DON BOSCO

DON BOSCO
"BUENOS CRISTIANOS Y HONRADOS CIUDADANOS"

EL GOBIERNO BRITÁNICO


 prohibió la enseñanza de temas de género y transgenerismo en las escuelas

 

Claudia Peiró

 

Infobae, 19 May, 2024

 

El Ministerio de Educación británico publicó esta semana una nueva guía para las escuelas y colegios de Inglaterra que limita los contenidos que pueden dictarse en las clases de Educación sobre Relaciones, Sexo y Salud (RSHE, por sus siglas en inglés, es el equivalente a la Educación Sexual Integral, ESI).

 

El concepto de identidad de género, dicen las autoridades, es “una teoría controvertida”, y no debe enseñarse en las escuelas, donde sólo hay que impartir contenidos con fundamento científico.

 

La nueva guía fija además una edad mínima para recibir charlas de educación sexual. Antes de los 9 años, los niños no recibirán ninguna clase de RSHE, mientras que a partir de esa edad, los contenidos se limitarán a información sobre la concepción y el nacimiento.

 

Recién desde los 13 años, se podrá brindar información más “explícita”, es decir, métodos anticonceptivos, enfermedades de transmisión sexual y su prevención, aborto, e incluso temas más espinosos como pornografía y violencia sexual. También se podrá debatir en secundaria sobre cambio de género, pero, aclaran desde el gobierno, “es importante que las escuelas adopten un enfoque cuidadoso a la hora de enseñar este tema delicado y no utilicen material que presente opiniones controvertidas como si fueran hechos”.

 

La guía admite además un reclamo de las familias: facilita el acceso de los padres a los materiales que se usen en las escuelas en RSHE y, en ciertos casos, permite que los padres se nieguen a que sus hijos asistan a estas clases.

 

Estas medidas, obedecen a una demanda del Partido Conservador, al que pertenece el actual primer ministro, Rishi Sunak, pero también a quejas de los padres sobre “contenido inapropiado” en algunas escuelas. “Los padres confían en que cuando envían a sus hijos a la escuela, están seguros y no serán expuestos a contenido perturbador para su edad”, dijo el Premier británico.

 

Las nuevas disposiciones también ponen fin a la obligación de docentes y directivos de escuelas y colegios de aceptar la llamada “transición social” de los menores. Los profesores ya no tendrán que utilizar nombres y pronombres del sexo contrario al del alumno, a la sola demanda de éste.

 

El Gobierno considera que la educación sexual no puede basarse en la “ideología de género” sino en conocimientos científicamente validados.

 

El Ejecutivo advierte además del peligro de exponer a los niños a material sensible desde muy temprana edad y apunta contra el concepto de identidad de género y sus peligrosas consecuencias entre los adolescentes.

 

El Gobierno británico publicó esta nueva guía tras recibir el Informe Cass, un estudio independiente que duró 4 años, dirigido por la pediatra Hilary Cass, y consistió en una “Revisión independiente de los servicios de identidad de género para niños y jóvenes”, y cuyos resultados llevaron a las autoridades a prohibir el uso de bloqueadores de pubertad. La disforia adolescente será tratada en adelante con psicoterapia, dado que el Informe, además de demostrar que no existe suficiente evidencia científica acerca de los efectos secundarios de los tratamientos con bloqueadores y de la hormonización cruzada, confirmó que en la mayoría de los casos el malestar de género está acompañado de trastornos mentales.

 

El gobierno también sostuvo que lo correcto en materia de educación sexual es adoptar un “enfoque cauteloso” y evitar contenidos que presenten como hechos puntos de vista que en realidad son todavía objeto de controversia, como el hecho de que el género es un espectro. Es decir, negar el binarismo sexual y sostener que existe toda una gama de identidades sexuales a elección.

 

La secretaria de Educación, Gillian Keegan, dijo que “el sexo biológico es la base de la educación en relaciones, sexo y salud, no estas opiniones controvertidas”. “Hay muchos puntos de vista discutidos en este tema de identidad de género, de ideología de género”, agregó.

