DON BOSCO

DON BOSCO
"BUENOS CRISTIANOS Y HONRADOS CIUDADANOS"
Mostrando entradas con la etiqueta Política. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Política. Mostrar todas las entradas

CURSO DE FORMACIÓN

 

ATENEO CÍVICO

José de San Martín

 

Programa de perfeccionamiento

Dirigentes políticos

2024

 

1. Doctrina social                       Dr. Ricardo Andrés Torres

2. Identidad nacional                 Dr. Carlos Alfredo Vargas

3. Política                                  Dr. Mario Meneghini

4. Estructura constitucional       Dr. Carlos Alfredo Vargas

 

*Las clases se dictarán los días sábados, de 10 a 11,30 horas, desde el 3 de febrero, hasta el 23 de marzo. El ejercicio final se realizará en el mismo horario, el 6 de abril.

*La actividad será gratuita; quienes deseen fotocopias de apuntes y el diploma, abonaran el costo respectivo.

*La aprobación requiere asistir al menos a 6 de las 8 clases y participar del Ejercicio.

Lugar: La Rioja 532 (Encuentro Vecinal Córdoba)

Consultas e inscripciones: narcisaechenique@gmail.com

Tel.: 3512371309

 

 

ELECCIONES 2023

 

 


CANDIDATOS A LEGISLADORES EN PROVINCIA DE BS AS

 

CANDIDATOS A DIPUTADOS NACIONALES

 

NOTIVIDA, Año XXIII, Nº 1333, 22 de agosto de 2023

 

De repetirse los resultados de las PASO celebradas el 13 de agosto, de las 35 bancas en juego en la provincia de BsAs, Unión por la Patria obtendría 13, Juntos por el Cambio 12, La Libertad Avanza 9 y 1 quedaría en manos del Frente de Izquierda.

 

La cantidad de candidatos mencionados en cada lista se corresponde con los resultados de las PASO.

 

Unión por la Patria

 

Máximo Kirchner (presidente del PJ bonaerense), Victoria Tolosa Paz (ministra de Desarrollo Social), Mario “Paco” Manrique (secretario adjunto de SMATA), la massista Cecilia Moreau (actual presidente de la Cámara baja); el canciller Santiago Cafiero, la camporista Luana Volnovich (titular del PAMI); el diputado Rodolfo Tailhade, la diputada Natalia Zaracho (que responde a Juan Grabois), Carlos Castagneto (administrador Federal de Ingresos Públicos), Roxana Monzón (Secretaria de Desarrollo Económico Sustentable de Merlo), Matías Molle (actual diputado provincial), la camporista Luciana Potenza (Coordinadora de Prestaciones Sociales del PAMI en La Matanza) y el dip. Ramiro Gutiérrez.

 

Kirchner, Moreau, Tailhade, Castagneto, Volnovich y Gutiérrez votaron a favor de la legalización del aborto.

 

Otros, como Santiago Cafiero, Tolosa Paz, Roxana Monzón y Natalia Zaracho, se manifestaron a favor.

 

Juntos por el Cambio

 

Cristian Ritondo, Karina Banfi, Miguel Pichetto, Silvia Lospennato, Nicolás Massot, Patricia Vásquez, Pablo Juliano, Mónica Frade, Martín Yeza, M. Lorena Petrovich, Federico Suárez, Mariana Stilman y Sebastián Salvador.

 

Ritondo y Massot votaron en contra del aborto, mientras que Banfi, Lospennato, Frade, Pichetto, Stilman y Salvador lo hicieron a favor.

 

Los restantes son: Patricia Vásquez (trabajó con Bullrich en el Ministerio de Seguridad), Pablo Juliano (responde al radical Facundo Manes), Martín Yeza (intendente de Pinamar), Lorena Petrovich (legisladora bonaerense), Federico Suárez (responde a María Eugenia Vidal).

