DON BOSCO

DON BOSCO
"BUENOS CRISTIANOS Y HONRADOS CIUDADANOS"

LA PREVENCIÓN QUE NUNCA SE HIZO Y SE SIGUE ADEUDANDO



Por Gabriela Richard*

Las adicciones son un gran problema, tal como lo expresan una vez más las conclusiones del Barómetro de la Deuda Social correspondiente a 2014, confeccionado por la Universidad Católica Argentina.

La prevención, en tanto dimensión fundamental de las políticas públicas para un abordaje eficaz, no ha fracasado. Simplemente no se ha realizado. O al menos no se ha realizado bien. Es necesario analizar este déficit para poder superarlo.

Como aporte en este sentido, resulta relevante el siguiente dato: hace 28 años, en 1986, se sancionó la ley nacional número 23.358, destinada a implementar acciones de prevención de adicciones para niños y adolescentes. Dicha ley está vigente, pero guardada en algún cajón, sin cumplir la función para la cual fue creada.

¿Por qué tanta indiferencia frente a un problema que genera vulnerabilidad, exclusión y sufrimiento? Para salir de este letargo, independientemente de los vaivenes de la política nacional, sería necesario que la Provincia de Córdoba adhiriera a ella y le asignara presupuesto a fin de que pueda implementarse (téngase en cuenta que la mención de la prevención en la Ley de Educación Provincial es muy somera, y hasta el momento no se ha traducido en programas educativos específicos que incluyan a los niños).

Con ella se garantizaría la accesibilidad a herramientas de salud básicas, brindadas obligatoriamente en escuelas primarias y secundarias.

Existe plena evidencia acerca de que el consumo de sustancias psicoactivas es una práctica no saludable, aspecto que torna imprescindible el educar para la toma de decisiones responsables, de modo que los chicos puedan ejercer de forma plena el derecho a la salud, cuestionando falsas creencias difundidas por ciertos medios, tales como que la que afirma que el hecho de que un niño consuma drogas puede no ser problemático.

La mesa de gestión del Observatorio de Políticas Públicas en Salud y Adicciones
–creada por Fundación ProSalud el Día Mundial de la Prevención de Adicciones– se encuentra abocada a facilitar la actualización del marco legal, de modo que garantice a niños y adolescentes el ejercicio de sus derechos básicos a la salud y la identidad.

En ese marco, se cuenta con la colaboración de la Defensoría de Niños y Adolescentes y de funcionarios del Poder Judicial de la Provincia de Córdoba. Ellos se han comprometido ante jóvenes cordobeses y autoridades de instituciones educativas y sanitarias a apoyar acciones legislativas que permitan obtener resultados concretos en materia de prevención de adicciones en el transcurso de 2014. Si bien una ley no garantiza transformaciones de fondo, probablemente ayude a construir un escenario que las propicie.

Es preciso fortalecer las instituciones que tienen capacidad real de adelantarse al agravamiento del problema y accionar para prevenirlo. Bien hace el Poder Judicial en juzgar a funcionarios corruptos que fueron funcionales al narcotráfico, como por ejemplo el extitular de la Secretaría Nacional de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (Sedronar).

Legisladores y funcionarios del Poder Ejecutivo deben hacer su tarea en este sentido. La participación ciudadana, en todas sus formas, es la principal herramienta para frenar el adormecimiento que genera el avance de un fenómeno con capacidad probada para destruir el entramado social.

*Psicóloga, docente UNC y UNC, directora de Fundación ProSalud


La Voz del Interior, 31-7-14

EUTANASIA EN HOLANDA

“Estábamos terriblemente equivocados”

Leer en:



CONTINÚA LA OPOSICIÓN DE LOS OBISPOS A OBAMA





 Por Mons. Juan C. Sanahuja
NOTICIAS GLOBALES, 30 julio 2014



El 21 de julio, el presidente Barack Hussein Obama firmó una Orden Ejecutiva (Executive Order 11246, Equal Employment Opportunity), que prohíbe a los contratistas del gobierno federal discriminar en base a “la orientación sexual” o a “la identidad de género” a sus empleados o a los posibles postulantes a puestos de trabajo. Todas las versiones anteriores que regulan el empleo tenían al menos algún tipo de protección de la libertad religiosa. La medida se considera un triunfo de las minorías gay-lésbicas.

