DON BOSCO

DON BOSCO
"BUENOS CRISTIANOS Y HONRADOS CIUDADANOS"
Mostrando entradas con la etiqueta N. Droga y narcotráfico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta N. Droga y narcotráfico. Mostrar todas las entradas

ADICCIONES

 

 y la caída del ordenamiento familiares

 

“…el primer Estado es la Familia (Chesterton G.1874-1936)”

 

Por Juan Alberto Yaría

La Prensa, 15.09.2024

 

El gran Chesterton avizoraba la crisis actual que se refleja en los consultorios con nuestros pacientes y otro pensador esta vez español de la actualidad nos dice: ¿…cuando reconoceremos en términos políticos la evidencia que nuestra sociedad es una fábrica de enfermos psíquicos? (La Sociedad desvinculada - Joseph Miro - Barcelona).

Gaston nos dice en el grupo: “…estuve en el Infierno y bailè con el Diablo” reflexión casi poética de un paciente que asiste alegremente a su salvación del drama de las drogas y sobredosis luego de 10 internaciones . Joven y pletórico de alegría festeja sus adelantos y logros. Se esta haciendo cargo de sí mismo venciendo dependencias y logrando la autonomía.

Las actividades terapéuticas nos acercan al drama de la Perversión y la malignidad antisocial ligadas a Padres que precisamente pervierten su función consumiendo algunos drogas, abandonando otros o ignorando su funcion otros y también traumatizando y a la vez traumatizándose cotidianamente.

El consultorio de adicciones enseña y nos muestra la caricatura social. En Rosario detectaron drogas en el análisis de 105 madres de recién nacidos en dos hospitales San Martin y Hospital Roque Sáenz Peña(2023). Embarazo y drogas no van de la mano ya que son contradictorios en sí mismos; por un lado, la vida y por otro el daño a la vida; pero algunas no pueden autocontrolarse por su enfermedad ni aun ante la presencia de ese ser sagrado que llevan en sus entrañas.

Muerte fetal, aborto, parto prematuro, bajo peso al nacer, alteraciones cardiacas e intestinales, malformaciones, síndrome de abstinencia en recién nacidos pueden ser las consecuencias más frecuentes y posteriormente retrasos mentales y madurativos. Además, se conocen hoy por investigaciones en U.S.A. que está relacionado también con esto el aumento del autismo en los niños.

El Foro de Adicciones de Rosario indica que en los barrios más carenciados el consumo de sustancias comienza entre los 9 y 10 años. Lo mismo sucede en el resto del pais.

En 5 años según investigaciones del diario “La Capital” de Rosario se registró un aumento del 189 % de mujeres embarazadas con consumo de drogas. En otras localidades de Argentina como por ejemplo en la Prov. De Buenos Aires en el partido de Moreno según informes del Hospital Mariano y Luciano de la Vega la cantidad de bebes afectados por las drogas dobla en los primeros seis meses del 2024 lo sucedido en el 2023.

Muchos pacientes buscan refugios en comunidades terapéuticas que funcionan como verdaderas “casas de vida” o sea educativas además de centrarse en la rehabilitación de las patologías. Contención basada en el amor, los limites y los valores faltantes todos estos en la vida familiar.

Hoy las comunidades terapéuticas son un encuentro con la vida; ese paciente que me dice “crecí con olor a marihuana en mi casa y un día mi madre me dio sopa de hojas de marihuana” y hoy está con nosotros superando delirios y alucinaciones fruto de las patologías psiquiátricas ligadas a la intoxicación con drogas. Nuestros oídos y nuestro corazón se “templan” todos los días ante estas escenas desgarradoras y la devolución de la ternura por parte nuestra es el pasaje para mostrarles que hay otro camino en la vida …otra vida posible.

 

OCCIDENTE EN CAIDA LIBRE

Todos estos ejemplos y todos los que venimos nominando semanalmente surgen del déficit del capital social y humano que es el verdadero capital de los pueblos ,más allá de la importancia del capital económico y de reservas naturales y físicas; surge de los huecos que se observan en los cuatro pilares claves en los que se sustentó Occidente: la familia (hoy con un evidente proceso de des-familiarización), escuela (en caída libre), trabajo como la forja de los seres humanos y la productividad como la riqueza de una comunidad y por último la caída de la espiritualidad como herramienta de meditación humana. Así va surgiendo una sociedad desvinculada como venimos mostrando en estas notas con distintos síntomas del malestar cultural.