 

Yeza se manifestó a favor de la legalización del aborto. Petrovich es senadora provincial y presentó un proyecto de ley que “tiene por objeto la promoción y desarrollo de políticas públicas con perspectiva de género que alienten la definición y expansión de nuevas masculinidades superadoras del modelo machista” (E 247 2020 – 2021).

 

La Libertad Avanza

 

“Bertie” Benegas Lynch (hijo de Alberto, el “prócer liberal” que Milei cita recurrentemente), Marcela Pagano (periodista), Guillermo Montenegro (secretario general del Partido Demócrata de Bs As), María Lorena Macyszyn (asesora legislativa de Carolina Píparo), Pablo Ansaloni (diputado nacional 2017-21), Juliana Santillán, Eduardo Falcone (referente del Movimiento de Integración y Desarrollo-MID), Lilia Lemoine (influencer) y Santiago Santurio (profesor de Doctrina Social de la Iglesia).

 

El partido de Milei plantea en su plataforma “proteger al niño desde la concepción y al adulto mayor hasta su muerte natural”, es decir estarían en contra del aborto y la eutanasia, aunque el referente libertario reitera: "Cada uno puede hacer de su vida lo que le da la gana. También proponen “eliminar la obligatoriedad de la ESI en todos los niveles de enseñanza”. No obstante, hasta el momento, no presentaron iniciativas legislativas que persigan los objetivos enunciados.  

 

Marcela Pagano criticó duramente al Dr. Abel Albino tras su intervención en el debate de aborto.

 

“Bertie” Benegas Lynch, como Milei, se manifiesta en contra del aborto, pero defiende la venta de órganos. Pablo Ansaloni votó en contra del aborto en 2018 y 2020, y a favor del cupo laboral trans en 2021.

 

Juliana Santillán está en contra del aborto al igual que Santurio que es militante provida, pero Lilia Lemoine se manifestó a favor del aborto durante el primer trimestre.

 

Frente de Izquierda

 

Christian Castillo (PTS).

 

El FIT está programáticamente a favor del aborto y de la ideología de género.

 

CANDIDATOS A SENADORES

 

Según el resultado de las PASO Unión por la Patria se quedaría con dos bancas y la otra sería para Juntos por el Cambio.

 

Unión por la Patria: Eduardo “Wado” de Pedro y Juliana Di Tullio. Ambos votaron favorablemente todas las leyes antivida y antifamilia que se presentaron cuando eran legisladores. Di Tullio, por ejemplo, fue diputada nacional entre 2005 y 2017, lo que le dio oportunidad de votar entre otras: Ligadura de trompas, “Matrimonio igualitario”, “Identidad de género” Filicidio, Eutanasia pasiva, Femicidio y FIV. De Pedro votó a favor del aborto.

 

Juntos por el Cambio: Maximiliano Abad (UCR) y M. Eugenia Talerico.

 

Abad se manifestó a favor de la legalización del aborto en casos de violación, cuando la vida de la madre corra peligro inminente y en embarazos donde el feto presente enfermedades u anomalías. Talarico defiende el derecho a la vida.

 

La Libertad Avanza: Juan Nápoli (presidente del Banco de Valores) y Gladys Humenuk (gerente de Administración y Finanzas de la Corporación América).

PASO 2023

 

 

PRE- CANDIDATOS A PRESIDENTE Y VICE

 

NOTIVIDA, Año XXIII, Nº 1327, 28 de junio de 2023

 

Quedarán fuera de las generales del 22 de octubre las fórmulas presidenciales que no superen en las primarias el piso del 1,5% de los votos . A continuación reseñamos algunos antecedentes, en materia de familia y vida, de los pre-candidatos que competirán en las PASO del 13 de agosto.