El mismo 21 de julio, Mons. William E. Lori, arzobispo de Baltimore y presidente de la Comisión Especial para la Libertad Religiosa y Mons. Richard J. Malone, obispo de Buffalo y presidente de la Comisión de Laicos, Matrimonio, Vida Familiar y Juventud, emitieron una declaración diciendo: “La Orden Ejecutiva de hoy no tiene precedentes, es extrema y hay que oponerse”.

Los obispos dicen que “en el nombre de prohibir la discriminación, esta orden implementa la discriminación” y, continúa diciendo que, con un golpe de pluma se usa el peso del poder económico del gobierno federal a favor de una comprensión profundamente errónea de la sexualidad humana, “a la que los fieles católicos y muchas otras personas de fe no van a consentir”. La orden presidencial excluye a los contratistas federales precisamente sobre la base de sus creencias religiosas.

La medida se aplicará a las organizaciones que obtienen 10.000 dólares o más de parte del gobierno federal por ejemplo, para prestar servicios y realizar investigaciones científicas y técnicas. Se espera una larga lucha judicial contra la disposición de Obama.

Fracaso presidencial

La orden llega después del fracaso en el Congreso del proyecto Protect Women’s Health From Corporate Interference Act de 2014 (S. 2578), un proyecto apoyado por el Partido Demócrata para anular la sentencia de la Corte Suprema a favor de Hobby Lobby y Conestoga Wood Specialties, que dio origen a la carta a todos los miembros del Senado (14-07-14), del Cardenal Seán O’Malley, arzobispo de Boston y de Mons. William E. Lori, arzobispo de Baltimore, presidente del Comité de la Conferencia Episcopal de Actividades Pro-Vida y de la Comisión Especial para la Libertad Religiosa.

Venganza de Obama

El 17 de julio, antes de la orden ejecutiva, Mons. Salvatore Cordileone, arzobispo de San Francisco, que preside Subcomisión Episcopal para la Promoción y Defensa del Matrimonio; Mons. William Lori, arzobispo de Baltimore; Mons. Thomas Wenski, arzobispo de Miami, presidente del Comité de Justicia y Desarrollo Humano, y Mons. Richard Malone, obispo de Buffalo, expresaron públicamente que los católicos tiene libertad de vivir según su religión en todos los ámbitos en los que desarrollan su actividad, respondiendo a las objeciones de los grupos de gays y lesbianas que dijeron que la sentencia a favor de Hobby Lobby daría pie a discriminaciones hacia ellos. La declaración lleva por título Hobby Lobby and ENDA.

Los observadores coinciden en que la orden ejecutiva es la venganza de Obama por la sentencia de la Corte Suprema a favor de Hobby Lobby y Conestoga Wood Specialties. Por otro lado, "el corazón del problema, dijo Bill Donohue de la Catholic League, es que la sexualidad se considera en una superestructura social, y no algo natural. Y, además, son irreductiblemente hostiles a la libertad religiosa”. 

BILL GATES: ABORTO A CONTROL REMOTO



Por Mons. Juan C. Sanahuja

Con la financiación de Bill Gates, comenzaron las últimas etapas de preparación para poner en el mercado en 2018 un chip anticonceptivo, desarrollado por MicroCHIPS de Lexington, Massachusetts. El dispositivo comenzará las pruebas preclínicas el próximo año en Estados Unidos.

La Massachusetts Institute of Technology Technology Review dice que el implante, de ser aprobado, podría hacer posible que la mujer lo active o desactive mediante el uso de un dispositivo de control remoto. El chip implantado contiene levonorgestrel, la misma droga que contiene el Plan B One-Step y otros muchos productos químicos de anticoncepción de emergencia (aborto químico). La revista advierte sobre la posibilidad de que el dispositivo pueda ser operado por terceros, sin tener en cuenta la voluntad de la mujer.

CBS News dijo: "La Fundación Bill y Melinda Gates ha comprometido fondos para un ensayo preclínico de un microchip controlado por el usuario, que puede prevenir con eficacia los embarazos no deseados, desde los 16 años. El método de control de natalidad futurista podía llegar al mercado en 2018."