American Child &Adolescent Psychiatry (2020) y la Oficina de Justicia de USA (2005) nos informan de distintos datos. En 2022 en todo USA 18,3 millones de niños estaban sin un padre en el hogar o sea uno de cada cuatro niños. En China e India solo del 3 al 4% del total de niños estaban en estas condiciones(las características de estas sociedades marcan un estilo de vida que promueve un estilo de vida más saludable).

Los chicos con padres presentes -dicen los estudios- tienen un rendimiento muy superior en las escuelas, un 33% menos de posibilidades de repetir cursos y un 43 % mas de obtener calificaciones altas.

En USA el 80% de hogares monoparentales estaban dirigidos por madres solteras y se ha comprobado que los niños de estos hogares tienen el doble de posibilidades de sufrir problemas de salud mental. En estudios de 56 tiroteos en escuelas solo el 18 % estaban en hogares estables, el resto tenían distintos grados de disfuncionalidad familiar.

Niños abusados por padres de ambos sexos que cargan con esta mochila durante años y en las vueltas angustiantes de la vida eligen la marginalidad con la huida hacia las drogas. Así siguen las historias.

Me asombra lo que escucho todos los días: el placer perverso y antisocial ante la vulnerabilidad de menores indefensos. No hay culpa en ellos (¡Oh…bendita culpa!) ya que buscan reiterar lo realizado una y otra vez utilizando todo tipo de extorsiones. El abusado queda preso del miedo y luego, en muchos casos, repite en otros las conductas perversas.

 

PATERNIDAD NO ES PATRIARCADO

La cultura actual (el wokismo imperante ) asimila la Paternidad con el Patriarcado como un modo de dominio. Analizo aquí la Paternidad como una función no de dominio sino como estructurante de la niñez en su acompañamiento a la adultez.

Me deslindo y separo de las concepciones sociológicas en donde el Patriarcado es un sistema social en donde los hombres tienen el Poder primario y predominan en roles de liderazgo político, autoridad moral, privilegio social y control de la propiedad. No hablo del Patriarca que etimológicamente significa mandar ni del “pater” en la significación de la sociedad Patriarcal.

La función paterna supera esta visión de Poder como Dominio para ser estructurante de un buen desarrollo de los niños. El Patriarca como dominador ocluye caminos; el Padre abre sendas.

La Paternidad es una función incluso en las familias monoparentales y es un modo de adopción, de transmisión de notas de vida. Lo biológico es un aspecto de la Paternidad, pero la adopción es la donación de sentidos y valores.

El que parece portar la función paterna, pero en su desmedida viola, mata, esclaviza transmite disvalores y parece ser un Patriarca, un Patrón de seres indefensos que nada tiene que ver con padres que hacen del amor y el reparo una ética del cuidado. La verdadera Paternidad abre mundos, incluye en la cultura, desata traumas, poetiza la vida.

 

LA LEY SE TRANSMITE EN LA CASA

La Paternidad en primera instancia tiene que ver con la procreación o la progenitura (engendra) pero este es solo un aspecto.

Los padres remiten a la Autoridad no como autoritarismo sino como lo necesario para aceptar un orden vital e incluirse en el mundo y se basa en el trípode del Amor, Cuidado y Valores. Por últimos los Padres influyen al niño en una parentela, lo ubican parentalmente que es una forma de ubicarlos en la cultura. Otro gran trauma de hoy es la caída de las familias extensas que eran supletorias de falencias de la familia nuclear-parental en algunos casos en donde tíos, abuelos, etc. se hacían cargo de estas falencias.

Hoy por el contrario vemos chicos que crecen solos sin referentes familiares supletorios y con la calle como destino e incluso con una escuela anémica de normas y de transmisión ética y una cultura territorial dominada por la marginalidad. Así la Ley que es la base de un desarrollo sano luce ausente entre las ausencias paternas por doquier, predominando ante las fallas de la Ley la desmesura, la transgresión y la violencia ante la caída de la Palabra que es la cara visible de lo legal.

Los padres donan; y al donar “mueren” todos los días y así crecen dando lo mejor de sí a sus hijos. Muerte simbólica que genera seres creativos. Hoy observamos la falta de deseo paterno; el deseo de ser padre supera la potencia biológica del que engendra. Hay hoy en muchos casos padres que gestan; “padrillos” pero no padres que desean generar una demanda en el Hijo.

El padre que ama y corresponde en su amor con su compañera genera una demanda de Padre en el hijo salvo circunstancias psicopatológicas en donde el Hijo no acepta al padre (tema clave en psicopatología y en muchos casos unido a conductas antisociales).

