DON BOSCO

DON BOSCO
"BUENOS CRISTIANOS Y HONRADOS CIUDADANOS"

ANDREA LUTTI

 


 “Hay intereses detrás de estas ideas neomalthusianas para reducir la población del planeta”

 

AdelanteEspaña, Febrero 27, 2024

 

Andrea Lutti casada desde hace 16 años es madre de 6 hijos entre los 3 y los 15 años. Pertenece a la asociación Familias Numereosas de Madrid que acaba se sacar una muy importante campaña que con el título «Salvemos al planeta: Ten más hijo» reivindica el matrimonio, la familia y la natalidad.

 

Javier Navascués la entrevista para infoCatólica y por su interés reproducimos fragmentos de la misma

 

¿Por qué Familias Numerosas de Madrid ha lanzado está campaña en favor de la natalidad?

 

Llevamos un tiempo observando que tanto en prensa como en campañas publicitarias (estoy pensando en concreto en una de Burger King de hace un par de años) se insinúa o incluso se dice abiertamente que tener hijos contamina. Se está extendiendo un pesimismo feroz sobre la idea de formar una familia y tener hijos. Desde la Asociación de Familias Numerosas queremos lanzar un mensaje a la sociedad afirmando todo lo contrario, que tener hijos es un regalo y además contribuye a la sociedad y por supuesto al bien del planeta.

 

¿Por qué consideran que nada mejor para salvar el planeta que tener más hijos?

 

En primer lugar hay que plantearse para qué queremos cuidar del planeta si no es para disfrutarlo nosotros y las generaciones venideras. No hacemos más que escuchar mensajes alarmistas respecto a todo lo que contaminamos: viajar en coche o en avión, la carne, la leche y ya lo último que tener hijos contamina. Que si la huella de carbono…

 

Nos infunden un miedo terrible que nos paraliza. Ante este panorama tener hijos es un mensaje de esperanza, de creer en el futuro, de considerar nuestro planeta como un hábitat digno para tener hijos y que disfruten de él en el futuro.

 

Además en las familias numerosas todo es sostenible, vamos muchos en un solo coche, y vivimos con austeridad y sin consumismos: todo lo reutilizamos y reciclamos desde la ropa hasta los libros y los juguetes. Además del capital humano valiosísimo que aportamos a la sociedad.

 

¿Por qué no es cierto que sobra población?

 

Por supuesto que no, eso es completamente falso. Es más, todo lo contrario en Europa estamos viviendo un invierno demográfico que amenaza el estado del bienestar, puesto que si no nacen niños no hay el capital humano necesario para mantener a las personas mayores, entre otras cosas.

 

Pero hay intereses detrás de estas ideas neomalthusianas que promueven todo tipo de prácticas para reducir la población del planeta. Para la supervivencia de la humanidad en el planeta han sido refutadas en distintas ocasiones, por ser erróneas además de hacer pronósticos desmedidos que nunca se han cumplido.

 

¿Qué pretende en el fondo la ideología neomalthusiana?

 

Reducir la población para que las élites vivan mejor, a pesar de que sus teorías se han refutado en varias ocasiones y ninguno de sus pronósticos ha resultado ser ni remotamente cierto, esta ideología ha tenido una nueva acogida entre las élites políticas y culturales. La clase dominante ha comprado la idea de que en la Tierra viven demasiadas personas y que la reducción de la población es necesaria para salvar el planeta de la contaminación que generamos. Para ello inventaron la Agenda 2030 que impone su ideología ecologista, entre otras, mientras ellos viajan en sus jets privados.

 

Lo que no tienen en cuenta es que aunque la población crece también evoluciona el ingenio humano, la tecnología y la ciencia que hace posible salvar obstáculos que en el pasado parecían imposibles. Al final parece que las élites dominantes y privilegiadas quieren un planeta con cada vez menos personas a las que puedan dominar y controlar fácilmente para su propio beneficio.

