DON BOSCO

DON BOSCO
"BUENOS CRISTIANOS Y HONRADOS CIUDADANOS"
Mostrando entradas con la etiqueta Situación nacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Situación nacional. Mostrar todas las entradas

¿JUSTICIA DE GÉNERO EN ARGENTINA?




Por Carlos Alvarez Cozzi

Cuando los colectivos feministas radicales de género hablan de sociedad patriarcal y hacen gárgaras con los derechos de las mujeres que son postergados por parte de la sociedad que denominan como machista, surge esta noticia del link que se da de patadas con estas afirmaciones temerarias (https://www.infobae.com/sociedad/policiales/2019/07/10/quedo-en-libertad-la-ex-miss-argentina-condenada-por-atropellar-y-matar-a-un-inspector-de-transito/).

La noticia de Infobae de Argentina titula: “Quedó en libertad la ex Miss Argentina condenada por atropellar y matar a un inspector de tránsito.

La ex modelo Rocío Santa Cruz había sido condenada a cuatro años de prisión y 10 años de inhabilitación para conducir, pero estaba detenida por violar la prohibición de salir del país.

Consigna la noticia que “Rocío Santa Cruz, la abogada y ex Miss Argentina misionera que fue condenada el año pasado a cuatro años de prisión en suspenso por atropellar y matar alcoholizada a un inspector de tránsito, fue liberada gracias a que la jueza Georgina López Liva hizo lugar a un pedido de hábeas corpus de su defensa.
La joven de 33 años estaba presa desde febrero pasado, tras haber desobedecido la prohibición de salir del país. Sus abogados habían hecho cuatro pedidos de excarcelación y presentado un hábeas corpus en la Justicia penal, alegando principalmente los problemas de salud y depresión de la joven, pero sin éxito. Liva, la titular del Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial N° 3, fue quien finalmente hizo lugar al pedido y dejó a Santa Cruz este sábado en libertad.”
“El 31 de enero de 2016, cuando la joven volvía a su casa al volante de un Peugeot 408, atropelló al inspector Ramón "Topo" Cabrera, de 53 años, que circulaba en motocicleta por la avenida Quaranta, y siguió su marcha. Luego llegó a su casa y guardó el auto, que tenía abolladuras en la parte delantera. Tres horas después, la joven fue identificada gracias al testimonio de testigos del accidente.
Los peritajes determinaron luego que la joven, que se desempeñaba como abogada en la AFIP, conducía a velocidad excesiva y con 0,88 gramos de alcohol en sangre cuando ocurrió el impacto. A fines de 2018, la joven fue condenada a cuatro años de prisión efectiva y 10 años de inhabilitación para conducir con prohibición de salir del país. El juez César Jiménez, sin embargo, dejó en suspenso la pena hasta que la sentencia fuera firme.”
Esta abogada que conducía con alcohol en sangre, y mató a un inspector de tránsito tuvo la temeridad de hablar de justicia machista en la Argentina, cuando en este caso se aprecia que la situación es exactamente a la inversa.
El atropellado y muerto es un hombre, la embestidora con el agravante de la omisión de asistencia es una mujer y a pesar de contar con antecedentes y desobediencia a la orden de salir del país, por lo cual estuvo detenida, ´-lo que hubiera ameritado el mantenimiento de la prisión preventiva,-  sin embargo fue dejada en libertad!
Abogada, ex funcionaria judicial y actual asesora de la AFIP se desenvuelve en su vida con total desparpajo. No vimos hasta ahora ninguna condena de esta conducta deleznable por parte de las feministas radicales argentinas.
En un Estado en el cual se ha regulado el delito de femicidio, parece que las mujeres tienen vía libre para cometer homicidios.



OBJETAN LA NOMINACIÓN


de Marisa Graham como Defensora de los Derechos del Niño
Aica, 30 Abr 2019

El 25 de abril pasado, la Comisión Bicameral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes propuso a Graham para ese cargo que estaba vacante desde su creación en 2005. Ahora tanto la Cámara de Diputados como el Senado de la Nación deberán ratificar por mayoría simple la designación.

“¿Es una ironía o una broma de mal gusto que la Defensora de Niños y Adolescentes esté a favor del aborto? Tiempos que exigen mirada atenta y compromiso firme y valiente”, escribió monseñor Santiago Olivera, el obispo castrense, en las redes sociales al enterarse de la designación de Graham.
El Partido Demócrata Cristiano porteño (PDC CABA) consideró la nominación de Graham como "una patraña de un sector de legisladores contrarios a los derechos de los niños y niñas que utilizan las técnicas de los hechos consumados en actitud militante", y anticipó que interpondrá un recurso jerárquico ante la Bicameral y en instancias judiciales a fin de que “la propuesta quede sin efecto y pueda lograrse a breve plazo la designación, en forma legal y legítima, de un Defensor del Niño que defienda a todos los niños, nacidos y por nacer”.

"El 10 de setiembre de 2018 el PDC CABA planteó la recusación de 8 de los 10 integrantes de la Comisión Bicameral de designación por haber votado favorablemente por la legalización del aborto".
 “La posición abortista de las recusadas creó una situación de parcialidad manifiesta y discriminatoria que desembocó, como era previsible, en la propuesta de una postulante ‘reconocida militante abortista’”, aseveró en un comunicado con las firmas de su presidente Carlos Lionel Traboulsi y su secretario general, Roberto J. Martínez.

En tanto, Unidad Provida, que integran distintas organizaciones, coincidió en que “una candidata militante de un determinado sector político e ideológico que avala e impulsa el descarte selectivo de personas, no reúne la idoneidad necesaria para tal cargo” y manifestó su “rechazo categórico” a la postulación de Graham.

"Vemos con gravedad que la nominada al cargo ha tomado partido de forma manifiesta y militante por la legalización del aborto, siendo que esta práctica conculca el primer derecho humano, que es el derecho de todos a vivir", expresó en un comunicado.

La asociación civil Abogados por la Vida de la provincia de San Juan expresó su repudio a la designación de Graham, dado que la letrada se "ha declarado públicamente a favor de la legalización del aborto, en franca contradicción con uno de los principios constitucionales fundamentales y necesarios para la integridad nacional como es el derecho a la vida del niño por nacer".

"La propuesta de designación ha sido ilegal y violatoria del procedimiento legal correspondiente, al ser pronunciada con anterioridad a la resolución de impugnaciones oportunamente interpuestas, lo que lo vicia de nulidad absoluta", planteó en un comunicado.+

NUEVO PROYECTO DE CÓDIGO PENAL



NOTIVIDA, Año XIX, Nº 1152, 29 de marzo de 2019

El Ejecutivo envió esta semana al Senado de la Nación el Proyecto de Código Penal, a continuación algunos de los puntos relacionados con el área de Familia y Vida.

Ideología de género

El art. 519 considera delito de “lesa humanidad” -por el que se le impondrá prisión de 15 a 30 años- a “la persecución de un grupo o colectividad con identidad propia, fundada en motivos políticos, … de género, u otros motivos universalmente reconocidos como inaceptables con arreglo al derecho internacional”.