Cuando hay una demanda de Hijo y el hijo acepta esto y se siente “arropado” y contenido el deseo del Hijo hace y refuerza aún más la función Paterna. Así se va creciendo.

El hijo entra en el mundo de la Ley ya que la Autoridad (otra de las funciones que emergen de los Padres) surge naturalmente de un modelo de vida y de un ordenamiento normativo. Todo esto parece estar ausente en muchos. El hijo resulta ser indiferente para muchos y precisamente el Hijo en la vida del Padre introduce la Diferencia; implica una mutación de su vida, un crecimiento notable, un nuevo nacimiento. El hijo hace al Padre si este acepta este nuevo hecho; de lo contrario será un “padrillo” como tantos que abandonará a su suerte al Hijo.

Una de las leyes que surgen es la Ley de Prohibición del Incesto en donde en el propio seno de la familia se indica normativamente la existencia del ejercicio de la sexualidad fuera de la misma. Hoy vemos que esto no se enseña con modelos de vida, sino que se ejerce en muchos casos la sexualidad con los propios hijos condenándolos a una vida traumática en algunos casos o a la perversión misma.

Si el Padre ignora la demanda filial (tema clave hoy) por el predominio de la ausencia, la perversión, la violencia, el abuso se impide el desarrollo y se convierte en el germen de lo antisocial y el futuro joven va buscando Padres sustitutos que son “Patrones del Mal”, los “Dueños de territorio” en los barrios con la droga y el “caño” como Ley perversa ya sea en Villa 31 o en Palermo Chico (lo mismo da), las estructuras clànicas como los “barras brava “o vagan en forma autista lejanos de todo deseo de ser ya que el verdadero Padre abre senderos y aviva deseos de vida o sea de Futuro.

El Padre que no se ofrece como tal y lo pervierte y pervierte su función de Ley ordenadora del mundo del Hijo ejercita el Filicidio o sea mata de a poco al hijo y lo condena al no crecimiento o a un suicidio en cuotas con la droga.

 

FIGURAS DE PADRE EN LA CLINICA COTIDIANA

Las figuras comunes en la clínica son : a) Padre ausente (“no lo conozco o cuando lo fui a buscar y me echò” son viñetas clínica de dolor que me cuentan muchachos embebidos en el sufrimiento paliado con drogas); b) Padre perverso ( “huyo de él me violo” me cuentan pacientes luego de años de sufrimiento y reiterando y repitiendo conductas con otros proxenetas violadores hasta caer demolidas en una comunidad terapéutica); c) Padre “par” (“mi padre o mi madre salían a bailar conmigo e incluso se disputaban mis parejas”, cuentan con dolor al ver en las terapias la significación de estas conductas perversas); d) Padre “cuco” (ausente y que con su silencio marcaba aquello que nominaba la madre pero sin contacto afectivo con los hijos); e) Papa Noel que compensa todo con regalos pero el regalo y el don de la Palabra y la Ley no aparecía nunca; e) Padre autoritario en donde los permisos se digitaban desde castigos o dinero; f) Padre desconocido: “por favor no le digas eso a papa” fomentando los secretos familiares entre madre e hijo g) Padre inalcanzable: “no molestes a tu padre”; en donde entre un familiar y un hijo dejan a un costado una figura de autoridad en muchos casos con la aquiescencia de èste para que no lo molesten (indiferencia hacia el hijo); h)Padre invisible : “no está nunca” y en muchos casos tiene una “doble vida” con otra familia hasta que estalla el secreto y se desmorona todo un circuito familiar; i) Padre opositor : “No, no y no” es solo lo que se escucha distancia que marca el rechazo diario; j) Padre dictador : “acá el que manda soy yo”; Ley que se pervierte en el mundo familiar y marca la expulsión del hijo hacia un afuera que es un enigma; k) Padre huésped de hotel: “arréglate con tu madre”; distancia que marca la falta de encuentros y vínculos germen de patología.

 

ABRAHAM: HISTORIA DE UN PADRE QUE NO DESEABA AL HIJO

La sabiduría talmúdica estudia la historia de Abraham como la de aquel que casi pierde a su hijo y lo recuperó. Abraham no podía tener un hijo -narra la historia bíblica- era viejo y Dios le dio esa bendición y así nació Isaac.