 

Unión por la Patria:

Sergio Massa / Agustín Rossi

Juan Grabois / Paula Abal Medina

Cinco años antes de que el Congreso comience a debatir aborto, Massa se ufanaba: “Somos el primer municipio (Tigre) que hizo un aborto terapéutico. Somos los únicos que podemos mostrarlo. El problema es que acá hay muchos que lo que agarran es la banderita y se ponen a gritar y a declamar consignas. Nosotros resolvemos prácticamente, que es la forma de ocuparse realmente de la gente” (Diario Perfil, 4/08/2013). En 2020 celebró junto a su familia la sanción de la Ley de aborto (Infobae, 30/12/2020).

 

Agustín Rossi: como diputado nacional votó favorablemente las leyes de: “matrimonio igualitario”, “identidad de género” y aborto, entre otras.

 

Juan Grabois: se manifiesta en contra del aborto, pero aclara que no es la posición de su organización. Todos los legisladores que responden a Grabois están a favor del aborto. Cuando se observan diferencias sustanciales dentro de un mismo espacio político, se puede inferir que, para el líder del espacio, la materia en discusión es irrelevante. Lo secunda Paula Abal Medina, una socióloga que siguiendo la trayectoria familiar se identifica con el ala dura del kirchnerismo. La compañera de fórmula de Grabois es hija de Nilda Garré y Juan Manuel Abal Medina.

 

Juntos por el Cambio:

Horacio Rodríguez Larreta / Gerardo Morales.

Patricia Bullrich / Luis Petri.

El Jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta y el gobernador de Jujuy Gerardo Morales son los dos gobernantes que –proporcionalmente- practicaron más abortos en 2022. Es decir, la Ciudad de Bs.As. y Jujuy tuvieron las tasas de aborto más altas del país el año pasado. Además, Larreta se jacta de haber convertido a la “diversidad” en política de estado y Morales votó a favor de leyes como “Identidad de género” y “matrimonio igualitario”.

 

En 1994 Bullrich presentó en la Cámara de Diputados un proyecto de liberalización del aborto hasta la semana 12 de gestación (Expte. 5118-D-94). En el 97 hizo un pedido de informes porque la ANSES y las AFJP no otorgaban pensiones por viudez a los convivientes homosexuales (Expte. 4779-D-97).

Petri votó en contra de la legalización del aborto en 2018 y en 2020, pero estuvo a favor de la Ley de Fecundación artificial y de la de Cupo Laboral Trans.

 

La Libertad Avanza:

Javier Milei / Victoria Villarruel

Milei está en contra del aborto y propone que la ESI deje de ser obligatoria. Pero es liberal y “respeta irrestrictamente el proyecto de vida del otro” (sea cual sea), mientras no afecte directamente a terceros; de allí que tenga expresiones como: “Me importa un rábano que sea hombre, mujer o transexual”, "Si vos te querés suicidar, yo no tengo ningún problema", “Hacé todo lo que quieras, pero no me pidas que yo pague la cuenta". Villarruel en cambio defiende sin cortapisas el orden natural y la dignidad humana.

 

Hacemos por Nuestro País:

Se presentarán en las PASO el gobernador de Córdoba Juan Schiaretti y el diputado Florencio Randazzo.

 

Durante el debate de aborto Schiaretti no se definió por considerar que su “posición personal es absolutamente secundaria” pero el bloque que le responde -que votó en contra de la ley vigente por ser demasiado amplia- propuso un proyecto de despenalización que no se trató. Schiaretti instituyó por Decreto en Córdoba el “Día por la no discriminación por orientación sexual y género” (Notivida Nº 1046). La lista de candidatos a diputados nacionales de Schiaretti en Sta. Fe la encabeza un histórico referente del movimiento gay que fue presidente, vicepresidente y secretario general de la FALGBT (Federación Argentina de lesbianas, gays, bisexuales y trans).

 

Randazzo está a favor del aborto (Grupo la Provincia 13/06/2018)

 

Frente de Izquierda:

Myriam Bregman y Nicolás del Caño

Gabriel Solano y Vilma Ripoll

La legalización del aborto y la promoción de la contra-natura han sido compromisos asumidos históricamente por todos los partidos que integran el Frente de izquierda.