 

Y la baja natalidad de algunos países occidentales les está condenando a su fin…

 

Estamos atravesando un invierno demográfico del que resultará muy difícil salir con consecuencias catastróficas para nuestra sociedad y el estado del bienestar. A pesar de tener los ejemplos de países nórdicos que ya han tocado fondo y se dan cuenta de la necesidad de revertir el problema, España sigue sin hacer nada. Es más el gobierno pretende aprobar una Ley en la que las familias numerosas pasemos a ser algo prácticamente residual y a extinguir. En lugar de premiar a aquellos que tienen más hijos, con ayudas compensatorias, acceso a vivienda, facilidades de conciliación parece que se nos castiga.

 

Lo de la parejita parece propio de otra época porque la tendencia luego fue a tener un solo hijo y ahora solo mascotas…

 

Efectivamente, en la campaña hemos querido jugar un poco con esas frases un poco estereotipadas de diversas generaciones para hacer pensar y remover un poco las consciencias. Aunque son tópicos, refleja la forma de pensar de muchas personas. Es más, en la Comunidad de Madrid a día de hoy hay más mascotas que niños. Por eso les lanzamos esta pregunta-reto, ¿Y porqué no más hijos?

 

Sin embargo las familias numerosas sois un ejemplo luminoso frente a esta tendencia antinatalista. ¿Por qué el ejemplo es la mejor manera de defender una idea?

 

Yo creo que las familias numerosas desprendemos una alegría, entusiasmo, esperanza únicos y eso es algo que todo el mundo quiere. Aunque evidentemente tenemos malos momentos, peleas y desgracias, como todo el mundo, siempre decimos que en las familias numerosas las alegrías su multiplican y las tristezas se dividen. Así que cuando la gente nos ve, muchos piensan, yo también quiero algo así. De hecho, muchas familias numerosas relatan anécdotas de personas que les paran por la calle con frases tipo “Yo también quería una familia grande, pero no me animé” o “A mí me hubiera gustado otro más” o bien “ Como mola, tenéis un equipo de futbol”

 

¿Hasta que punto es clave hoy que alguien mantenga viva la llama de la familia y la apertura a la vida?

 

Es fundamental que lancemos a los jóvenes que van a formar familias un mensaje de esperanza! De que merece la pena casarse y tener hijos. Además de ser bueno para la sociedad, al final la familia es lo que nos llena como personas, donde realmente nos sentimos a gusto y somos nosotros mismos. En este momento en el que hay tanta soledad, individualismo, egoísmo las familias somos oasis de vida, de paz, compañía y alegría para sus miembros y para el resto de la sociedad.

 

¿Qué reacción y frutos esperan de esta campaña?

 

Pues queremos generar debate y conversación en las calles, en los colegios, en los trabajos, en las familias… Que la gente se replantee todo aquello que nos hacen creer y nos tratan de imponer desde las élites y empiece a formar la familia que desea y anhela de verdad.

 

También que los políticos nos escuchen y empiecen a legislar favoreciendo la natalidad. Especialmente el actual gobierno que trabaja en una nueva Ley de Familias con un claro sesgo ideológico y sin escuchar nuestras necesidades reales.

LANZAN CURSO VIRTUAL


 de Doctrina Social de la Iglesia con certificado de 3 instituciones

 

Abel Camasca

 

ACI, 15 de febrero de 2024

 

El Instituto Tomás Moro de Costa Rica ha lanzado un curso virtual sobre Doctrina Social de la Iglesia que iniciará el próximo 29 de febrero. A los participantes se les entregará un certificado expedido por 3 importantes instituciones.

 

En un comunicado remitido a ACI Prensa, el Instituto Tomás Moro precisa que se trata de un curso introductorio “que se enfocará en cuestiones esenciales de la materia, tales como la naturaleza de la Doctrina Social de la Iglesia (¿Qué es?), cuáles son sus principios universales, principales documentos pontificios, entre otros”.

 

Además, señaló que las lecciones estarán a cargo de Luis Fernando Calvo, director y fundador del Instituto Tomás Moro.