Como todo tipo penal abierto, éste puede llegar a admitir cualquier interpretación, y cualquiera que se manifieste sistemáticamente en defensa del orden natural y en contra de los seudo-reclamos del colectivo LGBT podría ir a la cárcel.

Filicidio

Se incorpora la figura de filicidio que rebaja la pena de un homicidio agravado por el vínculo al que hoy le caben 8 a 25 años de prisión cuando mediaren circunstancias extraordinarias de atenuación, por prisión de 3 a 6 años si la madre mata al hijo en esas mismas circunstancias “durante el nacimiento o inmediatamente después”.

Eutanasia

La misma pena que para filicidio (3 a 6 años) se impondrá “al que, por sentimientos de piedad y por un pedido serio, expreso e inequívoco de quien esté sufriendo una enfermedad incurable o terminal, causare la muerte del enfermo”. Más allá de las críticas que merece una pena tan exigua para la eutanasia, sorprende que en la redacción se haya usado la expresión “enfermedad incurable o terminal” en lugar de “enfermedad incurable y terminal” ya que hay múltiples enfermedades incurables, por las que se medica a un paciente de por vida, que no son terminales, por ejemplo, la psoriasis.

Aborto

Se modifica la redacción del artículo 86 del CP que contiene las excusas absolutorias, receptando el inicuo pronunciamiento de la Corte sobre el caso FAL.

En el inc. 1º que actualmente dice: “Si se ha hecho con el fin de evitar un peligro para la vida o la salud de la madre y si este peligro no puede ser evitado por otros medios”, se reemplazaría la palabra “salud” por “salud física o mental”.

Si bien se mantiene la condición de que el peligro no pueda ser evitado por otros medios, lo que señalaría que ese peligro debe ser grave, actual e inminente; es preocupante la inclusión del peligro para la salud mental.

Los peligros para la salud mental son muy difíciles de ponderar y en el caso de una real afectación de la salud psíquica hay modos de tratarla sin sumarle al padecimiento de la gestante el trauma postaborto. Por otra parte, descartar seriamente la posibilidad de curar una enfermedad psíquica suele superar las pocas semanas en las que se decide la práctica del aborto. El peligro para la “salud mental” constituye una brecha sin límites y en los países donde se contempla -y no hay aborto por plazos-, la mayoría de los abortos declarados se acogen a este supuesto. Cuánto más en un país como el nuestro, en el que lo “no punible” se entiende como “legal” y se exige como “obligatorio”.

En el inc. 2º se incluyen todos los casos de violación creando una categoría especial de personas, las que han sido concebidas a raíz de un abuso sexual, a las cuales -sin que calidad alguna suya las distinga de otras- se las priva del derecho a la vida del que es titular todo niño por nacer.

Ninguna de las dos causales deberían haber sido contempladas ya que son moralmente ilegítimas y, además, inconstitucionales. El derecho a la vida tiene rango constitucional de primer nivel y ese derecho, en concreto, constituye el interés superior del niño que las disposiciones constitucionales y legales en vigencia obligan a proteger en primer término y en absoluto, es decir, sin condiciones, por lo que está por encima de toda otra consideración y derechos que, supuestamente, se vean afectados.

Si bien la pena para la mujer que aborta se reduce a su mínima expresión (1 a 3 años) y el juez podría dejarla en suspenso o eximirla, rescatamos el hecho de que una conducta inmensamente disvaliosa -como lo es acabar con la vida del hijo- se mantenga, al menos, tipificada. Asimismo que se contemple una penalización (6 meses a 2 años) para el “que causare un aborto por imprudencia, negligencia o por impericia en su arte o profesión o inobservancia de los reglamentos o deberes a su cargo”.

Lesiones a la persona por nacer

En consonancia con los avances científicos que se registraron desde 1921, se incorpora un capítulo de “lesiones a la persona por nacer” que prevé penas de 1 a 4 años, al que “causare a una persona por nacer una lesión o enfermedad que perjudique gravemente su normal desarrollo” y de 6 meses a 2 años al que lo haga por “imprudencia o negligencia, impericia en su arte o profesión”. No son penadas las lesiones causadas por la gestante.

Manipulación genética

Se impondrá prisión de 2 a 6 años “al que realizare prácticas tendientes a hacer nacer un ser humano genéticamente idéntico a otro vivo o muerto” y al que transfiera, a una mujer o animal, un embrión que provenga de la fusión de un embrión humano y embriones de especies diferentes.

CRIATURA QUE NO VENDRÁS




Juan Luis Gallardo


Criatura que no vendrás a nuestro suelo argentino
si el Parlamento aprobara cierto proyecto asesino.

Criatura que no entrarás a la fiesta de la vida
si dieran fuerza de ley a una reforma homicida,

por la cual te negarán la deslumbrante experiencia
de correr esa aventura que supone la existencia.

Aventura extraordinaria prolongada de tal suerte
que se extiende para siempre hasta después de la muerte.

Aventura que involucra la gran posibilidad
de alcanzar poniendo esfuerzo la eterna felicidad.

Como trágica expresión de un mundo que se derrumba
el vientre de una mujer se transformaría en tu tumba.

Criatura, será posible que te nieguen disfrutar
de la cálida alegría que florece en un hogar.

Que no puedas admirar la figura de tu padre
ni contar con el amparo que siempre brindó una madre.

Que no te dejen jugar, ni concurrir a la escuela,
ni empezar a conocer tu nutrida parentela.

Que te priven de ir al templo y de amar a tu bandera,
de tu manera de ser y de tu cita primera.

De formar una familia, de seguir tu vocación,
de recibir a los hijos que sean fruto de tu unión.

De sentir el apretón de la mano de un amigo
que ya sepa que en las malas se puede contar contigo.

De recorrer el camino con el ritmo de tu paso
desde el principio hasta el fin, desde el alba hasta el ocaso.

De agradecer el comienzo y el fin de cada jornada.
De valorar el ejemplo de cada persona honrada.

De asombrarte contemplando el discurrir de los astros
y la armonía de paisajes donde Dios dejó su rastro.

Te quieren arrebatar la esperanza de vivir.
Roguemos que no consigan su propósito cumplir.

Criatura que no vendrás a nuestro suelo argentino
si el Parlamento aprobara cierto proyecto asesino.

TRAS LA MARCHA, FEDERICO PINEDO SE PRONUNCIÓ EN CONTRA DEL ABORTO


Infobae, 20 de febrero de 2018

La movilización y el "tuitazo" a favor del aborto legal, seguro y gratuito reavivó el debate de uno de los temas que más diferencias genera en la dirigencia política y en la sociedad.
Este martes, tras la convocatoria realizada ayer, quien se manifestó en contra fue el senador nacional de Cambiemos Federico Pinedo. Al ser consultado sobre su postura personal, el legislador coincidió con el ministro del Interior, Rogelio Frigerio: "No encuentro diferencia entre la vida de un chico por nacer y la vida de un chico que nació; en definitiva es un tema de defender la vida o no".

Pinedo, presidente provisional del Senado, es una de las principales espadas legislativas del Gobierno, por lo que parece improbable que el oficialismo habilite el debate en el Congreso pese a la creciente presión popular para dar una respuesta institucional al tema.
El propio presidente Mauricio Macri se había manifestado en contra del aborto en 2016.