La idea del dispositivo se originó hace dos años, en una visita de Bill Gates al laboratorio de Robert Langer del Massachusetts Institute of Technology (MIT). Gates pidió a Langer crear un método anticonceptivo que una mujer puede encender y apagar, y usar durante muchos años.

El transhumanismo

La “anticoncepción a control remoto” sería un paso para que Gates y sus secuaces consiguieran imponer su credo eugenésico. El eugenismo pretende el aumento de personas más fuertes, sanas, inteligentes o de determinada etnia o grupo social, para lo que promueve directa o indirectamente la no procreación de aquellos que no poseen esas cualidades, llegando a considerar su aplicación como una ventaja en el ahorro de recursos económicos para los países.

A la vez sería una etapa en la imposición del ser humano mejorado (H+) del transhumanismo. El transhumanismo es tanto un concepto filosófico como un movimiento intelectual internacional que apoya el empleo de las nuevas ciencias y tecnologías para mejorar las capacidades mentales y físicas con el objeto de corregir lo que considera aspectos indeseables e innecesarios de la condición humana, como el sufrimiento, la enfermedad, el envejecimiento o incluso en última instancia la mortalidad.


Noticias Globales,  28-07-14

¿HACIA UN DERECHO INTERNACIONAL DE GÉNERO?


La aprobación de convenciones internacionales imbuidas de tal ideología y el delito de “femicidio”, legislado en algunos Estados, pusieron en duda la igualdad de las personas ante la ley? Las reacciones recientes en contrario de los organismos internacionales.



Por Carlos Álvarez Cozzi (•)



I)          Introducción. La ideología de género en el mundo internacional.

A partir de 1994, con la conferencia de Beijing, el mundo internacional comenzó un proceso de género, quizás al principio bien intencionado inicialmente, en defender a la mujer como ser humano más débil que el hombre, que siguió luego por otros tratados, a nivel interamericano como la Convención de “Belem do Pará”, “para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer”, que cuenta a la fecha con varias ratificaciones. Pero que luego se fue radicalizando a fin de lograr una “reingeniería social antinatural”, lo cual es muy distinto.

La ideología de género es una concepción no científica, de origen marxista, -verdadero remedo de la lucha de clases dentro de la familia donde el hombre es el opresor y la mujer la oprimida-, niega la realidad del sexo atribuido a cada ser humano en el momento de la concepción y lo sustituye por el concepto de “gender” o género, que considera que el mismo es un producto cultural, y que puede cambiarse cuantas veces quiera el sujeto. El “lobby” LGTBI, (lésbico, gay, transexuales, bisexuales e intersexuales) a partir de la misma, han desarrollado una militancia dura de presión a los Estados para que, entre otras cosas, redefinan el concepto de matrimonio y de familia y consideren el aborto como un “derecho” de la mujer.

II)         Los Derechos internos.

Pero a su vez varios Derechos internos se han adecuado a tal ideología. Se han modificado en muchos países, a instancias de los Institutos de la Mujer, los códigos civiles y de niños y adolescentes, ignorando la patria potestad de los padres o tutores de los mismos, determinando que los menores de edad pueden recibir “instrucción sexual” o solicitar por ejemplo la realización de abortos sobre niñas o adolescentes sin conocimiento siquiera de sus representantes legales. 

Además, en otros tantos Estados, se ha alterado el principio de igualdad ante la ley estableciendo en materia de Derecho Penal el delito de “femicidio”, con penas más graves que cuando la víctima es el hombre. Todo con la supuesta intención de proteger a la mujer. Reciente sentencia penal argentina ha cuestionado severamente la aplicación de la ley penal en clave de género, por presumir siempre la responsabilidad del hombre, lo que viola el debido proceso y el principio de igualdad de las personas frente a la ley, consagrado generalmente en las Constituciones de los Estados.

III)        Reveses recientes de esta ideología a nivel internacional.