 

Calvo cuenta con una Maestría en Estudios Políticos por la Universidad de los Andes de Chile, así como una Maestría en Administración de Negocios y un Bachillerato en Ciencias Teológicas por la Universidad Católica de Costa Rica. Asimismo, es el coordinador de la Maestría en Doctrina Social de la Iglesia de la Universidad Juan Pablo II.

 

Es preciso resaltar que el curso virtual sobre la Doctrina Social de la Iglesia del Instituto Tomás Moro cuenta con el aval del Instituto Costarricense de Teología Pastoral de la Conferencia Episcopal de Costa Rica y la Universidad Juan Pablo II. En este sentido, el certificado de aprovechamiento será expedido por estas 3 instituciones.

 

El costo del curso es de 25 dólares. Los interesados pueden inscribirse en el siguiente enlace: https://t.ly/hblYO. O ponerse en contacto al correo info@tomasmoro.org. También se puede obtener más información a través del Facebook, Instagram y el sitio web del Instituto.

 

 

SE ACELERA LA CAÍDA


 DE LA NATALIDAD: CIFRAS DEL 2022

 

Por Mónica del Río

NOTIVIDA, Año XXIV, Nº 1348, 19 de febrero de 2024

 

La caída de los nacimientos entre 2021 y 2022 fue del 6,5%. Recordemos que el 2022 fue un año especialmente productivo para la “cultura de la muerte”: la OMS dictó sus nuevas directrices para la práctica de los abortos, se distribuyeron los primeros combos abortivos (mifepristona + misoprostol), se publicó la primera Guía de AIPEO (Anticoncepción inmediata post evento obstétrico) y el Plan ENIA (de erradicación del embarazo no intencional en la adolescencia) se extendió a todos los distritos.

 

Los nacimientos vienen disminuyendo ininterrumpidamente desde 2014. El número de nacidos vivos del 2022 (495.295) constituyó un nuevo récord negativo. La merma de nacidos vivos entre 2014 y 2022 es del 36%.

 

La mayor caída porcentual de los nacimientos entre 2021 y 2022 se dio en Santiago del Estero, con una reducción del 14,3% (los nacidos vivos bajaron de 13.623 a 11.677).

 

La tasa de natalidad en Argentina (número de nacimientos por cada mil habitantes) fue en 2022 de 10,7 y es el registro histórico más bajo. Las provincias que presentan una mayor tasa de natalidad son: Misiones (15,2), Chaco (14,7) y Formosa (13,8). Mientras que las tasas más bajas están en la Ciudad de Buenos Aires (8) y Tierra del Fuego (8,5).

 

Ambos indicadores –nacimientos y tasa de natalidad- bajaron sistemáticamente en los últimos 8 años disponibles. En el 2014 teníamos una tasa de natalidad de 18,4 y 777.012 nacimientos, cifras que fueron decreciendo progresivamente hasta llegar al registro del 2022 (10,7 y 495.295).

 

Descenso de los nacimientos en las provincias (2014/2022)

 

Las provincias donde el número de nacimientos decreció más entre el 2014 y el 2022 son: Tierra del Fuego (49%), Jujuy y la Ciudad de Buenos Aires (ambas con un declive del 44%), provincia de Buenos Aires y Mendoza (41%), Santa Cruz (40%), la Pampa y Chubut (38%), y Neuquén (37%). En todas ellas la disminución de los nacimientos supera la declinación promedio del país (36%).

CATECISMO SOCIAL

 

Resumen de doctrina social de la  Iglesia:


   http://www.catecismosocial.blogspot.com 

EL ABORTO PROVOCADO

 

primera causa de muerte en el mundo por quinto año consecutivo

 

Por Carlos Esteban

 

Imfovaticana, 02 febrero, 2024

 

Es el holocausto silencioso, el mayor genocidio de la historia contra los seres más inocentes. En Estados Unidos, con la revocación de Roe vs Wade, ha dejado de ser un derecho constitucional, pero sigue siendo, por quinto año consecutivo, la primera causa de muerte en el mundo.