"Yo creo que la nueva vida comienza cuando se genera un organismo que tiene un ADN propio con características diferentes al de los padres. Creo que lo que deberíamos hacer es mejorar los sistemas de adopción: es tremendo que haya gente que quiere adoptar y no puede, y en simultáneo hay gente que quiere abortar", evaluó Pinedo en diálogo con Luis Novaresio en Radio La Red. 

SE PRESENTARON LOS 67 CANDIDATOS PARA DEFENDER A LOS CHICOS DE TODO EL PAÍS



Clarín, 13-11-17

La Comisión Bicameral del Defensor de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes presentó el listado con 67 postulantes admitidos para cubrir el cargo de Defensor por el periodo de 5 años. El puesto está vacante desde 2005, cuando fue sancionada la ley 26.061 de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes.

El Defensor que resulte elegido tendrá la misión de controlar las políticas de infancia, adolescencia y juventud, y deberá velar para que se cumplan en las 23 provincias y en la Capital Federal. También intervendrá en los conflictos, presentará amparos y tendrá herramientas para proteger los derechos de los niños colectivos e individuales. En Argentina hay 13 millones de chicos y adolescentes, y la mitad son pobres.

Para seleccionar al Defensor, se desarrollarán 4 etapas desde mediados de marzo: evaluación de antecedentes, examen escrito anónimo, presentación del plan de trabajo y entrevista oral y pública a través de una audiencia. Se estima que el proceso durará tres meses, por lo que la elección se concretará en junio.
Una vez definido, el Defensor debe designar dos adjuntos (que saldrán de los candidatos que no fueron nominados), más un equipo de 7 u 8 especialistas multidisciplinarios (abogados, psicólogos y administrativos, entre otros). Gabriela Arias Uriburu -reconocida por su lucha para recuperar a sus tres hijos, secuestrados por su ex marido, que se los llevó a Jordania, y fundadora de la ONG Foundchild- junto con la abogada María José Lubertino son las candidatas más conocidas de la lista.

"El Congreso estaba en deuda hace 12 años sobre la protección de la infancia en el país. Estamos muy orgullosos porque la Bicameral logró en 5 meses los objetivos que nos habíamos propuesto, trabajando con mucha coordinación y empatía con los actores de la sociedad civil. Logramos un reglamento que genere confianza en el proceso de selección y fijamos un presupuesto para la institución”, expresó la diputada nacional Carla Carrizo, presidente de la Comisión.

“Tenemos 67 inscriptos que cumplen con los requisitos para concursar para el cargo de Defensor del Niño a nivel nacional. Además, queremos designar esta figura de protección en las 19 provincias que faltan”, agregó Carrizo. En ese sentido, sólo Santa Fe, Córdoba, La Pampa y Misiones cuentan con un representante cumpliendo esa función.

La Comisión Bicameral se formó este año y desde entonces desarrolló una audiencia pública de tres jornadas con más de 133 representantes de organizaciones no gubernamentales, aprobó su reglamento de concurso de designación y finalizó la primera etapa de selección con más de 70 inscriptos, de los cuales 67 cumplen con los requisitos formales para seguir las etapas previstas en el concurso.

Estos son los 67 candidatos:

Rómulo Abregu: Abogado especialista en derechos del niño. Coordinador, impulsor y docente de los cursos "Asistente en minoridad", "Formación profesional en derechos del niño", "Diplomatura derechos de los niños, niñas y adolescentes". Referente técnico de la Universidad Nacional de La Matanza ante la CONEAU. Reconocimiento intervención judicial desalojo 36 familias en la ciudad de Carlos Tejedor por la Jefatura Departamental Trenque Lauquen. Reconocimiento 25 años trayectoria judicial por el Colegio de Abogados La Matanza y la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Matanza. Integrante de AJUNAF. Asesor de incapaces del departamento judicial Trenque Lauquen. Disertante escuelas rurales, universidades, hospitales.

Exequiel Alagastino: En la actualidad coordina a personal con experiencia en distintos casos de atención domiciliaria y se ha dedicado a perfeccionar esta coordinación desde el 2008. También es asesor de RAENAS (Red Argentina Efecto Niña Adolescente Sustentable), habiendo lanzado la red por primera vez en la Argentina en la Legislatura del Gobierno porteño, ha participado como asistente de investigación en la Fundación Equidad para la Infancia, en la Mesa de Diálogo del Senado de la Nación la dedicada a Niñez y Adolescencia, donde presentó un proyecto de investigación y coordinó la comisión de infancia de la AIAP.

Gustavo Alvarez Pereira: Nacido en la Provincia de San Juan República Argentina. Realizó sus estudios de grado en la Universidad Nacional de San Juan, obteniendo el Título de Licenciado en Trabajo Social. En el año 2007 inicia la actividad laboral, desempeñándose como Responsable del área de Niñez, Adolescencia y Familia de la Municipalidad de Valle Fértil provincia de San Juan. Desde el año 2010 se desempeña como Trabajador Social en la Dirección de Protección de Derechos dependiente de la Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia provincia de Mendoza, donde ha ocupado cargos como Coordinador Responsable de Órgano Administrativo Local y Coordinador Técnico Provincial.

Ariel Añasco: Abogado graduado por la UBA (diciembre de 2005), con formación en el Sistema de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes. Actual coordinador del Equipo Público de Abogados de la Asesoría General Tutelar del Ministerio Público Tutelar del Poder Judicial de la CABA. Desempeñándose anteriormente como abogado del Equipo de Salud Mental y abogado del Equipo de Seguimiento en Hogares de la Asesoría General Tutelar CABA. Abogado de la ley 448 CABA, leyes 26.061 y 26.657 (integrante del EPA, abogado del niñ@ y abogado de salud mental). Abogado de la matrícula en CABA.

Gabriela Arias Uriburu: Se casó con Imad Shaban y sus hijos Karin, Zahira y Sharif fueron llevados de manera ilegal a Jordania. Luchando por el restablecimiento de sus derechos como madre, despertó en la agonía al ver el dolor perpetrado en sus hijos. A partir de allí, toda acción judicial, gubernamental e internacional comenzó a tener en cuenta a los niños, transformando por completo las negociaciones entre estados, la operatividad de ambas justicias y el apoyo de los organismos internacionales. Fundó Foundchild, primera ONG en el mundo que aborda la restitución familiar por y para el niño.

Susana Ayan: Estudió abogacía en la UBA y quiere especializarse en los derechos de los más débiles y vulnerables, en este particular caso en niños y adolescentes. Escuchar y entender todas las problemáticas que afecten a los mismos, tratando de encontrar la mejor solución para garantizarles un bienestar general.

Roque Bagnato: Profesional independiente como operador del derecho en la provincia de Mendoza, con dedicación en el Derecho de Familia, especialmente desde el año 1999, que fueron creados por ley 6354 los Juzgados de Familia en materia Civil y Tutelar, es decir en especial atención por aquellos sectores más vulnerables como son los niños, niñas y adolescentes, enfocando la defensa en el pleno goce y ejercicio de sus derechos, a fin de obtener el pleno goce de ellos y poder así alcanzar un desarrollo integral (físico, emocional, material y afectivo) que le permita en un futuro el pleno ejercicio de la ciudadanía.