Hizo un banquete en la comunidad para demostrar y festejar la paternidad. Pero el hijo le era indiferente, no era tenido en cuenta; era una “cosa”. Entonces Dios convoca a Abraham para que se desprenda de esa “cosa” llamada hijo. Ahí le suplico a Dios y le pidió no sacrificarlo. Dios permitió que viviera porque Abraham recordó que era Padre (recordar en latín es despertar). Despertó al descubrimiento de la paternidad y le ordenó sacrificar un carnero. ¿Porque un carnero? porque del cuerno del carnero se hacía un instrumento para despertar. Lo hizo despertar de su letargia; quizás como a nosotros que sacrificamos a hijos abandonándolos.

 

Juan Alberto Yaría

* Director general de Gradiva - Rehabilitación en adicciones

ADICCIONES

 


reiteran los compromisos para enfrentar los desafíos del consumo de drogas

 

(AICA) 25-6-2023

 

La Comisión Nacional de Pastoral de Adicciones y Drogadependencia, dependiente de la Comisión Episcopal de Pastoral Social (CEPAS), reiteró la necesidad de asumir los compromisos que conlleva enfrentar los desafíos que presenta el consumo de drogas.

 

Texto de la declaración

Este lunes 26 de junio se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, establecido por las Naciones Unidas para recordar, concientizar y trabajar sobre esta problemática que afecta a todos los pueblos del mundo.

 

Quienes trabajamos en la Pastoral de Adicciones en la Iglesia argentina, siendo "Iglesia en Salida" como nos pide el Papa Francisco, yendo al encuentro de nuestros jóvenes lastimados, recorriendo calles y esquinas para abrazar "la vida como viene", poniendo el cuerpo y animando a que “se descubran familia” en nuestros espacios eclesiales, comprobamos a lo largo y ancho de nuestra Patria la tragedia cotidiana que avanza en espiral: la droga mata.

 

Proponemos un camino de fe vivida en comunidad, un camino en el que la salvación y la liberación de la esclavitud de las drogas no es de a uno porque nadie se salva solo.

 

Desde hace muchos años somos conscientes como Comisión de la necesidad de asumir los compromisos que conlleva enfrentar los desafíos que presenta el consumo de drogas. Por eso insistimos en:

 

• desnaturalizar el consumo, porque la droga mata siempre;

 

• combatir la apatía, la insensibilidad y la indiferencia, porque la droga es un problema de todos;

 

• gritar y clamar con vehemencia y desesperación “¡Ni un pibe menos por la droga!” porque la droga mata en el centro de nuestras ciudades, pero sobre todo en la periferia de nuestros barrios donde nuestros pibes y pibas pobres están en riesgo permanente;

 

• decir NO a la despenalización de la droga porque la realidad misma nos confirma que la droga mata siempre, particularmente a los más vulnerables.

 

Nuestra denuncia profética frente a lo que la droga genera en nuestros jóvenes desde el accionar de los mercaderes de la muerte en nuestros barrios, muchas veces ha llevado a que muchos agentes pastorales vivan hasta el extremo este compromiso y servicio generoso, sufriendo amenazas —incluso de muerte— y atropellos como tantos que hicieron de su vida una entrega martirial de amor.

 

Que quienes encarnan los gobiernos —cada uno a su tiempo—  vean en nuestras propuestas inspiración y profecía, depende de nuestro testimonio cotidiano y de nuestra capacidad de diálogo con los estamentos estatales polivinculados a esta problemática.

 

Sabemos que cuando ponemos en el centro de nuestras preocupaciones al ser humano, todo es posible y tiene sentido porque crece una vida plena para todos y todas, abrazando, conteniendo y ayudando a quien sufre.

 

El mismo Jesús nos habla desde la Parábola del Buen Samaritano, y nos dice amorosamente cómo proceder ante situaciones de tanto dolor, abandono y miserias humanas.

 

Curemos las heridas.

 

Cubrámoslas con el aceite que alivia con nuestras propias manos.

 

Devolvamos la esperanza a nuestros hermanos y hermanas maltrechos a orillas del camino.

 

 “Ve y haz tú lo mismo…”

LA COMISIÓN DE ESTUPEFACIENTES


 reclasifica el cannabis, aunque sigue considerándolo perjudicial

  

Noticias ONU, 3 Diciembre 2020

*****

Con motivo de la creación en la Argentina, de la Agencia nacional de Cannabis, conviene recordar la decisión de Naciones Unidas al respecto.

*****

 

Al revisar una serie de recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud sobre la marihuana y sus derivados, la Comisión de Estupefacientes de la ONU eliminó el cannabis de la Lista IV de la Convención Única de Estupefacientes de 1961, donde figuraba junto a opioides adictivos y letales como la heroína.