 

Ni las guerras, ni las plagas -ni el covid, ciertamente-, ni las enfermedades comunes: la primera causa de muerte en todo el mundo es deliberada, un tipo de homicidio que se produce a escondidas pero en medio de nuestras sociedades y de forma completamente legal y ‘respetable’: el aborto provocado.

 

El año pasado se cometieron más de 44,6 millones de abortos en todo el planeta, según Worldometer, una fuente no partidista que rastrea y evalúa estadísticas en tiempo real sobre una amplia variedad de temas, basándose en datos de fuentes como las Naciones Unidas, la Organización Mundial de la Salud ( OMS), Fondo Monetario Internacional (FMI) y otras.

 

Ese total es mayor que el número de muertes atribuidas a las siguientes siete causas de muerte (enfermedades transmisibles, cáncer, tabaquismo, consumo de alcohol, VIH/SIDA, accidentes de tránsito y suicidio) sumadas.

 

“El Worldometer midió el total de muertes en 2023 en más de 60,6 millones”, señala el Christian Post . “Sin embargo, esa cifra no incluye el aborto como forma de muerte. Si los abortos se contabilizaran como muertes en las estadísticas, las muertes del año pasado habrían superado los 100 millones, y los abortos habrían representado más del 40% de ellas”.

MORTALIDAD MATERNA

 


ABORTO y NATALIDAD: LAS CIFRAS DEL 2022

 

Por Mónica del Río

 

NOTIVIDA, Año XXIV, Nº 1347, 5 de febrero de 2024

 

Durante el 2022 se produjeron 197.633 defunciones femeninas. Las primeras causas de muerte en la mujer según el registro oficial fueron: Enfermedades del corazón (42.296), Tumores malignos (29.351), Neumonía e influenza (21.139), Covid (11.353) y Enfermedades cerebrovasculares (9.226).

 

Hubo 1.779 muertes neonatales. Dentro de ellas hay 104 muertes que se consideran “Reducibles, Preferentemente en el embarazo”. Recordemos que la propuesta de reforma de la Ley de los 1.000 días incluía la detección y asistencia a la embarazada en situación de vulnerabilidad y a su hijo por nacer; pero los abortistas la vieron como una suerte de “caza de brujas” y el Ejecutivo la eliminó en su proyecto de dictamen (Vid Notivida nºs 1345 y 1346). Entre las muertes postneonatales también hay 427 reducibles por prevención o tratamiento.

 

Se suicidaron 140 niñas y adolescentes entre 10 y 14 años, pero para esa franja etaria las políticas públicas se focalizan en la reducción de la fecundidad.

 

En 2022 fallecieron por deficiencias nutricionales 475 mujeres (5% más que en 2021).

 

Se registraron 495.295 nacimientos -la cifra más baja de los últimos 50 años-, esto implica una reducción del 6,5% respecto al 2021.

 

Muertes maternas 2022

 

Total de muertes maternas (170): “Causas obstétricas directas” (107), “Causas obstétricas indirectas” (45) y “Embarazo terminado en aborto” (18). Las muertes maternas por “Embarazo terminado en aborto” eran 13 en 2021 y en 2022, 18, el incremento fue del 38,5%.

 

Las muertes por aborto inducido que en 2021 fueron 9, se redujeron a 8 en 2022.

 

Las restantes 10 muertes del 2022 en el ítem “embarazo terminado en aborto” corresponden a ectópicos, molas, retención de feto muerto y abortos espontáneos.

 

Abortos

 

En 2021 se registraron 73.487 abortos y en 2022, 96.664. Es decir, murió una gestante menos por aborto provocado y se asesinaron 23.177 niños por nacer más, sólo en los centros públicos de “salud”. Esta es la reducción de la mortalidad materna por aborto de la que se jactaron hasta último momento Alberto Fernández y sus funcionarios.

 

Las 18 muertes maternas por “embarazo terminado en aborto” desagregadas por distrito.