Claudia Barroso: Puntana, mamá de tres hijos. Maestra co-fundadora y actual Directora Titular de la Escuela Pública de nivel inicial Nro 6 Crecer Jugando, de la localidad de Justo Daract dependiente del Gobierno de la Provincia de San Luis. Ganadora del Premio al "Docente del Año 2016" otorgado por el Ministerio de Educación por su trayectoria y compromiso con su labor en relación a la educación en la Primera Infancia. " Podemos ser y hacer... pero no debemos dejar de hacerlo" Que el objetivo común en nuestra Nación sea velar por los más chicos.

Guillermo Sergio Bernal: Abogado desde el año 2009, trabaja en Capital Federal y La Pampa, también estuvo matriculado en el Colegio de Abogados de Morón, se dedica a Civil (Familia, Sucesiones) y manejo de legajos penales. "Me interesa el puesto, ya que mis mayores causas corresponden a Derecho de Familia y mi intención es seguir especializándome por los Derechos de los Niños/as y Adolescentes.

Claudia Bernazza: Maestra, Ingeniera Agrónoma, Magister y Doctora en Ciencias Sociales. Cofundadora del Hogar Casa del Niño y Centro Juvenil de la Fundación Lugar del Sol. Participó en los inicios del Movimiento Nacional de los Chicos del Pueblo. Hoy participa de la Agenda Nacional de las Organizaciones Comunitarias y de las campañas contra la baja de edad de imputabilidad. Desde 2002, se desempeñó como funcionaria pública de la provincia de Buenos Aires. Fue Presidenta del Consejo Provincial de las Mujeres y Diputada Nacional. Docente de grado y posgrado, autora de libros y artículos de su especialidad.

Christian Federico Brandoni Nonell: Abogado, Universidad de Buenos Aires, con 23 años en el Poder Judicial. Es Defensor Oficial del Fuero Penal, Contravencional y de Faltas de la Ciudad de Buenos Aires por concurso público con competencia especial no exclusiva en penal juvenil. Es especialista en “Investigación Científica del Delito”. Es profesor de “Elementos de Derecho Penal y Garantías Constitucionales” de la Escuela de Cadetes de la P. F. A. Actualmente, es presidente de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Ciudad de Buenos Aires y entre los años 2012 y 2014 fue Director de la Revista “Justicia Porteña” de la referida Asociación.

Javier Bujan: Abogado (UBA), Especialista y Doctor en Derecho, Posgrado en España y Doctorado en Italia. Juez Penal y Contravencional en CABA. Ha sido Subsecretario de Justicia de CABA, Subsecretario de Estado Nacional -Interventor INADI, Presidente Red Iberoamericana RIOOD, Director Provincial Prevención de la Violencia Escolar- Provincia de Buenos Aires. Consultor experto internacional, autor de libros y artículos especializados. Ha ejercido como magistrado y funcionario con competencia en niñez y adolescencia. Actualmente Rector Organizador del Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos. Docente regular grado y posgrado UBA y otras universidades. Profesor invitado/conferencistas en Brasil, Francia, Italia, Rusia.

Valeria Caballero: De la ciudad de Pilar, una joven estudiante de Derecho que por iniciativa personal apoya a varias organizaciones barriales dedicadas a la minoridad. También lleva adelante su proyecto en el voluntariado y establecer la cultura del estudio, la superación personal de niñas, niños y adolescentes. La prioridad es entregar en tiempo y forma los alimentos necesarios, para el crecimiento saludable y el desarrollo intelectual infantil, sumado al aporte del arte, el deporte y una futura Escuela de Oficios generacionales; aportando valores a la vida y la oportunidad al no nato.

Laura Leticia Camilletti: Docente desde 2006, desempeñándose en nivel inicial hasta 2008. Como maestra de grado desde 2008 hasta 2011, en nivel primario en 2011 y 2012, Secretaria del nivel primario desde 2013 a 2015. Vicedirectora de nivel primario en 2015, Vicedirectora de nivel inicial desde 2013 a 2015, Profesora de construcción de ciudadanía en nivel secundario en 2015, Preceptora de nivel secundario en noviembre y diciembre de 2015, Secretaria de nivel secundario desde 2016 hasta la actualidad. Directora del nivel secundario agrotécnico.

Alejandro Julián Celador: Su formación académica como licenciado en ciencia política y como profesor de enseñanza media y superior en ciencia política, sumado a su especialización en políticas públicas de niñez y adolescencia desde una perspectiva interdisciplinaria y orientada hacia los derechos humanos e igualdad de género, le permitirían colaborar en la formación y consolidación del sistema de promoción y protección integral de derechos federal. Además trabaja con niñas, niños y adolescentes en contexto de vulnerabilidad social, coordinando espacios educativos complementarios en el Gran Buenos Aires y participó en la formación, consolidación y actualmente trabajo cotidiano del consejo local de niñez.

Claudia Mabel Cesar: Como niña discapacitada y habiendo participado en los juicios a la primera junta por el año 1985 junto con un familiar, aprendió a pugnar por los derechos humanos en forma cívica, por el año defendió el boleto estudiantil y luego participó de foros, creó proyectos en defensa de la educación y libertad de conciencia en los niños y de los adultos hasta hoy día inclusive. Hace más de 30 años trabaja por temas de ciudadanía en diferentes ámbitos por vocación.

María Susana Ciruzzi: Abogada (UBA). Especialista en Derecho Penal (UBA). Diplomada en Bioética (FLACSO). Especialista en Bioética (FLACSO). Doctora Universidad de Bs.As. Docente de posgrado y doctorado (UBA). Miembro Comité de Ética Hospital Garrahan. Miembro Comité de Ética Instituto Dr. A,Lanari (UBA). Responsable de las Áreas de Bioética y de Derechos de los Niños, Observatorio de Salud (Derecho UBA). Miembro del Subcomité de Derechos del Niño y del Comité de Cuidados Paliativos de la Sociedad Argentina de Pediatría. Miembro American Academy of Forensic Sciences. Miembro International Association of Hospice and Palliative Care. Miembro American Bar Association. Posdoctoranda en Derecho (UBA). Maestranda en Bioética (FLACSO).

Cristian Collazo: Abogado, Argentino, 30 años. Integrante del Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires desde el año 2012. "Me postulo convencido de que las instituciones públicas necesitan gente joven con ánimo y voluntad de servicio y, preocupado por la situación crítica por la que atraviesa la niñez, la adolescencia y la familia, me aboco a la tarea de que se contemplen, se respeten y se hagan efectivos sus derechos", dice. Habiendo estado en deuda con la infancia desde hace años, cree firmemente que ha llegado la hora de mostrarle al mundo que nuestra querida Nación Argentina es pionera en este campo.

Roxana Contreras: Abogada, Mediadora Judicial del Centro de Mediación del Poder Judicial de Tucumán, desde 2006 hasta la actualidad, capacitadora de la Diplomatura en Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en Universidad San Pablo T, desde 2011 a 2012, Presidenta de la Fundación CAINAF (Centro Atención Integral a Niñez, Adolescencia y Familia) desde 2016 a 2020, Capacitadora del Curso de Promotores en Derechos de Niñas, Niños y ADolescentes que se dicta en forma anual, a todos los Operadores en Niñez y Adolescencia y organizadora de diferentes eventos para la promoción y difusión de los derechos de la infancia.