 

Con 27 votos a favor, 25 en contra y una abstención, la citada Comisión ha abierto la puerta al reconocimiento del potencial medicinal y terapéutico de la droga, aunque su uso con fines no médicos y no científicos seguirá siendo ilegal. Según distintas informaciones, la decisión podría impulsar investigaciones científicas adicionales sobre las propiedades medicinales de la planta.

 

Larga espera

En enero de 2019, la Organización Mundial de la Salud dio a conocer seis recomendaciones relacionadas con el cannabis y su retirada de los tratados de control de drogas de la ONU.

 

La Comisión de Estupefacientes votó esas propuestas originalmente durante su sesión de marzo de ese mismo año, donde muchos países solicitaron más tiempo para estudiar su respaldo a la retirada del cannabis como narcótico y definir mejor sus posiciones, según distintas noticias de prensa.

 

Entre sus recomendaciones, la Organización Mundial de la Salud indicó que el cannabidiol (CBD) con un 2% o menos de tetrahidrocannabinol (THC, sustancia adictiva) no debería estar sujeto a controles internacionales.

 

Los Estados miembros rechazaron esa recomendación por una variedad de razones, entre ellas porque algunos Estados miembros argumentaron que el CDB no está actualmente bajo control internacional y, por lo tanto, no había necesidad de tomar medidas. El CBD ha asumido un papel destacado en las terapias de bienestar en los últimos años y ha provocado una industria de miles de millones de dólares.

 

Actualmente, más de 50 países han adoptado programas de cannabis medicinal, mientras que Canadá, Uruguay y 15 estados de Estados Unidos han legalizado su uso recreativo. México y Luxemburgo también están estudiando esta posibilidad.

 

Distintas posiciones

Después de la votación, algunos países quisieron explicar su voto. Así, Ecuador apoyó todas las recomendaciones de la OMS e instó a que la producción, venta y uso de cannabis tenga “un marco regulatorio que garantice las buenas prácticas, la calidad, la innovación y el desarrollo de la investigación”.

 

Mientras tanto, Estados Unidos, que votó por eliminar el cannabis de la Lista IV de la Convención Única, se inclinó por mantenerlo en la Lista I, argumentando que es "coherente con la ciencia que demuestra que, si bien se ha desarrollado un tratamiento derivado del cannabis seguro y eficaz, el cannabis en sí continúa planteando riesgos importantes para la salud pública que deben seguir estando controlados en virtud de las convenciones internacionales de fiscalización de drogas”.

 

En contra se mostraron otros países como Chile que señaló, entre otras cosas, que afirma que “existe una relación directa entre el uso de cannabis y el aumento de la posibilidad de padecer depresiones, déficit cognitivo, ansiedad, y síntomas psicóticos”, entre otros aspectos, mientras Japón afirmó que el uso no médico de la planta “podría dar lugar a impactos sociales y de salud negativos, especialmente entre los jóvenes”.

DETERIORO

 

 neuro moral y drogas

 

POR JUAN ALBERTO YARÍA

 

La Prensa, 11.12.2022

 

Hace un tiempo, Oscar se acercó a mí, luego de una infancia en donde los traumas marcaron su vida. Lo que hoy parece ser típico: adoptado, no conoce a sus padres biológicos, luego, padres ausentes, abusos, golpes, violencias por doquier, negligencia, abandonos varios. Ya tiene diversas causas por conflicto con la ley. Sus traumas se transformaron en venganza, iracundia, odio hacia el mundo y daños en sus apreciaciones morales. Desfamiliarización por doquier y sociedad desvinculada. Temas comunes en esta columna.­

 

No había otro ni otros en su vida, ya que estos surgen normalmente de la educación. El hombre paradójicamente es un ser `naturalmente' cultural; el hombre necesita ser educado, solo los animales son adiestrados. La combinación de ternura, reconocimiento y límites permiten ese ejercicio mayéutico que es educar: desde adentro surge el ser que somos. El adulto solo libera las potencialidades que tenemos para llegar a lo que Píndaro decía: Llegarás a ser lo que eres''. ­

 

Sócrates se hacía llamar `partero de la verdad'. Su madre era una partera reconocida y él decía que había adquirido el mismo oficio: Lo mío es ser partero de almas, el asunto es saber preguntar. Los que están conmigo parecen al principio ignorantes, pero después hacen un progreso admirable. Nada aprendieron de mí, son ellos quienes por sí mismos hallaron muchas y bellas cosas que ya poseían''.­

 