Cuando todo parecía que seguiría el mismo rumbo en este año 2014, en el término de un mes solamente, esta tendencia se ha cortado bruscamente, quizás por los abusos evidentes cometidos por el “lobby” LGTBI, lo que luce totalmente satisfactorio.
En Asunción del Paraguay, hace unas pocas semanas, antes de la realización de la 44ª. Asamblea General de la Organización de Estados Americanos, el secretario general José Miguel Insulza, había asegurado que debería aceptarse el aborto y como “derecho de la mujer”,  sencillamente el mismo se practica, así como debería de redefinirse el concepto de matrimonio, ampliándolo al homosexual, también porque el mismo existe. Sin embargo las presiones del lobby LGTBI fracasaron porque la mayoría de los Estados no aceptaron tales medidas.
Unos días después, pero nivel de las Naciones Unidas, un plateo similar también fue rechazado por la mayoría de los Estados parte.

Recientemente, en julio de 2014, la Corte Europea de Derechos Humanos, en un caso de demanda de Finlandia, ha resuelto en forma por demás contundente dando un duro revés al lobby LGTB, que los Estados miembro que no reconocen en su ley interna el “matrimonio gay” no pueden ser obligados a hacerlo porque la Convención de Europa de Derechos Humanos de 1950 sólo garantiza como derecho humano fundamental el matrimonio entre un hombre y una mujer.
Dicho fallo encuentra como antecedente del año 2010 una sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, que en su momento conformó la decisión adoptada por alta magistratura francesa que prohíbe el matrimonio entre personas del mismo sexo –homosexuales o no– y la adopción. En la prohibición del ‘gaymonio’, el Tribunal resolvió que “el ‘matrimonio homosexual’ no es un derecho en virtud del Convención Europea de Derechos Humanos”.
Y añadió que “no hay discriminación indirecta” fundada sobre la imposibilidad del matrimonio”, ya que el artículo 12 de la Convención “no impone a los gobiernos que forman parte la obligación de abrir el matrimonio a una pareja homosexual, por lo tanto “dictamina que la prohibición de la adopción a las parejas no casadas no es discriminatoria, porque se aplica por igual a parejas homosexuales o heterosexuales”.

La historia es sencilla y repetida. Una pareja de lesbianas francesas arrejuntadas se fueron a Bélgica a someterse a fecundación ‘in vitro’, proceso del que tuvieron una hija en el año 2000. Al volver a Francia, una de ellas fue reconocida como madre biológica y la otra pidió poder adoptar a la criatura antes de formalizar un PACS –Pacte Civile de Solidarité– en 2002. La justicia francesa le denegó la solicitud, puesto que según la legislación ni las parejas no casadas o unidas por PACS, sean del mismo sexo o de distinto, pueden hacerlo.
Es un duro golpe al argumentario de lobby gay, supone la segunda sentencia firme en el mismo sentido. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos recalca expresamente que la Convención Europea de Derechos Humanos de 1950 solo garantiza como derecho fundamental el matrimonio entre un hombre y una mujer. En 2010 ya lo dictaminó con ocasión de la demanda por discriminación de dos ciudadanos austriacos contra su país por no dejarles ‘casarse’.

IV)       Conclusiones.
En base a los hechos narrados cabe concluir que la tendencia flechada comenzada hace 20 años, que “iba por todo”, es decir, por conseguir una “reingeniería social antinatural” se ha topado en este 2014 con varios frenos de los organismos internacionales más importantes como son la ONU, la OEA y la Unión Europea, por medio de la sentencia comentada de su Corte de Derechos Humanos. Y atribuimos esto al cansancio de parte de la mayoría de los Estados ante la agresiva presión del lobby LGTBI que ha despertado la conciencia de los funcionarios internacionales y advirtieron que no es el camino pretendido lo que garantiza la justicia en las relaciones interpersonales. Sobre todo cuando se quiera ir contra lo natural, que en definitiva, es la única realidad creada.
-----------------------------0o0------------------------------------

(•) Jus privatista nacional e internacional uruguayo. Catedrático universitario.


COMENTARIOS SOBRE UN PLAN PASTORAL



1. En la introducción del Plan de Pastoral de la Arquidiócesis de San Juan de Puerto Rico (total:97 páginas) se reflexiona: “Las personas responsables y las organizaciones serias, cuentan con un Plan Maestro, mediante el cual dirigen su destino y miden la eficacia de su gestión, a base de objetivos a corto, mediano y largo plazo. Sin un plan, no se tiene a dónde ir”[1].