 

Nuevo Más:

Manuela Castañeira y Lucas Ruiz

Marcelo Ramal y Patricia Urones

El Nuevo Más (trotskismo) tiene una plataforma antivida y antifamilia.

 

Libres del Sur:

Jesús Escobar y Marianella Lezama Hid

Como todos en Libres del Sur, los candidatos militaron la legalización del aborto.

 

Frente Patriota Federal:

Alejandro Biondini y Mariel Avendaño

El Frente Patriota tiene a la defensa del Orden natural entre sus definiciones programáticas.

 

Principios y Valores:

Guillermo Moreno y Leonardo Fabre

 

El ex Secretario de Comercio Interior del kirchnerismo reivindica la doctrina de Perón y afirma que tiene como eje a la Doctrina Social de la Iglesia, pero en un tema como el aborto ha hecho declaraciones diversas, entre ellas que “la mujer tiene derecho a decidir” (Futurock FM, 10 de agosto, 2017).

 

El resto de las fórmulas presidenciales son:

Demos (Julio Bárbaro y Nazareno Etchepare), Frente Liber.Ar (Pablo Gobbi y Julio Archet), Paz Democracia y Soberanía (Mempo Giardinelli y Bárbara Solemou) y el Movimiento Izquierda Juventud Dignidad donde compiten en las PASO el periodista Santiago Cúneo y el líder piquetero Raúl Castells.

16 CLAVES

 


que debes conocer sobre la Iglesia Católica y la política

 

 

Por Nicolás de Cárdenas

 

Aciprensa, 3 de mayo de 2023

 

El Arzobispado de Toledo ha publicado un documento con orientaciones doctrinales, de discernimiento y de juicio sobre la acción de los laicos católicos que buscan la santidad a través de la vocación política.

 

La monografía ha tenido muy presente el "Instrumento de trabajo pastoral sobre persona, familia y sociedad” aprobado por la Conferencia Episcopal Española.

 

La Archidiócesis Primada de España responde así a una de las conclusiones del Congreso Nacional de Laicos celebrado en 2020, que apostaba por animarlos a participar en la vida pública.

 

1 La Iglesia no tiene programa político, pues todo compromiso "debe partir de la respuesta fiel a una llamada personal y ha de ser guiado por la luz de la fe y por el Evangelio”.

 

Como afirmó San Juan Pablo II en “Novo milenio ineunte”: “No se trata, pues, de inventar un nuevo programa. El programa ya existe. Es el de siempre, recogido por el Evangelio y la Tradición Viva. Se centra, en definitiva, en Cristo mismo, al que hay que conocer, amar e imitar”.

 

2 La vocación política se inscribe en la “misión específica de los fieles laicos: dilatar el Reino de Dios” gestionando las realidades temporales y “re-ordenándolas”.

 

En este sentido el laico cuenta con la Doctrina Social de la Iglesia (DSI), “que forma parte esencial del mensaje cristiano”, pues “no hay solución a la cuestión social fuera del Evangelio”.

 

3 La Iglesia Católica entiende que la autoridad política y su ejercicio, que se expresa en los poderes públicos, “son una pieza clave en la edificación de la sociedad”.

 

4 Los católicos tienen legitimidad para intervenir de forma activa y protagonizar los procesos de cambio social “desde el diálogo, la razón y la fe, superando el enfrentamiento”, sabiendo que “Jesucristo es el Señor de la historia”.

 

5 La DSI contiene una concepción integral de la persona, la familia y los elementos que estructuran la sociedad y “aspira a ser orientación y estímulo para la acción”.

 

Los laicos católicos están llamados “al anuncio de ese ‘orden’ en su verdad, bien y belleza”, pero también “a la denuncia del desorden” y a formular propuestas de raigambre cristiana.

 

6 El documento reivindica que los cristianos “contamos con plena legitimidad para presentar nuestras propuestas públicas”, que sólo deberían ser juzgadas por sus efectos potenciales o reales y no por su procedencia.