Necesitamos del otro como testigo, un acompañante, ya sea en su silencio amoroso o en la pregunta clave. Ha aquí el enigma del vivir: el encuentro interpersonal -tema hoy en crisis-. El estar ahí en momentos de crisis, de crecimiento, de duelos, separaciones. Ahí está lo invalorable y en falta hoy, especialmente en la infancia y en la adolescencia. Oscar lo vivió.­

 

El otro (padres, amigos, maestros, compañeros, profesores) como modelo es clave para llegar a ser los que somos, para el contacto con nuestro sí mismo y de esta manera asumir la responsabilidad de nuestra vida sin derivarla en cualquier pretexto que justifique nuestra venganza y malignidad hacia -precisamente- el otro. Crecer solos o rodeado de aparatos tecnológicos y de juegos electrónicos es nuestro mayor déficit; falta lo humano y entonces no nos preparamos para ser protagonistas de nuestras vidas.­

 

Cuando todo esto falta surge aquello que Erich Fromm llamaba el `miedo a la libertad': La soledad moral nos lleva a subordinar toda la vida a poderes exteriores y superiores y así nos alienamos (alieno: pasar o transmitir a otro el dominio de algo)''. El joven se refugia y se entrega mansamente a la masa. Es un `nadie' y se acostumbra a eso, cree es el mundo. Lo colectivo masificante y dañino suplanta al hombre que deberíamos ser. Vivimos en plazas, `aguantaderos' y seguimos la consigna del `Führer' del momento y nos convertimos en parte de un clan, `barra brava' y nos refugiamos en el anonimato de la masa buscando `patrones del mal' que en su psicopatía son dominadores de lo poco que queda de nosotros.­

 

Oscar me recuerda aquello que los antiguos decían: En la vida somos herederos, sin transmisión no hay vida plena; la transmisión no se realiza cuando los hijos se niegan a acogerla o porque los padres se niegan a llevarla a cabo''. Padres inciertos, vida en barrios marginales sin escuela y la oferta generosa de unos padres adoptivos a través de un servicio social lo acerca a mí luego de mucha droga y de andanzas con `padres amos de la muerte', o sea `patrones del mal'.­

 

Me asombra su necesidad de afecto. Nada que ver con su historia. Me dice: Usted tiene mucho `rolo' (corazón en el lenguaje de las `tumbas' de nuestros barrios periféricos)''. Viene con una tobillera electrónica y le digo que uno de los objetivos es que pueda desplazarse sin ese artefacto de control cumpliendo con un tratamiento y viendo qué le paso en su vida. El juez le dio una posibilidad de recuperación y no la puede desperdiciar. Me abraza otra vez y me dice sonriendo: Mucha plata, mucha plata''. Le digo que no entiendo y me comentan que en el lenguaje en el que él vivió quiere decir mucha alegría.­

 

Me di cuenta de que estábamos los dos en diferentes mundos; para él, la alegría quería decir `mucha plata' y todo su lenguaje era un `idiolecto' que respondía a un dialecto marginal. Vivió un mundo de golpes en donde las palabras eran armas, grupos de choque. Hoy participa en grupos, tiene terapias, colabora. El filósofo francés Fabrice Hadjadj enseña que el hombre puede malograr su vida por permanecer informe, sin educar''. Oscar era un ejemplo de eso. Adquirió en la comunidad terapéutica herramientas emocionales, morales que le permitieron salir del apocalipsis que fue su vida. El apocalipsis es una figura de lo humano y no solo una alegoría religiosa; cada uno de nosotros asiste al fin de los tiempos, o sea de nuestros tiempos cuando `tocamos fondo', y Oscar tocó fondo.­

 

`CEGUERA' DEL LOBULO FRONTAL­

La cocaína es la `reina' de las drogas. Jorge, otro paciente, me decía: `Para nosotros el dealer es Dios''. Sigmund Freud en su momento la probó y percibió que era una sustancia mágica, euforizante y productor de mayor efectividad en el trabajo. Fue acusado por Albrecht Erlenmeyer, uno de los grandes psiquiatras europeos de la época, quien dijo que estas ideas iban a desencadenar un azote en la humanidad.­

 

Luego Freud cambió su enfoque sobre la cocaína cuando se la recetó a su amigo Von Fleishl para vencer la adicción a la morfina y contó desencantado: Von Fleishl se adaptó a la nueva droga con la desesperación de un hombre que se ahoga''; se volvió paranoico, deliraba y alucinaba. Trataba de defenderse de monstruos e insectos que reptaban por su piel.­

