud de Beatriz al mismo tiempo que el derecho a nacer de su hija. Y así se hizo.

 

Beatriz dio a luz a la niña a través de una cesárea, le puso como nombre Leilany, la tuvo en sus brazos y cinco horas después la pequeña falleció por su condición vulnerable. Beatriz pudo dar sepultura a su hija y su vida continuó sin dificultad para su salud. Cinco años después Beatriz falleció por un accidente en la vía pública. La Corte reconoce entonces que no hubo nexo causal entre la muerte de Beatriz en 2017 y su embarazo de 2013, por lo que no se afectó su derecho a la vida.

 

En segundo lugar, se intentó generar que la Corte entendiese que la legislación de El Salvador, al penalizar todo aborto y proteger al niño en gestación, estaría desprotegiendo los derechos humanos de Beatriz. De ningún modo lo entendieron así los cinco jueces del voto mayoritario, considerando que el problema de la cuestión residió en los protocolos de atención para estos casos. De allí que la Corte en sus medidas de garantía de no repetición, pide a El Salvador que establezca protocolos que regulen cómo proceder en casos de embarazo de riesgo.

 

Conviene resaltar de modo claro que, en ningún párrafo de la sentencia, la Corte requiere a El Salvador cambiar ni su Constitución ni su Código penal. De allí, por lógica jurídica, debe entenderse que la Corte niega la supuesta existencia de un “derecho al aborto” de acuerdo al sistema interamericano de derechos humanos.

 

En tercer lugar, la Corte niega toda configuración de la figura de ¨tortura¨ en el presente caso, caracterización que fue pedida por la Comisión y varias asociaciones feministas. Llevar adelante un embarazo de riesgo y dar a luz a una hija con anencefalia, de ningún modo puede ser considerado tortura.

 

Por último, la Corte pone su foco en la necesidad de arbitrar los medios para una correcta atención de la maternidad vulnerable y advierte sobre la posibilidad de violencia obstétrica cuando esa atención desatiende las circunstancias especiales que rodean a estos casos. Reiteramos entonces que esa violencia obstétrica, según la Corte, no es consecuencia de la legislación penal sobre el aborto, sino como efecto de la regulación de las guías de atención médica.

 

Sin lugar a duda, habrá un antes y un después del caso Beatriz para la protección de los derechos humanos, las consecuencias jurídicas hacia los Estados parte del sistema interamericano son muy importantes, descartándose de modo claro toda posibilidad de instaurar al aborto como un derecho que pueda ser compatible con el sistema de derechos humanos de Latinoamérica.

 

La Corte entonces se ha pronunciado contra el aborto y a favor de la protección de toda madre y niño en gestación.

LA OTRA CARA


 de la ESI

 

Por Myriam Mitrece

La Prensa, 11.12.2024

 

En el último mes, a raíz de la difusión de ciertos contenidos impropios para niños que se estaban difundiendo en las bibliotecas escolares, del testimonio de padres y docentes escandalizados y de la imprudencia de políticos tratando de defender lo indefendible; el Programa de Educación Sexual Integral en las escuelas (ESI) volvió a tomar relevancia.

 

Como bien sabemos, la ley 26.150 que crea el Programa ESI es vigente desde 2006 y si bien su redacción fue bastante cuidada de modo que no se advirtiera la posibilidad que se abría para la ideologización de los contenidos, excepto por algunas publicaciones para docentes, el adoctrinamiento ideológico no se hizo manifiesto hasta 2008. Sutilmente en un principio y descaradamente claro hacia finales del Kirschnerato.

 

HIPERSEXUALIZACIÓN

 

Respecto de la erotización de los menores a través de una Educación Sexual ideologizada ya se ha hablado bastante. No es necesario volver a hacerlo. Una de las marcadas características de la ideología de género es poner a la cuestión sexual en primer lugar. Es cierto que, en tanto seres corporales nuestra condición sexuada es importante. Ser sexuado es ineludible, pero poner en un primer plano las actitudes, pensamientos, conductas y deseos relativos a la sexualidad como constitutivos casi exclusivos de la identidad humana es demasiado sesgado. La hipersexualización de los niños es un tema grave que merece atención, pero, el interés de esta columna pasa por otras cuestiones, también relativas a la ESI, pero poco tomadas en cuenta hasta el momento, por lo menos, por el gran público.

 

ESI ONMIPRESENTE

 

Una de las peculiaridades del espacio ESI es su transversalidad. En palabras sencillas significa que sus temas permean todo el currículo y están presentes en todos los programas, proyectos y actividades de la escuela. No basta con pedir que “mi hijo no presencie las clases de ESI con ideología de género” porque esta perspectiva ideológica está en las Ciencias Naturales, en la Literatura, en las Ciencias Sociales y fundamentalmente -primero y principal- estuvo en la formación de los futuros maestros y profesores. Una pequeña muestra palpable de ello fue la colección Derechos Humanos, Género y ESI, publicada en 2021 y ampliamente distribuida en soporte papel dirigida a docentes e institutos superiores de formación docente. Sus títulos tales como Literaturas, Interculturalidad, Memorias, Leer imágenes, Identidades, Cuidados, Derechos Humanos, Ambiente, Pensar las diferencias y Tecnologías digitales, entre otros, dan cuenta del amplio espectro que cubren. Todos ellos, obviamente, abordados desde la perspectiva ideológica de género, acercaban recursos para trabajar esos temas en el aula con sus alumnos.

 

La capacitación docente en ESI ofrecida por el Estado ha sido extenuante y machacona. A los contenidos ideologizados se les cierra la puerta, pero se cuelan por la ventana.

 

LO CULTURAL

 

Como decíamos en La Rana y el Bambú. Crítica de la Educación Sexual como herramienta del cambio cultural, “La ESI entró en la escuela y con ella, sus ideas revolucionarias llegaron a los hogares. Entró en la familia, célula básica de la sociedad, que muchas veces miró sin comprender, creyendo que se trataba de conocimientos nuevos a los que había que adaptarse. Este ingreso fue fuertemente acompañado por el poder político y mediático”.

 

Los daños del Programa ESI hoy se hacen visibles, por lo grotesco e imprudente de su manifestación, pero, que de repente hayan irrumpido en el escenario público no significa que no haya habido otras ideas preparatorias que fueron el terreno fértil para que estas prosperaran. Ideas no necesariamente referidas al área de la sexualidad.

 

Que las relaciones humanas son siempre relaciones de poder, que el conflicto es el que hace avanzar la historia, que la realidad social se explica casi exclusivamente por los sistemas históricos y estructurales de opresión, como el racismo, el patriarcado y la colonización, que lo diverso por el solo hecho de serlo es una riqueza para la sociedad fueron nociones que ingresaron a expensas de las ciencias sociales y su paradigma constructivista.

 

Las bases antropológicas perniciosas que sustentó la ESI en el ámbito estrictamente sexual también invadieron los demás contenidos, actitudes, valoración y propuestas educativas.

 

LO QUE VENDRÁ

 

Aún no han llegado nuevos materiales a las escuelas, con mayor o menor fluidez siguen corriendo en las instituciones educativas los preparados en la gestión anterior. Desenmarañar lo urdido durante años no será fácil, pero confiamos esperanzadamente en que así se hará.