Jorgelina Ruth Czumadwsky: "Aunque los derechos de los niños, niñas y adolescentes pueden ser vulnerados por múltiples causas, en Argentina gran parte de la infancia padece la falta de goce de los mismos, debido a la dificultad que poseen las familias de satisfacer sus necesidades básicas y acceder a una buena calidad de vida. Con amplia experiencia como profesional en el trabajo con niños y como Lic. en Administración y Gestión de Políticas Sociales formada en la universidad pública, deseo servir a mi país y contribuir para saldar esta deuda social, así como contribuir a la defensa de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes", manifestó.

Nicolás Pablo Emiliozzi: Abogado (UNLZ), docente de grado y posgrado e investigador de la Facultad de Derecho de la Universidad de Morón, secretario de la UF de Defensa, Investigación y Juicio Nro. 9 de Morón, participó exitosamente en múltiples exámenes ante el Consejo de la Magistratura Provincia Buenos Aires, tales como examen de Juez de Garantías del Joven (06-12-11), Defensor Oficial Criminal y Correccional (06-03-12), Defensor Oficial del Fuero de la Responsabilidad Penal Juvenil (05-06-12), Agente Fiscal del Fuero de responsabilidad Penal Juvenil (07-06-12) y Defensor Oficial Suplente – Para los Fueros Criminal y Correccional y de Responsabilidad Penal Juvenil (23/05/2017).

Blanca Escurra Vera: Abogada del niño. Su campo de trabajo es desde la mirada de las niñas, niños y adolescentes, sin cuidados parentales, violencia de género, violencia familiar, estados de abandono, institucionalizados, en situación de calle, con consumo de sustancias ilícitas, con abuso sexual y con discapacidad. Realiza el acompañamiento especializado a los efectos de que su voz sea escuchada y tenida en cuenta, para que prevalezcan sus derechos garantizados en la Convención de los Derechos del Niño y la Ley 26061, en proceso civil o familiar y administrativo antes de que se tome una decisión final que atraviesan sus vidas.

Mónica Fernández: Licenciada en Servicio Social, con posgrados en disciplina sociales. Se desempeña desde hace casi 20 años en diferentes ámbitos tanto públicos como privados, académicos, y en organizaciones sociales, en cuestiones que hacen a la defensa de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, basadas en la Convención Internacional sobre los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes (NNA), y la Ley 26061 de Protección Integral. Ha acompañado este proceso de construcción de la historia de la niñez Argentina con la convicción de hacer garantizar los derechos de los NNA, en todo el territorio Nacional. A la vez que participó de la transformación del CONNAF a la SENNAF, en el diseño del Plan Nacional de Acción por los derechos de NNA, como parte de la mesa Interministerial, como también Integrante de la comisión técnica para la reglamentación de la ley 26.061. Al mismo tiempo, fue parte de la construcción colectiva y partícipe en la creación del Consejo Federal de Niñez, Adolescencia y Familia.

Macarena Fernández Zarlenga: Nacida en Cipolletti, provincia de Río Negro. Comenzó su carrera de Licenciatura en Trabajo Social en el año 2008. Actualmente se encuentra ejerciendo su profesión en el Instituto de Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires. Paralelamente es estudiante de posgrado/especialización en derechos de la niñez y adolescencia en contextos sociales, políticos y culturales.

Rita Mabel García: Docente, jubilada desde febrero del presente año, actualmente coordina Infancia Robada Campana, foro que se dedica a prevenir todo hecho de violencia en niños, niñas y adolescentes. Su capacitación es continua en todo lo referente a políticas públicas y Derechos del niño, niña y adolescente. Su gran preocupación en Campana es la gran cantidad de abuso sexual en niños, el suicidio en adolescentes y el consumo de adicciones. Está en permanente contacto con Salud mental y adicciones de la Secretaría de Salud de la Nación, participa del Centro de Atención al Suicidio y de la Asociación de Suicidólogos de América Latina y Caribe.

Aurelio García Elorrio: Desde 1991 trabaja en el funcionamiento de casas albergues para mamás solas habiendo efectuado asistencia directa a miles de personas, siempre buscando proteger al binomio madre-hijo para que estas puedan permanecer junto a sus hijos. Advirtiendo que los niños que ayudaban a nacer era luego destruidos por el flagelo del narcotráfico, se ha dedicado al litigio estratégico con recursos de amparo masivos de familias de sesenta y dos barrios de la Ciudad de Córdoba (5.000 personas), exigiendo del Estado la plena operatividad del Art. 33 de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño.

Sara González: Asistente Social, Master Internacional en Derechos Humanos de la Mujer y el Niño, Violencia Intrafamiliar y Género. Desde hace más de 30 años trabaja en políticas públicas de infancia, asumiendo responsabilidades técnicas, políticas, organizativas, y de campo en diferentes Organismos de Gobierno y de la Sociedad Civil. Es docente Universitaria en la UBA, co autora de “La Problemática de Trabajo infantil”, y diversos artículos. Participa de diferentes organizaciones y redes nacionales e internacionales promoviendo el acceso y/o restauración de derechos a NNyA. Militante social, participó de organizaciones comunitarias, siempre desde la perspectiva de DDHH.

Marisa Graham: Hace más de tres décadas se dedica a la defensa de los Derechos Humanos, en particular los de los niños y niñas. Trabajó como asesora legislativa en la Cámara de Diputados y en la Comisión de Tratados de Derechos Humanos en la Constituyente de 1994. Desempeñó distintos cargos ejecutivos, provinciales y nacionales, que le permitieron conocer el funcionamiento de las instituciones públicas y el rol de las organizaciones sociales dedicadas a la niñez y adolescencia, de todo el país. Lo más valioso de su larga experiencia es conocer las condiciones en que se desarrollan sus vidas y las de sus familias.

Sergio Marcelo Greco: Abogado, durante seis años fue Director de Niñez de General Pueyrredón, segundo distrito de la Provincia de Buenos Aires. Tuvo la responsabilidad de planificar y ejecutar las Políticas de Infancia y Adolescencia del Municipio. La Dirección tenía a cargo el Servicio Local, Programa Envión, Línea 102, Casas de Abrigo y del Niño, Programa de Situación de Calle y Area Juventud. Participó del Consejo Local de Niñez y se formó en materia de Infancia, aprobó un Curso de Post Grado sobre el Abogado del Niño y cursó y presentó el trabajo final en una Especialización en Políticas Públicas de Niñez Adolescencia y Familia.

Alicia Guerrero Zarza: Abogada recibida en el año 1991, mediadora oficial desde el año 2000, ejerció la defensa técnica jurídica de manera privada en estudio jurídico propio en fueros laboral y civil (familia). Hacia el año 2004 comenzó a formarse en la defensa de los derechos de la infancia y a participar en las Comisiones de infancia del CPACF y de la AABA y en Fundación Sur de Argentina, donde se desempeñó como abogada del niño. En el año 2008 ingresó al Ministerio Público Tutelar de la CABA. Allí coordinó el área de seguimiento de la situación de los niños y de las condiciones de su alojamiento y fui plenarista en el CDNNYA.