 

El farmacólogo L. Lewin en Berlín mostró que la cocaína generaba dependencia y daños en distintos sistemas corporales. La catalogó como un `veneno' que nos promete cada día más placer. Aunque la sustancia ya había conquistado el mercado de los vinos, el de la Coca Cola (primera formula fue con hojas de coca, cocaína, cafeína y nuez de cola que luego fue reformada) y el de los cigarrillos. Esto luego se abandona. Pero hoy es la estrella rutilante en el mercado de la creación alucinatoria de sensaciones con un gran mercado de venta y de propaganda que va de `boca a boca'.­

 

La industria multinacional de las drogas ha incorporado el neuro marketing (marketing al servicio del consumo con múltiples `tips' que seducen) usando todos los sistemas tecnológicos de difusión. Logró la implantación de la cultura de la banalización del uso de drogas, minimizando el daño y `cancelando' todo proyecto educativo preventivo. Además, la industria de las drogas ha incorporado químicos dignos de los sistemas autoritarios y tiránicos para el `dominio' de los seres humanos en donde mezclan distintas drogas haciéndolas más compulsivas (necesidad de repetir las dosis de una manera inveterada y desafiando todos los frenos cerebrales o directamente destruyéndolos). Se ofrece desde el infierno terrestre un paraíso momentáneo.­

 

El tusi o cocaína rosa es un ejemplo de ello (estimulantes mayores junto con alucinógenos y ketamina, potente disociativo de la personalidad), fue creado por el químico Alexander Shulgin en 1974, y lanzado con fuerza en todos los mercados. En menores genera una dependencia instantánea y una destrucción neuronal grande.­

 

REDES NEURO MORALES DAÑADAS­

 

Hoy se habla de una `red neuro moral' en el cerebro que queda dañada en los consumidores de cocaína, especialmente los de larga data, y que lleva a conductas de daño a sí y/o terceros. Son las que se denominan `psicopatías adquiridas' por lesiones cerebrales y generan demencias fronto-temporales.­

 

La lectura de sí mismo (capacidad de autoconciencia) y la empatía (ponerse en el lugar del otro) van desapareciendo y las respuestas impulsivas, automáticas y bestiales son comunes. Se denomina `ceguera frontal' porque la zona frontal del cerebro es el CEO de nuestra personalidad y el guía de nuestras acciones. El doctor Pablo Malo (estudioso del cerebro en la Argentina) habla de que tienen la brújula moral'' rota.­

 

La progresiva búsqueda de placer a través de este euforizante se convierte en cada vez más lejana y aparece el abandono de sí mismo que es el peor de los abandonos y todo esto culmina en un apetito por la muerte. Rápidamente se deteriora la conducta y se expone a riesgos o expone a otros precipitándose, de esta forma, en conductas suicidas u homicidas.­

 

Juan Alberto Yaría

* Director general de Gradiva - Rehabilitación en adicciones

OBISPOS DE LA REGIÓN BUENOS AIRES

 

No estás solo lloremos juntos: la droga mata


Aica, 4-2-22

 

Sí, la droga mata: no podemos permitirnos pasar por alto esta tragedia y tantas otras que transcurren todos los días. Hay que hacer memoria y aprender juntos a convivir con este dolor, allí donde hay heridas, que no van a cerrar nunca.

 

Estamos profundamente conmovidos con las muertes de jóvenes y adultos como consecuencia del consumo de estupefacientes, lloramos juntos con sus familiares y amigos por tanto dolor e impotencia, acompañamos tantas luchas con nuestra oración y cercanía.

 

Como Iglesia católica y junto a tantos hermanos cristianos y de otras confesiones, queremos seguir comprometidos: basta ver cómo nuestras comunidades están abiertas a grupos de asistencia de adicciones de diversa índole, o bien centros dedicados exclusivamente al tema de las drogas.

 

La adicción: ¡Es un grito! Clama con angustia, clama pidiendo ayuda, la drogodependencia se fue extendiendo, profundizando y complejizando.

 

Es imprescindible asumir y hacer propio el dolor. Siendo esta cuestión algo impostergable, es necesario cuanto antes una “Ley de Emergencia en Adicciones”. Una madre en estos días, al respecto de los afectados por la droga adulterada decía: “Mi hijo no recibió asistencia, porque si él no se quiere internar no lo atiende nadie. Él dormía todo el día y salía de noche. No conseguía trabajo. Y si conseguía trabajo, se lo gastaba en droga. Desde los 14 años que consume y que yo vengo luchando”.