 

Como sucedió con el impactante Informe Cass -que derribó los supuestos fundamentos científicos de la inocuidad de la transición hormonal de género-, tampoco esta vez hubo reacción ni comentario alguno por parte de las autoridades argentinas, tanto nacionales como provinciales, cuando en nuestro país no sólo tenemos una Ley de Identidad de Género ultra permisiva, que admite la hormonización y hasta la cirugía en menores, sino que además se pretende impartir a través de la ESI contenidos totalmente inapropiados para niños desde los 4 años, con un enfoque basado en la ideología de género o doctrina queer (esto está dicho explícitamente en los documentos oficiales, por ejemplo, de la Dirección General de Educación de la provincia de de Buenos Aires), es decir, puntos de vista polémicos y sin validez científica.

 

El titular de Educación bonaerense, Alberto Sileoni, repite cada vez que puede que la Ley lo autoriza a transmitir conocimiento científicamente validado en materia de educación sexual: “Siempre decimos que preferimos la ley, nos manejamos con la ley”.

 

Pero si algo no hay en los contenidos de la ESI bonaerense es un “enfoque cauteloso” ni en contenidos ni en edades, como sugieren las autoridades británicas. Todos los textos literarios -cuentos, novelitas o historietas- propuestos para el tratamiento de esta temática versan sobre amor homosexual, niños en transición de género, identidades autopercibidas, etc. La concepción y el nacimiento brillan por su ausencia.

 

“Las escuelas no pueden ser gobernadas por creencias o percepciones”, dice sin embargo Sileoni. Y tiene razón. Pero que una escuela deba aceptar sin más trámite la “autopercepción” de género de un niño de 7 o de un adolescente de 12 que de pronto dice ser del sexo opuesto (como lo dispone la actual Ley Trans) es algo basado en “creencias o percepciones”, antes que en la ciencia.

 

En cuanto al Informe Cass, la desatención local es grave. Se trata de una revisión de cómo encaró el Servicio de Salud Inglés el tratamiento de menores con disforia de género, desde 2020 en adelante. Sus conclusiones fueron publicadas el mes pasado. En el período estudiado, “los bloqueadores de la pubertad pasaron de ser un protocolo de investigación a estar disponibles en la práctica clínica de rutina”, y empezaron a ser administrados a grupos cada vez más amplios de pacientes, a pesar de que, como constató el equipo de investigadores, no había suficiente evidencia científica sobre los posibles efectos secundarios de esos tratamientos y la posibilidad de revertirlos.

 

“La adopción de un tratamiento con beneficios inciertos sin un mayor escrutinio es un alejamiento significativo de la práctica establecida”, dice el informe. Es decir, que todos los tratamientos hechos hasta ahora con bloqueadores de pubertad han sido experimentales. Se ha estado experimentando con menores.

 

Esos mismos protocolos se aplican a niños y adolescentes en la Argentina desde la sanción de la Ley de Identidad de Género (2012), pero aquí no hay comisiones investigadoras. Entre las consecuencias de los tratamientos con bloqueadores de pubertad, están el menor crecimiento, la descalcificación y en consecuencia la osteoporosis temprana, la atrofia de los órganos genitales (con sus probables efectos limitantes sobre la vida sexual y la fertilidad futuras), etcétera, etcétera. No son creencias, es ciencia.

 

Mientras que en Inglaterra, luego de este informe, las autoridades prohibieron el suministro de bloqueadores de pubertad a los niños, y dispusieron que la disforia en estos casos se trate con psicoterapia, y ahora avanzan sobre los contenidos “perturbadores” de la ideología de género transmitidos vía ESI, en Argentina los funcionarios parecen ajenos a esta problemática y sus consecuencias. A pesar de que involucra a menores.

EL CELAM SE PREPARA


 para celebrar el “Día de las Encíclicas sociales”

 7 DE MAYO DE 2024 


Este 15 de mayo se cumplen 133 años de Rerum novarum (1891) – de las cosas nuevas o de los cambios políticos – una encíclica publicada por el entonces papa León XIII (1878-1903), que en su momento abordó el tema de las clases trabajadoras, sometidas a condiciones de trabajo inhumanas, producto de la Revolución industrial.