Fernanda Gusmerini: Casada y madre. Abogada Especialista en Violencia Familiar, Niñez y Familia; Abogada del Niño. Profesionalmente actuó: Consultorio Colegio Abogados San Nicolás, Defensoría y Asesoría, estudio particular, servicio local de Promoción y Protección del Niño/a Ramallo, Directora de Promoción Social y Desarrollo Humano. Ha integrado: Foro del Niño Ramallo, Consejo Local de Niñez Ramallo, Mesa Intersectorial Violencia Familiar. La experiencia en el trabajo territorial que como profesional ha adquirido en el Sistema de Protección Integral de los Derechos del Niño/a, le permitiría como Defensora conocer las problemáticas que deben ser abordadas por las políticas públicas, y velar por la promoción y protección de los derechos de los niños/as.

Juan Facundo Hernández: Desde los 18 años comenzó a trabajar en tareas de alfabetización y derechos del niño, con el correr de los años formó junto a otros actores muy valiosos y heterogéneos el Colectivo de Derechos de Infancia, red de incidencia en políticas públicas y de participación protagónica de NNyA en el medio de la crisis más importante que tuvo el país. Su formación siempre estuvo orientada a la perspectiva de los derechos humanos, se recibió de abogado en 1998 y realizó una Maestría en Políticas Sociales. Trabajó en los 3 poderes de Estado, desde una mirada federal y en distintos organismos internacionales, con importantes logros en la efectividad de los derechos de NNyA.

Marisa Herrera: Doctora en Derecho (UBA), Especialista en D. de Familia (UBA) e investigadora, CONICET con una formación bien diversa e integral: ejerció la profesión; integró la Asesoría General Tutelar, CABA; asesora del área de Protección Derechos de UNICEF, Argentina, y en la comisión de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia, HCDN; integró el equipo de redacción de varias leyes relevantes destacándose el CCyC; profesora de la Facultad de Derecho (UBA) y Titular en UNLPam. Es directora y vicedirectora de varias carreras y maestrías de la especialidad en diferentes universidades, y autora de numerosas obras y artículos de la temática que se concursa.

Ernesto Lamuedra: Abogado Universidad de Buenos Aires. En postulación para un cargo coadyuvante. "La familia es la principal e insustituible defensora del niño.
Preservar, promover y garantizar el derecho de todo niño a tener padre y madre, ciertos, reales y responsables, fortaleciendo el matrimonio y la familia es la herramienta fundamental de políticas públicas para el bienestar de la infancia y serán las del Defensor del Niño. Los niños con padres desconocidos y/o abandónicos deben ser tutelados con la máxima energía puesta para que aquellos sean identificados y sean responsabilizados y contribuyan económicamente en su crianza, como imposición de alimentos", resaltó.

Gabriel Lerner: De General Roca, Río Negro, 55 años, casado, dos hijos. Abogado recibido en Córdoba, con estudios de posgrado en materia de infancia y adolescencia. Militante social desde la década del 80. Durante muchos años defendió a chicos y chicas en la Defensoría del GCBA y desde organismos de derechos humanos contra la violencia institucional. Fue docente y autor de múltiples publicaciones. Entre 2005 y 2015 se desempeñó como funcionario nacional: Subsecretario, luego Secretario de Niñez, Adolescencia y Familia; Presidente del Consejo Federal y Secretario de SEDRONAR. Miembro de Argentina No Baja y recientemente consultor de la Cruz Roja Internacional en Guatemala.

María Belén Lijoi: Abogada del niño del Colegio de Abogados de San Isidro, el ejercicio de la profesión en el campo del derecho de familia fue consecuencia que realizara la especialización, motivada tras la observación de diversidad de conflictos que se suscitan en el núcleo familiar, afectando a los más vulnerables. El abogado del niño viene a dar voz a la genuina voluntad de un niño ante un conflicto judicial.

Rubén Marcelo López Birra: Desde 1978 a 1984 fue voluntario en la Cruz Roja Argentina, Filial Morón y desde 1996 lo es de Red Solidaria, teniendo contacto con diferentes situaciones difíciles vividas por NNA. Pero fue en 2012, al abrir la Casa CEIEC, que logró mayor proximidad con situaciones de vulneración de derechos de NNA, revelándose contra algunas situaciones. Esto lo comprometió a trabajar articuladamente con los Juzgados de Familia de Morón, Servicios Zonal y Local de Promoción y Protección de los Derechos de NNA, entre otros. Desea trabajar comprometidamente y en red con todos los actores vinculados a los DD de los NNA.

María José Lubertino: Madre. Abogada Medalla de Oro. Diploma Superior en Ciencias Sociales (Flacso). Doctoranda Derecho UBA. Titular de Derechos Humanos y de Derecho Latinoamericano en CBC UBA, Adjunta de Derecho Civil y de Derechos Humanos Facultad Derecho UBA. 33 años de ejercicio profesional y 38 de docencia en defensa de los derechos de niños/as y adolescentes con perspectiva de género. Trabaja en las 23 provincias y CABA como Presidenta del INADI, Titular del Observatorio de Discapacidad, Titular CTIO del Ministerio de Trabajo, Coordinadora Tercer Sector Jefatura Gabinete, Diputada Nacional. Presidenta Asociación de Mujeres Jóvenes, ISPM y ACDH. Trabaja ante Organismos internacionales DDHH.

Carina Macagno: Tiene 34 años y es santafesina. En 2013 comenzó a trabajar por medio de Asociación civil Redentor en el Proyecto “Niños con Propósito”, el cual se ocupa de Defender y Efectivizar aquellos derechos inherentes a la niñez y adolescencia. Es abogada, por lo que realiza tareas de campos como asistencia escolar, alimentaria, entre otras, además da asesoramiento Jurídico y administrativo. Este año comenzó a enseñar el Derecho, es profesora de nivel secundario en la Materia Construcción Ciudadana y Derechos. Se ha esforzado por ser una Mujer de Derecho, "lo conozco, lo defiendo, lo enseño y trabajo para efectivizarlos … y voy por más".

Natalia Marengo: "Como Trabajadora Social, con perfil profesional en base a una ética y mirada critica, me ha motivado y aún me motiva a realizar este tránsito académico y de especialización el deseo que siempre me travesó: el Interés superior del Niño. Y en reconocimiento nacional e internacional de los Niños, Niñas y Adolescentes, como sujetos de derecho, es que me presento al servicio de esta Nación a los fines de escuchar y hacer escuchar la voz de aquellos que hoy, al fin, así se considera en privilegio. En la actualidad me encuentro realizando el Curso de formación de Graduados Doctrina de los Derechos Humanos en la Protección Integral de los Derechos de NNyA".

Ángel Marinaro Rodo: Médico cirujano infantil, que desde hace 14 años se dedica a trabajar en la función pública, área social, emergencias y en la salud pública. Con vasta experiencia en el abordaje territorial de las diferentes problemáticas sociales. Experiencias en funciones en Secretarías de Estado provinciales y municipales y subsecretarias de Estado. Secretario de abordaje territorial de la Provincia de Salta. Coordinación local CDR, Secretario de Acción Social Municipalidad de Salta, Subsecretario de Protección Civil, MInisterio Seguridad de la Nación.