 

Además, para la Iglesia Católica “la libertad política no está ni puede estar basada en la idea relativista, según la cual todas las concepciones sobre el bien del hombre son igualmente verdaderas y tienen el mismo valor”.

 

7 Desde el punto de vista del marco jurídico-institucional, la Iglesia Católica entiende que la política “está al servicio de la persona, de la familia y de la sociedad y no al revés”. En consecuencia, se rechaza el estatalismo y el totalitarismo.

 

Además, se considera que “el bien común es el fin de la comunidad política” y que “contar con un proyecto de nación a largo plazo forma parte del mismo”. Por tanto, afirma el documento, “no es admisible el separatismo”.

 

8 La Iglesia valora la democracia como fórmula de elección y sustitución de gobernantes.

 

Sin embargo, “se exige que esté bien fundamentada" para que no se convierta en "una forma de totalitarismo encubierta" o en una “dictadura del relativismo”.

 

En este sentido, se insta “a disentir de una concepción del pluralismo en clave de relativismo moral”, ya que la vida democrática necesita principios éticos que “no son negociables”.

 

9 Son muchos los lugares de la vida política en los que puede estar involucrado un católico. En ellos “son frecuentes las tentaciones de egoísmo, corrupción, arribismo e idolatría del poder”.

 

Sin embargo, eso “no justifica lo más mínimo ni la ausencia de los cristianos en la arena pública ni su escepticismo sobre este decisivo ámbito de la actividad humana”.

 

10 La Iglesia exige a los partidos “democracia interna, la mayor transparencia posible y la rendición de cuentas en su funcionamiento”.

 

Al tiempo, rechaza la partitocracia “que busca copar las instituciones públicas” y el partidismo, entendido como “el sometimiento” de los afiliados y cargos públicos “a la ideología del partido y a las órdenes de su máximo responsable”.

 

11 El católico con posibilidad de elaborar políticas públicas debe buscar la promoción de la dignidad de la persona, la defensa de la vida, la atención a los pobres, establecer una perspectiva de familia o alertar sobre la crisis demográfica.

 

Otras áreas de interés esencial son el trabajo, impulsar una “consideración moral de la economía” y promover las áreas educativa y cultural que “constituyen la mejor inversión pública y privada de una sociedad”.

 

12 La Iglesia Católica no se confunde con la comunidad política "ni está ligada a sistema político alguno”. Aunque están al servicio del hombre y la sociedad, ambas son independientes. Este fin se cumplirá con mayor eficacia “cuanto más sana y mejor sea la cooperación” entre ellas.

 

13 La Iglesia Católica no tiene como misión constituir partidos políticos ni sindicatos. La presencia de los laicos no es unívoca y “ninguna propuesta política concreta agota la riqueza del Evangelio”.

 

14 Respecto de la presencia de clérigos en actividades políticas, la Iglesia “cuida de que sus pastores no asuman una actividad de representación política pública”, como está establecido en el “Directorio para el ministerio y vida de los presbíteros”.

 

Por su parte, el Código de Derecho Canónico establece que los laicos deben evitar “presentar como doctrina de la Iglesia su propio criterio”, más en cuestiones opinables.

 

En la medida en que los laicos asumen tareas de representación eclesiástica, han de deslindarlas del ejercicio de la actividad política; más aún aquellos que forman parte de la curia pastoral.

 

15 Los católicos en política deben tomar conciencia de que se trata de una llamada a la santidad que exige una adecuada formación y cultivar el espíritu de servicio, la humildad, la valentía, la astucia o la amabilidad.

 

Dentro de la variedad de opciones legítimas, han de saber entre ellos que “es más fuerte lo que nos une que los que nos separa”.

 

Además, se subraya que es necesario distinguir entre el error, “que siempre debe ser rechazado”, y la persona que yerra, que merece respeto por su dignidad.

 

16 Por último, el documento propone una serie de directrices para la acción política, como que “la caridad no es sólo el principio de las micro-relaciones”, sino también de las relaciones sociales.