 

Téngase en cuenta que a nivel provincial las muertes por “embarazo terminado en aborto” no distinguen ningún tipo de aborto (incluyen ectópicos, molas, retención de fetos muertos y abortos espontáneos).

 

Año 2022: Muertes maternas por “embarazo terminado en aborto” por provincia

 

Ciudad de Buenos Aires: 1

 

Buenos Aires: 1

 

Catamarca: 1

 

Córdoba: 3

 

Corrientes: 1

 

Chaco: 2

 

Chubut: 0

 

Entre Ríos: 0

 

Formosa: 1

 

Jujuy: 1

 

La Pampa: 0

 

La Rioja: 0

 

Mendoza: 0

 

Misiones: 0

 

Neuquén: 0

 

Río Negro: 0

 

Salta: 2

 

San Juan: 0

 

San Luis: 0

 

Santa Cruz: 0

 

Santa Fe: 3

 

Santiago del Estero: 1

 

Tucumán: 1

 

Tierra del Fuego: 0

 

----------------------------------------------------------------------

 

 

JUSTICIA SOCIAL


 patrimonio de la Iglesia

 

JOSÉ FRANCISCO GÓMEZ HINOJOSA

 

Vida nueva, 3-2-24

 

Es frecuente que la religión deba de lidiar con dos problemas: el privatismo y el reduccionismo. La primera traba invita a considerar la relación con Dios como algo íntimo, particular y sin necesidad de abrirse a los demás. Así, sugiere cambiar el Padrenuestro, para que, en vez de decir “venga a nosotros tu Reino”, afirme “venga a mí, y solamente a mí, tu Reino”. Esta tesis prefiere no compartir a Dios, y tenerlo en propiedad privada, exclusiva de quien le reza mucho o da grandes limosnas.

 

El segundo obstáculo sostiene que la religión se reduce solo al terreno de lo religioso, olvidando su necesario impacto en las esferas familiares, educativas, recreativas económicas y políticas, es decir, sociales, de la vida. Esta reducción cobra vigencia cuando ministros del culto, en especial el Papa o los obispos, intervienen en algo que –a juicio de algunos– “no les corresponde”, es decir, cuando salen de las sacristías y se posicionan frente a problemáticas sociales, sobre todo, cuando promueven la justicia social como parte fundamental de esta dimensión social de la fe.

 

Milei y Díaz Ayuso

Entre estos críticos, destaca el polémico Javier Milei. Siendo todavía candidato, el nuevo presidente de Argentina se refería a la justicia social como “una aberración” que propicia el trato desigual frente a la ley. También la actual presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, quien sostiene que la justicia social es “un invento de la izquierda” que promueve “la cultura de la envidia”. Me parece que tanto el argentino como la española olvidan que la justicia social es patrimonio del amplio bagaje doctrinal propio de la Iglesia católica, lo que trataré de demostrar a continuación.

 

Presentaré, de manera sucinta, lo que la Biblia, la Tradición y especialmente el Magisterio, a través de la Doctrina Social de la Iglesia (DSI), nos aportan al respecto, siguiendo el clásico protocolo de elaboración teológica, y resaltando los comentarios de corte social que esas fuentes arrojan.

 

Sujeto social

El punto de partida, en lo que se refiere al interés de la Iglesia católica por la justicia social, lo encontramos ya en el inicio de la Biblia, cuando el ser humano es presentado como un sujeto social, llamado a relacionarse con sus semejantes y a ser “guardián de su hermano” (Gn 1, 26-31; 2, 18-24; 4, 1-16; Ex 20, 13).

 

El pecado aparece como la ruptura del proyecto de Dios, que es un proyecto de vida, pues rompe la comunión y solidaridad entre Dios y los seres humanos, entre ellos, y entre ellos y la creación (Gn 3, 17; 4, 1-16; 11, 1-9; Is 5, 8; Am 2, 6-7). Nótese que por “pecado” no entendemos aquí esa connotación tan extendida que lo ve como un acto individual e íntimo, sino como algo de fuerte contenido social.