Gabriela Noemí Modrow: Dedicada inicialmente a la enseñanza primaria y al trabajo con niños y niñas con dificultades de aprendizaje en distintos ámbitos del Conurbano bonaerense. Al ampliar sus estudios hacia el área del derecho ha orientado su capacitación y labor profesional hacia la defensa de los derechos de niños, niñas y adolescentes. Considera que, con una mirada contextualizada, es imprescindible generar políticas públicas que favorezcan que la infancia de todo el territorio se encuentre protegida de la vulneración de derechos.

Daniel Molina: Se ha especializado en políticas sociales Infantoadolescentes. Se ha desempeñado en organizaciones sociales y políticas dedicadas a la atención de niñas y niños con vulnerabilidad. Es un permanente impulsor de acciones de defensa de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, en diálogo con organizaciones de la sociedad civil. Fundamentalmente con aquellos organismos del estado, con responsabilidad directa en el campo de la Niñez. Ha desempeñado diversos cargos públicos de gestión provincial y nacional, destacándose su vínculo con los espacios académicos a través de las actividades de investigación y extensión.

Gabriela Fernanda Muñiz: "La experiencia adquirida en cuanto a niñez y nivel de pobreza, a la vez que la llegada a lugares adonde ningún organismo o asistente social se meten, se ve reflejada en los cientos de páginas y fotos publicadas en la página que adjunto 'Una mano salva a la otra'. Hace 3 años y medio y con más de 9.300 seguidores recibimos donaciones y las llevamos a las peores villas de emergencia de MDP, hemos recibido donaciones de techos, salido en medios por un caso muy impactante como fue el de 'las nenas del camión' para los cuales nos contactaron medios como C5N e Infobae".

Laura Musa: Co fundadora Fundación SUR Defensa y Promoción DDHH de la Infancia Adolescencia. Diputada Nacional con numerosos proyectos de Ley en la materia. Trabajo de incidencia en la reforma legal provincial en materia de protección de Derechos de infancia. Asesora General Tutelar Justicia CABA: órgano de control políticas públicas para la infancia y salud mental. Presentó Habeas Corpus por menores de 16 años privados de libertad. Trayectoria en el litigio estratégico para la desinstitucionalización de niños. Cursos abogados del Niño y la primera Clínica jurídica gratuita de patrocinio de niños y adolescentes. Actualmente Directora de la Fundación Sur Argentina.

María Elena Naddeo: Docente, política y feminista, luchadora por los derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de reconocida trayectoria en la Argentina. Se destaca su gestión como creadora y primera presidenta del Consejo de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes de la Ciudad de Buenos Aires (2000 a 2007), donde desarrollo sistema de protección de los derechos de la infancia. Fue concejala y luego legisladora porteña por dos periodos. Impulsó leyes fundamentales para los derechos de las mujeres, la educación y la infancia, como la 114 y la 474. Dirige el centro de Niñez, Adolescencia y Género, Defensoría del Pueblo CABA.

Paula Pasarin: Inició sus estudios como Profesora para la Enseñanza Primaria, luego su interés por ayudar a niños con problemas de aprendizaje la llevó a estudiar el Profesorado para la Enseñanza Especial. Siguió perfeccionándose y estudiando Estimulación Temprana, realizando diferentes cursos y posgrados especializados hasta lograr la Licenciatura en Psicomotricidad. Siempre su interés y vocación estuvieron centrados en los niños y adolescentes, desde su experiencia en la docencia hasta llegar a trabajar en la detección, diagnóstico y tratamiento de bebés y niños en equipos interdisciplinarios. Desde siempre estuvo al servicio de ellos y sus familias, conteniéndolos, guiándolos y escuchándolos desde una mirada integral.

Carlos Pellegrini: Médico Pediatra (UBA) y hace muchos años se ocupa de la problemática de la niñez y adolescencia tanto desde el punto de vista clínico como también desde lo social y psicológico. Ha trabajado en los hábitos de consumos en la adolescencia en la prevención y promoción de dicha problemática. "Se deberá poner en valor la legislación en minoridad para brindar equidad e igualdad de oportunidades", afirmó.

Gustavo Ponce: "Mi formación profesional y trayectoria laboral de más de 25 años, está focalizada en la protección de la niñez en nuestro país. Desde una perspectiva de derechos de la infancia, me concentré en los temas de reducción de la mortalidad infantil, las medidas tutelares de internación y alternativas y, recientemente, en la erradicación del trabajo infantil y la protección del adolescente trabajador. Esta motivación y valores me guiaron a trabajar en el diseño y ejecución de políticas públicas -locales, provinciales y nacionales-, en la producción del conocimiento, en la literatura y la docencia e investigación", indicó.

María Florencia Puentes: Abogada UBA. Especializándose en la Problemática de Familia, Niñez y Adolescencia desde 2010, en la cual ha encontrado su gran vocación. Se desempeña en la profesión libre desde el año 2007, principalmente en el área de Familia, Civil y Comercial; Mediadora Prejudicial; Abogada del Niño; Delegada Comisión de Derecho de Familia del Col.Pro.Ba. Presidente del “Foro de Institutos de Derecho de Familia” Pcia de Buenos Aires desde 2016. Directora del Instituto de Derechos de Infancia, Juventud y Familia del CADJTL desde 2013. Aspira a trabajar en la defensa de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, con la vocación y gran responsabilidad que implica dicha labor.

Nora Pulido: Profesora de Historia, cursó estudios de Posgrado en Desarrollo de la Sociedad Civil y Derechos Humanos. Tiene experiencia en docencia e investigación en Universidades Nacionales. Forma parte de la Cátedra Libre de Derechos Humanos de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA donde realiza actividades vinculadas con los Derechos Humanos con perspectiva de Género. Comparte las actividades académicas con el compromiso social por los Derechos Humanos de los niños, niñas y adolescentes. Coordina la red nacional Colectivo de Derechos de Infancia y Adolescencia y es coordinadora sub regional de la REDLAMYC del Sur de América Latina.

Fabián Marcelo Repetto: "Defender los derechos de niñas, niños y adolescentes requiere, por sobre todo, intervenir de modo integral sobre las múltiples dimensiones que implican tales derechos, plasmados en el marco legal argentino. Mi formación profesional en el Estado, la sociedad civil, el ámbito universitario y la cooperación internacional me ha preparado a lo largo de casi tres décadas para ejercer la función a la cual postulo. Con foco en el desarrollo social con enfoque de derecho y políticas públicas de carácter intersectorial, he asesorado a gobiernos de la región y el país, ejercido docencia de grado y posgrado, capacitado a funcionarios públicos", aseguró.

Fabiana Fernanda Rogliano: Abogada proactiva en la defensa de los derechos de niños, niñas y adolescentes, considerando que la solución a los problemas que aquejan a la minoridad se pueden solucionar sin el incremento de los recursos económicos, sino con la optimización y coordinación de todos los esfuerzos destinados a la protección de ellos.