 

Así el entonces papa León XIII aborda de manera directa las cuestiones relacionadas con el gobierno, las empresas, los trabajadores y la Iglesia, podría decirse que con ello sentó un precedente de lo que en adelante muchos denominaron la doctrina o pensamiento social de la Iglesia.

 

Por ello, este 15 y 16 de mayo, a las 6:00 p.m. de Colombia, el Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam), a través del Centro de Gestión del Conocimiento, ha preparado un Seminario virtual para celebrar el “Día de las Encíclicas sociales”.

Podrán seguirlo por las redes sociales del Celam y la Asamblea Eclesial:

DÍA 15 DE MAYO

FB Live del Celam https://www.facebook.com/events/419421620800599/

Youtube Celam TV https://youtube.com/live/8myEKHg2aJc

DÍA 16 DE MAYO

FB Live del Celam https://www.facebook.com/events/1601410060713290/

Youtube Celam TV https://youtube.com/live/z4FvvnFNcWs

 

Mirada social y eclesial

Guillermo Sandoval, director del Centro de Gestión del Conocimiento, explicó que “justamente el próximo 15 y 16 de mayo, nos juntaremos a reflexionar sobre la situación de Latinoamérica y el Caribe tanto desde la perspectiva de las ciencias sociales cuanto desde la mirada eclesial”.

 

Sobre Rerum novarum señaló que esta carta pontificia “es considerada también el primer documento de la doctrina social de la Iglesia y es un paso enorme para fundamentar la acción principalmente de los laicos, testimoniando su fe en la vida de la sociedad”.

 

También apuntó que conmemoran un año del tercer Congreso latinoamericano y Caribeño de doctrina social de la Iglesia y aclaró que quienes pretenden ver en esta disciplina “una teoría económica o política, una tercera vía en una sociedad polarizada entre socialismos y liberalismos” están en un error.

 

“No es ese el propósito de la doctrina social de la Iglesia. Nuestra mirada es trascendente y por ello supera esa dicotomía. Observa la realidad del ser humano, como hijo adoptivo de Dios”, destacó.

 

En ese sentido, el pensamiento o doctrina social de la Iglesia “va más allá de las ideologías y ofrece un camino distinto: es sentir y avanzar en la construcción del Reino de Dios en medio de la sociedad. No es una teoría ni es una teoría económica. Pero, ciertamente, puede inspirarlas”.

 

Anuncios oficiales

Además – mencionó Sandoval – abordarán temas relacionados con el cuidado de la casa común, sinodalidad, dignidad humana, sobre todo se fundamentarán en las enseñanzas del propio Jesús, porque “nada de lo que aflige o alegra la persona humana es ajeno al corazón de Cristo”.

 

Los participantes a este evento virtual se les suministrará en digital las memorias escritas y todos los vídeos del tercer Congreso, por lo que “los invito a usarlos pastoralmente”.

También se presentará la versión popular de Laudate deum, gracias a un convenio que el Celam realizó con la Comisión Episcopal de Acción Social del Episcopado peruano.

 

“Es un libro pequeño, con ilustraciones y preguntas para el trabajo en nuestras comunidades de base, en parroquias y en diversas formas de catequesis social. Comenzaremos por los documentos más recientes, pero llegaremos hasta la encíclica de León XIII con la que se funda la DSI: Rerum Novarum”, indicó.

CYBORG

 

 los inicios del transhumanismo

 

Por Carlos Christian Sueiro *

La Prensa, 05.05.2024

 

Noland Arbaugh fue el primer paciente de Neuralink en recibir exitosamente el implante de un chip neural o interfaz cerebro-computadora invasivo.

 

Gracias a este ICC invasivo, denominado Telephaty, puede controlar con el pensamiento su computadora u ordenador, jugar ajedrez, videojuegos como Mario Kart, o bien cualquier dispositivo sincronizado a su chip neural.

 

Frente a este paso exitoso, Elon Musk propone que su compañía, Neuralink, le brinde la posibilidad de restauración de la visión a una persona no vidente.