 

El grito de los pobres

Ante esta situación de pecado, ante el grito de los pobres y marginados que sube al cielo, Dios se revela en la historia como solidario con ellos, para formar una nueva alianza y liberarlos de la esclavitud (Ex 3, 7-20; 12, 14-17; Dt 10, 17-18; Sal 68, 6-7). Y es que si Dios quiere “casarse” con su pueblo es para que este viva sus valores: el derecho y la justicia, y para que otros pueblos sean influidos por estas prácticas.

 

Esta alianza entre Dios y su pueblo estará confirmada por la proclamación del año de gracia, tiempo privilegiado en el que el Señor favorece a su pueblo más débil: los pobres, los enfermos, los afligidos, los encarcelados, los deudores (Is 61, 2-4; Lc 4, 14-21). Dios, entonces, no es ajeno a los sufrimientos de los más vulnerables, ni está aislado en los cielos, sino que interviene para hacer justicia.

 

La voz de los profetas

Los profetas son los personajes centrales en la operatividad de la alianza, son los voceros de Dios, defensor de los pobres no porque sean moralmente buenos, sino porque su condición clama al cielo. Son duros críticos de una sociedad que ha generado estructuras de pecado, y promueven un ideal de igualdad y fraternidad. Repudian un culto que enfatiza los sacrificios, las devociones y hasta las mismas plegarias si no van acompañadas de la práctica de la justicia. Basta leer a Oseas y Amós para comprender la furibunda reacción de Dios ante las injusticias sociales que lastiman a su pueblo.

 

El lenguaje profético preludia lo que será la misión de Jesús de Nazaret: “Hace justicia al oprimido y da pan al hambriento… libera al prisionero y abre los ojos al ciego… endereza al agobiado… protege al migrante, y sustenta al huérfano y a la viuda… obstaculiza el camino de los malvados” (Sal 146, 7-8).

 

Servicio y solidaridad

Y es que, en tiempos de Jesús, el pueblo judío estaba dominado por los romanos, y había una gran división entre ricos y pobres, a causa de la concentración de la tierra en unas pocas manos. Él se presentará como modelo de servicio y solidaridad (Mt, 20, 28; Jn 13, 1-17), al extremo de dar la vida por los demás (Mt 27, 50; Mc 15, 37; Lc 23, 46; Jn 19, 30). El punto culminante de este sentido social de la fe, incluso de la salvación, aparece con las obras de misericordia, en la parábola del juicio final (Mt 25, 31-46).

 

A Jesús se le descubre, precisamente, practicando la justicia social, en la solidaridad con los débiles y marginados, pues pasó su vida acompañándolos. Condenó la conducta de los fariseos, que se creían justos, pero eran injustos con los demás, y lo arrestaron y asesinaron por su defensa de los valores del Reino de su Padre: el amor, la verdad, la paz… y la justicia (Mt 10, 42; 25, 31-46; Mc 9, 37; Lc 10, 25-37; 11, 46; 19, 10).

 

El Reino y la Iglesia

De hecho, el proyecto del Reino de Dios, su predicación y su realización, está atravesado por la justicia social, por el impacto que debe tener en las relaciones interpersonales. Esta nueva atmósfera de vida, este paradigma distinto, constituyó el objetivo principal en la predicación de Jesús.

 

Si bien es cierto que el Reino de Dios y la Iglesia no se identifican, esta es sacramento universal de salvación e instrumento para el crecimiento de ese Reino. Como continuadora de la misión de Jesús, tiene por misión fundamental anunciar el Reino y, aunque sea su germen, encuentra ella su plena realización en él.

 

Si la Iglesia renunciara a ser sacramento del Reino, es decir, a predicar con palabras y obras los valores del Reino –la verdad, la paz, el amor y la justicia… social–, estaría traicionando su misma esencia. No debe extrañarnos, entonces, que los papas acudan con frecuencia a llamar la atención sobre la importancia de vivir la justicia social en nuestras relaciones interpersonales. (…)