Carlos Romano: Juez de Familia y el Niño. Embajador y Emisario Presidencial para cuestiones de Estado. Mediador nacional e internacional laboral. Actividades en favor de la infancia declaradas de interés legislativo por el Honorable Senado de la Nación (20-01-04). De interés ministerial (Res 244). Ministerio de Justicia de la Nación. Experto de los Derechos del Niño en Guatemala. Enviado presidencial a Medio Oriente. Delegado en la Haya. Docente universitario. Autor de varios libros entre ellos “La niñez” y “Abogado del Niño”, ed. Lajouane; “Restitución Internacional de Menores”; ed. Cáthedra jurídica. Diversas publicaciones en revistas especializadas.

Claudia Romeo: 26 años en contacto con la problemática social, tanto en niños como adolescentes en distintos territorios, islas, planta urbana y rural debido al ejercicio de la profesión docente. Todos los cargos que ha ocupado fueron realizados por concurso de antecedentes y oposición, entre ellos directora de Educación General Básica, Primaria y formar una escuela de Jornada Extendida para secundaria.

Mónica Gabriela Runno: Abogada con especialidad en Derecho de Familia, trabaja en el cuerpo de Codefensores de Familia de la Primera Circunscripción del Poder Judicial de Mendoza, desde el año 2001 hasta la actualidad.

Nora Susana Schulman: Directora ejecutiva y apoderada del Comité Argentino de Seguimiento y aplicación de la Convención Internacional de los Derechos del Niño en la Argentina (CASACIDN) (2004-hasta la fecha). Coordinadora de proyectos nacionales e internacionales. Autora de artículos y notas de prensa relacionadas con la temática de niños, niñas y adolescentes. Asesora del gabinete de la presidencia del Consejo de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (CDNNNYA). Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (2002-2008). Docente universitaria de grado y de posgrado (UBA-Universidad Nacional de Luján-Universidad Nacional del Comahue-Universidad Nacional de Mar del Plata). Coordinadora del área de violencia de REDLAMYC.

Sabrina Senin: "Me considero una persona responsable, dinámica y creativa con facilidad de adaptación y capacidad para trabajar en equipo, con iniciativa para resolver problemas eficientemente y lograr las metas y objetivos propuestos. Habilidades en comunicación, negociación y mediación. Objetivo: poner en práctica todos los conocimientos adquiridos durante mi formación, que me permita desarrollarme personal y profesionalmente", remarcó.

Cecilia Sosa: Abogada, especializada en políticas y temáticas de infancia y adolescencia. En el ámbito laboral, se ha desempeñado desde el año 1990 en diferentes áreas y cargos de conducción de la Red de Defensorías Zonales y del Consejo de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ha participado de diversas investigaciones y trabajos sobre la temática, y desarrollado trabajos de consultoría sobre el Sistema de Protección Integral de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes.

Sandra Stanicio: "Títulos académicos y experiencia en Derecho, la Psicología y la Docencia que habilitan mi despliegue profesional no es todo lo que vengo a ofrecer para ocupar el rol de Defensora. Es el 'sentido cívico' que le otorgo a la formación obtenida, que se orienta a cuidar y responder con los instrumentos sociales y legales a los humanos más pequeños, posibilitando subjetividades que den sentido pleno a la función", declaró.

Fernando Uriel Taborda: "Vengo trabajando en la defensa de los derechos de los niños y niñas al vínculo con sus familias tras la separación de sus padres hace 6 años, con organizaciones de todo el país y del exterior, adquiriendo una importante experiencia acerca de los derechos no sólo a sus familias, identidad y libertad, sino también a todos los derechos que le corresponden y con la convicción de que el Estado debe tener un rol activo y responsable en su defensa, y de prevención, en niveles individuales y colectivos es mi convicción. Asumiré una gran responsabilidad personal e institucional", reveló.

Sandra Toloni: Docente y terapeuta con 30 años de experiencia en la gestión estatal y privada en todos los niveles y modalidades, especializada en el trabajo con niñas, niños y adolescentes. Posee un gran recorrido territorial en la Provincia de Buenos Aires, en diversos distritos y regiones y como tutora a nivel nacional, con actividad presencial en varias provincias del país. Su formación académica abarca titulaciones a nivel nacional e internacional, en intercambio permanente con diversos organismos y países del mundo entero. Es Inspectora de educación, ha sido Inspectora Jefe Distrital y actualmente se desempeña en el equipo de Inclusión de la DEA de la DGCyE.

María Clara Tucci: Licenciada en Trabajo Social, docente y especialista en políticas públicas de niñez, adolescencia y familia. "Considero que desde mis 23 años de formación y trayectoria podría desde el cargo de Defensor a aportar al trabajo colectivo de formación de la trama complementaria de todos los actores del sistema de protección de derechos de niñas, niños y adolescentes a fin de garantizar el cumplimiento de la ley 26.061", expresó.

Ana Valoy: "Siempre he trabajado por la infancia, toda mi vida me preparé para esta tarea. Todo el que me conoce, da fe de mi pasión por la búsqueda de justicia para los niños. He visto desde dentro del Estado y desde las OSC la situación de los NNA en Argentina, los aciertos y las falencias. Mi corta edad se compensa con la experiencia, con una gran disposición a aprender, y una visión abierta necesaria para los actuales desafíos. Represento el federalismo y los actores sociales comprometidos. Mi prioridad ha sido y será la defensa de la niñez. Soy crítica, determinada e incorruptible", resaltó.

Francisco Villafañe Delgado: Tiene 64 años. Es médico, recibido en la Universidad Nacional de La Plata en el 1979, con residencia médica en el Hospital Materno Infantil de Mar del Plata, especialista en pediatría y neonatología. En el año 1994 ingresó al Ministerio de Salud de la Nación en el cargo de asesor técnico en la Dirección Nacional de Maternidad e Infancia, hasta 2004. Con su experiencia de 38 años como médico, considera que cuenta con las herramientas necesarias para poder cumplir con los objetivos planteados por el cuerpo legislativo en oportunidad del dictado de la Ley 26.061.

Silvia Villalba: Argentina, 44 años, madre de Kiara (6 años). Socióloga, Docente, Orientadora Social, especializándose en Sociología Clínica, Evaluación de Políticas Públicas y Actualización de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en contextos públicos, sociales y vulnerables y en situación de riesgo de vida. Es servidora pública desde hace 23 años, pasando por los ámbitos municipal y provincial. "Mi disruptiva experiencia de trabajo para Niñez y la Adolescencia dentro del territorio de la provincia de Buenos Aires, me interpeló e impulsó a hacerme cargo de lo que pueda mejorar. Por eso me capacito permanentemente y me comprometo a hacer cumplir, en perspectiva humanizante", aseguró.


Patricia Zemborain: "Mi vasta experiencia en derecho de familia ha influido en mi interés en la atención especializada de niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad. Formo parte del equipo del listado de abogado del niño en el Colegio de Abogados de San Isidro con amplios conocimientos interdisciplinarios. Me dedico al derecho de familia desde 1997 y encontré que los más vulnerables en el sistema legal son los niños, niñas y adolescentes lo que me animó a especializarme en la materia y hoy los patrocino en los procesos judiciales", destacó.