 

Se anima a actuar desde el diálogo “creando una cultura del encuentro” y también teniendo en cuenta la posibilidad de la cruz, la persecución y el martirio, como le sucedió a Santo Tomás Moro, patrono de los políticos.

 

Los católicos que trabajan en el ámbito político deben dirigirse con prudencia “para discernir en cada circunstancia el verdadero bien y elegir los medios adecuados” de tal forma que se alcance el mayor bien posible o procurando la mayor limitación de daños.

 

El último criterio de acción es el de realizar los cambios “desde dentro, mediante reformas paulatinas, nunca a través de la revolución que sólo trae males mayores”.

CONCLUYE EL CONGRESO

 Católicos y Vida Pública


 «La crisis de la Iglesia no es de los jóvenes, sino de los adultos»

 


Juan Luis Vázquez Díaz-Mayordomo

 

Alfa y Omega, 21 de Noviembre de 2022



«Hemos vivido el XXIV Congreso Católicos y Vida Pública como un laboratorio de ideas con un mismo hilo conductor: la búsqueda de la Verdad. Transmitir este legado no debe ser impuesto, sino edificado en la familia y construido sobre un amor que desborda los límites del hogar», declara el manifiesto del XXIV Congreso Católicos y Vida Pública, organizado en Madrid este fin de semana.

 

«La fe es una experiencia que debemos transmitir a nuestros hijos», señala el texto publicado por la Asociación Católica de Propagandistas, organizadora del evento, de ahí que «la crisis de la Iglesia no es de los jóvenes, la crisis es de adultos». Entonces «se requiere un cambio en nuestra forma de vivir y transmitir con alegría» este legado, para lo que es precisa «fidelidad creativa, conscientes de la grandeza que hemos recibido».

 

Para los propagandistas, la fe es «un don y una tarea que se transmite narrando nuestra propia experiencia de Dios con pasión e ilusión». Por eso, «no basta la educación “en valores”, es necesaria la educación moral y en virtudes», proponiendo «el desarrollo humano integral desde la doctrina social de la Iglesia».

 

En este sentido, la transmisión de la fe no se hace «como si fuera un arma arrojadiza», sino «redescubriendo lo esencial», como el hecho de que «la fe y la cultura siempre han caminado juntas». De ahí que «si destruimos esta unión el hombre se deshumaniza», algo que ocurre hoy en día cuando «el laicismo, el relativismo o las ideologías totalitarias empobrecen la cultura, la desarticulan o cancelan, hasta hacerla desaparecer».

 

Un momento histórico

 

Frente a este panorama, «es tiempo hoy de confiar más que nunca y de retornar a las fuentes del pensamiento clásico y cristiano», afirman los propagandistas. Por ejemplo, el arte sigue creando «un lazo inseparable entre verdad, bondad y belleza», al mismo tiempo que existe un nexo entre «economía cristiana y bien común» que «dignifica a la persona» y entiende la empresa «como una comunidad de personas acogedora, humana y compasiva».

 

La religión cristiana unida al derecho de cuño romano «ha configurado un sistema jurídico que urge preservar», porque «sitúa a la persona como fundamental razón de ser del derecho». Junto a ello, «la legítima preocupación por la preservación del mundo, entendido como la casa de todos, debe ser capaz de poner límite a la avidez de los intereses mercantiles de empresas o estados».

 

Por todo ello, en un momento en que «la historia bascula y se define», en el que «entramos en la era del desconcierto, la desconfianza generalizada y las horas difíciles de guerras, pandemias e ideologías que disuelven al hombre», la ACdP hace un llamamiento «para restablecer el rumbo de la vida», por lo que pide a Dios «que la fuerza operante del Espíritu Santo se derrame en valientes y generosas entregas de personas comunes» que, «con gestos pequeños y cotidianos, transiten esta crisis levantando la mirada con la oración y el servicio silencioso».