 

Impacta el testimonio de esta mamá, así como también el de tantas mamás y papás que sufren las adicciones de sus hijos, una familia con problemas de consumo es una familia quebrada, pero no vencida, Dios es la fortaleza de los débiles, y allí donde hay una necesidad siempre aparece un corazón abierto y compasivo.

 

“Todos tenemos oídos, pero muchas veces incluso quien tiene un oído perfecto no consigue escuchar a los demás. Existe realmente una sordera interior peor que la sordera física. La escucha, en efecto, no tiene que ver solamente con el sentido del oído, sino con toda la persona. La verdadera sede de la escucha es el corazón (…) La capacidad de escuchar a la sociedad es sumamente preciosa en este tiempo herido por la larga pandemia”

(Papa Francisco Mensaje LVI Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales 2022).

 

Podemos escuchar o también nos podemos “hacer los sordos”. Podemos oír tantas noticias en torno a este gravísimo hecho, así llamado “caso de la droga adulterada”, como si existiera una “droga legítima”. Muchos alzan sus opiniones diciendo que se legalice la droga. Escuchando a tantos pibes y pibas de nuestros barrios, lo que comenzó como un pasatiempo, una probada, termina siendo una espiral de violencia, abandono escolar, situación de calle, muerte. La despenalización del consumo, la legalización de las sustancias, solo traerá más consumo y marginalidad. Seguramente se instalará en la sociedad que las drogas legales no hacen daño: las drogas matan siempre.

 

La realidad de la pandemia sigue existiendo, aunque ahora el número de muertos no impresiona tanto, ¡qué pronto nos volvemos indiferentes! Seguramente este hecho de la “droga adulterada” será noticia por un tiempo, y después a otra cosa. De esta forma, nos desconectamos y naturalizamos todo tipo de violencia, nada ya nos llama la atención: personas que no tienen agua potable -ni demás servicios básicos-, quienes no tienen lo suficiente para comer o para acceder a una asistencia digna de salud, los que no tienen vivienda, los que no tienen trabajo o teniéndolo son explotados, las víctimas de la inseguridad, los abuelos abandonados, la trata de personas, las personas que están solas, los que siguen sufriendo el flagelo de la droga todos los días y tantas otras injusticas con las que nos enfrentamos a diario.

 

Los Derechos Humanos vulnerados nos tienen que conmover y movilizar: no podemos ser indiferentes, volvamos a conectarnos con los demás, escuchar “con el corazón”.

 

Por todo esto hacemos nuevamente un llamado a la sociedad para trabajar juntos fuertemente en la prevención de las adicciones. Necesitamos ser una comunidad que asuma el dolor y sane las heridas de los otros. ¿Cómo? Con nuestro “método de las 3 C”: abriendo más espacios de Capillas, Clubes y Colegios, dándole lugar al que no lo tiene, apoyando la Obra de los Hogares de Cristo: centros donde se recibe la vida como viene, generando un espacio comunitario para la contención, sanación y reinserción social.

 

No nos cansemos de pedir a las autoridades del Estado Nacional, que se ocupen de ir detrás de los mecanismos de corrupción en todos sus niveles, que alimentan este circuito del narcotráfico, que destruyen tantos barrios, comunidades, familias, hermanos. Alentamos también la creación de mayores espacios de contención e internación, para que las familias más pobres puedan llevar a sus familiares adictos.

 

“Ante este preocupante panorama, la Iglesia siente la urgente necesidad de establecer en el mundo contemporáneo una forma de humanismo que sitúe a la persona humana en el centro del discurso socioeconómico y cultural; un humanismo que tenga como fundamento el “Evangelio de la Misericordia”. De ahí que los discípulos de Jesús se inspiren para llevar a cabo una acción pastoral verdaderamente eficaz a fin de aliviar, curar y sanar los muchos sufrimientos vinculados a las múltiples dependencias presentes en la escena humana”

(Discurso del papa Francisco a los participantes en la Conferencia Internacional “Drogas y adicciones: un obstáculo para el desarrollo humano integral”, Vaticano, 1 de diciembre de 2018).

Lloremos juntos… ¡Y salgamos juntos de la droga!

Confiemos en que la Virgen María, desde Luján nos cuida a todos.

Invitamos a todos los sacerdotes a rezar en las misas de este fin semana por los fallecidos, sus familiares y quienes todavía se encuentran en grave estado de salud.

Buenos Aires, viernes 4 de febrero de 2022.

Obispos de la Región Pastoral Buenos Aires.+