 

La neurotecnología desarrollada por Neuralink daría otro salto cualitativo. Según su fundador, Elon Musk, Neuralink estaría desarrollando un ICC invasivo, que mediante el software Blindsight le permitiría al implante cerebral o ICC invasivo "no solo restaurar la vista en individuos ciegos, sino también superar la visión humana normal eventualmente".

 

Este tipo de avances no solo podría revolucionar el campo de la medicina, en su área oftalmológica, sino generar un verdadero cambio de paradigma para la especie humana.

 

En el campo militar, soldados dotados con cascos neurales ICCV y con lentes inteligentes (Smartglass) o lentes de contacto de realidad mixta, podrían no sólo incrementar su visión sino ver mediante visión infrarroja o ultravioleta, lo que les permitiría tener visión nocturnas o detectar amenazas invisibles para la mirada humana. Lo mismo podría ocurrir con la mejora de otros sentidos, como la audición, el olfato, el tacto o el gusto.

 

Por medio de ICCV no invasivos podría mejorarse la capacidad auditiva, escuchando en niveles de frecuencia no audibles para nuestra especie, o bien, mejorar nuestro sentido del tacto, siendo sensibles o captando por ejemplo frecuencias electromagnéticas.

 

Incluso podría incrementarse la capacidad cognitiva mediante los denominados implantes de extensión de memoria.

 

La disponibilidad de información irrestricta en tiempo real en cualquier región del planeta podría ser provista mediante internet satelital (Starlink) a través de la constelación de satélites colocados en órbita por Space X; todas estas empresas (Neuralink, Space X, Starlink) propiedad de Elon Musk.

 

Incluso mediante la sincronización del dispositivo ICCV no invasivo, con otros equipos como vehículos autónomos (Tesla) u otros dispositivos electrónicos, podría controlarse a ellos mediante órdenes mentales.

 

NEURODERECHOS

 

La posibilidad de mejorar las capacidades cognitivas y físicas de las personas a través de la convergencia de neurotecnologías, inteligencia artificial, biotecnología y nanotecnologías llevó en esta década a la necesidad de consagrar en instrumentos jurídicos, los denominados Neuroderechos.

 

Los Neuroderechos reconocidos en forma pacífica por la legislación y la doctrina, son cinco:

 

1) Derecho a la privacidad mental.

 

2) Derecho a la integridad mental.

 

3) Derecho a la identidad o continuidad psicológica.

 

4) Derecho al acceso equitativo a la tecnología de incremento cognitivo.

 

5) Derecho a la protección contra sesgos y discriminación.

 

La posibilidad de restaurar sentidos perdidos o bien de incrementar sentidos que se poseen, ya ha comenzado. Esto da origen al comienzo de la era del transhumanismo, y la evolución de la especie humana (Homo Tecnologicus) de la mano de la convergencia de tecnologías exponenciales, tales como la biotecnología, nanotecnología, infotecnología y cognotecnología (BNIC).

 

El derecho al acceso equitativo a la tecnología de incremento cognitivo, será un neuroderecho humano esencial para evitar en las décadas venideras que las comunidades más vulnerables o desventajadas se vean desprovistas de la neurotecnología vital para desempeñarse en la era de la cuarta revolución industrial (4.0).

 

Muy probablemente la recuperación de la visión, del audio, el olfato, tacto o gusto, provenga del acceso a la neurotecnologia de interfaces cerebro-computadoras (ICC) invasivos o bien ICCV no invasivos.

 

También la superación de enfermedades de degradación cognitiva como el Alzheimer, o bien, incremento de capacidad cognitiva a través de implantes de extensión de memoria mediante chips neuromórficos o chips húmedos.

 

Lo cierto es que el derecho deberá dar inicio a una carrera meteórica, en la cual logre estar a la altura de una sociedad de la cuarta revolución industrial (4.0) que ha comenzado a dar los primeros pasos del transhumanismo, que desembocaran más temprano, que tarde en el advenimiento del posthumanismo.

 

* Profesor de Criminalidad informática, Doctor en Derecho Penal, Especialista en Derecho Penal y Abogado con Diploma de honor por la Universidad de Buenos Aires (UBA).

EL COLECTIVO LGBT


 triunfa sobre la religión en el informe de derechos humanos de EE.UU.

 

By Iulia-Elena Cazan

 

NUEVA YORK, 26 de abril (C-Fam)

 

 El Departamento de Estado de Estados Unidos ha publicado su Informe anual sobre Derechos Humanos en el que critica a otros países por sus posturas conservadoras en materia de sexualidad humana y derechos sexuales y reproductivos (SSR).

 

El Informe sobre Derechos Humanos es una investigación anual encargada por el Congreso sobre el historial de derechos humanos de casi 200 países. Como era de esperar, el informe Biden se basa en una concepción progresista de los derechos humanos que no concuerda con la legislación establecida en materia de derechos humanos, pero sí con los argumentos de las agencias de la ONU de izquierdas y los órganos de supervisión de los tratados.

 

Entre otros temas, el informe investiga el cumplimiento gubernamental de los “derechos reproductivos”, si ofrecen reconocimiento legal de los géneros “preferidos” de las personas, así como si reconocen la orientación sexual y la identidad de género (SOGI) como categorías especiales dignas de protección. Ninguno de estos son derechos humanos establecidos.

 

El Secretario de Estado estadounidense Anthony Blinken inauguró el informe afirmando que “queda mucho trabajo por hacer para defender los derechos establecidos en la Declaración Universal”.

 

Aunque los Estados miembros de la ONU nunca acordaron un derecho internacional al aborto, ni la Declaración Universal de Derechos Humanos de la ONU declara tal derecho, el gobierno de Biden hizo del acceso al aborto una prioridad política clave y restableció una sección del informe dedicada a los derechos reproductivos, introducida inicialmente por Barack Obama y eliminada por Donald Trump durante su gobierno.

 

El informe criticaba a El Salvador por su prohibición del aborto, denunciaba a Hungría por “exigir a las mujeres ver las constantes vitales del feto antes de someterse a un aborto” y señalaba a Burkina Faso, Camerún y Uganda, entre otros, por su falta de acceso a la “salud sexual y reproductiva.”

 

El informe también señalaba a Burundi y Rumania por la falta de acceso a la educación sexual, afirmando que “existían barreras de infraestructura e información para que una persona pudiera mantener su salud reproductiva, incluida la falta de atención sanitaria comunitaria y de educación sexual apropiada para la edad de los adolescentes.”

 

Blinken también señaló que el informe incluye disposiciones específicas sobre los miembros de las comunidades vulnerables, un término utilizado a menudo para promover reconocimientos y derechos especiales a las personas y grupos LGBTQI+.

 

El informe señalaba a Polonia por no permitir “la adopción a las parejas LGBTQI+” y criticaba una iniciativa legislativa que “impedía la ‘ideología LGBT’ en las escuelas, pedía la protección de los niños contra la corrupción moral y declaraba el matrimonio como una unión únicamente entre una mujer y un hombre”.

 

El informe también denunciaba a Hungría por impedir que “las personas transexuales o intersexuales cambien el sexo o género que se les asignó al nacer en los documentos legales y de identidad” y por su ley de protección de la infancia, que obliga a que “los sitios web que contengan cualquier tipo de contenido LGBTQI+…[requieran] que los usuarios verifiquen que tienen 18 años o más con advertencias sobre ‘contenido para adultos'”.

 

En cuanto a la labor de las organizaciones LGBTQI+, el informe señala que en Uganda “muchas organizaciones LGBTQI+ informaron de que el funcionamiento de programas de salud, en particular programas de prevención y tratamiento del VIH, las protegía de posibles acosos o cierres, aunque promover la defensa de las personas LGBTQI+ era su misión principal”.

 

El informe también señalaba a Burundi por permitir que la Iglesia católica ordene a sus escuelas que dejen de trabajar con organizaciones que violan las enseñanzas de la Iglesia. Esta lectura parece chocar frontalmente con la tradicional libertad de religión.

 

Robert S. Gilchrist, alto funcionario del Departamento de Estado de EE.UU., declaró que este informe “es más importante que nunca en un mundo en el que cada vez más vemos hechos calumniados como mentiras, mentiras presentadas como hechos e información manipulada con fines inquietantes por autócratas y otros actores malignos”.