2. La planificación pastoral comienza a utilizarse sistemáticamente en nuestro continente desde 1968, con motivo de la Conferencia de Medellín del Episcopado Latinoamericano. En el capítulo 15, punto 36, del documento respectivo, se expresa:  “Una acción pastoral planificada exige:

a) Estudio de la realidad del ambiente con la colaboración técnica de organismos y personas especializadas;
b) Reflexión teológica sobre la realidad detectada;
c) Censo y ordenamiento de los elementos humanos disponibles y de los materiales de trabajo; el personal especializado se preparará en los diversos Institutos nacionales o latinoamericanos;
d) Determinación de las prioridades de acción;
e) Elaboración del plan pastoral. Se deben seguir para estos los principios técnicos y serios de una auténtica planificación, dentro de una integración en planes de nivel superior;
f) Evaluación periódica de las realizaciones.

3. En las Conferencias posteriores se trata nuevamente del tema:
En Puebla (1979), en los párrafos 1.306 y 1.307.
En Aparecida (2007), en el párrafo 371.

4. Consideramos que, desde un enfoque técnico, en la Arquidiócesis de Córdoba, no se ha elaborado aún un Plan Pastoral –luego de una década de reuniones anuales destinadas a dicha finalidad- pues no se han realizado las acciones indicadas. Sólo se conoce el calendario 2014, que se agrega en el anexo, y el “Tercer plan corto 2014-2016”, que en 16 páginas, agrega al calendario: lemas, logotipo, citas bíblicas y reflexiones. No existe un diagnóstico, ni una programación definida (metas mensurables, cronograma, costos, recursos disponibles, responsables), ni un sistema de evaluación de los resultados.

5. La bibliografía disponible[2] señala los cuatro componentes de un Plan de Acción:

  1. La definición de los objetivos del plan.
  2. La determinación de las etapas a través de las cuales se conseguirán los objetivos.
 3. La programación de las actividades claves que conducirán a las metas en cada etapa.
  4. La evaluación permanente del proceso.

6. Habiendo en esta comunidad muchos laicos calificados, que podrían colaborar en la elaboración y ejecución de un plan pastoral, es de esperar que se supere la actual situación que impide un mejor funcionamiento de las estructuras de la Iglesia que peregrina en Córdoba. Al expresar esto, ejercemos el derecho a manifestar opinión fundada, que concede el Código de Derecho Canónico, canon 212, con filial respeto a nuestros pastores.

Centro de Estudios Cívicos, 28-7-2014.-

Mario Meneghini


Anexo
ARQUIDIÓCESIS DE CÓRDOBA
Calendario Pastoral 2014

Noviembre 2013 a Febrero 2014
Formulación del Objetivo Trienal en cada comunidad

11 de Febrero: Peregrinación al Santuario Virgen de Lourdes (Alta Gracia).

8 de Marzo: Encuentro Pastoral Diocesano.

16 de Marzo: Celebración del Beato Cura Brochero – Jornada de Planificación con Agentes Pastorales Juveniles.

Encuentro Pastoral en Cada Comunidad (Marzo a Mayo).
5 de Abril: Encuentro con miembros de vida consagrada.

17 de Abril: JUEVES SANTO – Manifestación de Fe / Gesto Misionero de Pascua.

17 de Mayo: Retiro para Ministros de la Eucaristía.

Taller de formación para instancias de Conducción (Mayo a Julio).
7 de Junio: Vigilia de Pentecostés

3 de Julio: celebración Inter religiosa por la Patria

23 y 24 de Julio: Retiro Diocesano con impronta Brocheriana.

Agosto: Mes de la solidaridad

8 de Septiembre: Jornada Vida Consagrada.

5 de Octubre: Fiesta Diocesana en honor a Nuestra Señora del Rosario del Milagro.

Diciembre: Gesto Misionero de Adviento-Navidad.

(Fuente: Página Arzobispado, 28-7-14)



[2] Cabello, Miguel-Espinoza, Eduardo-Gómez, Justino. “Manual de Planificación Pastoral. Una experiencia latinoamericana”; Santiago de Chile,  CEPLANE, 1998.

TRABAJAR MENOS HORAS, TRABAJAR MÁS AÑOS



El millonario Carlos Slim propuso una jornada semanal de tres días con 11 horas de actividad y un retiro laboral tardío; despertó un debate que involucra cuestiones sociales y necesidades de la economía

Por Silvia Stang 

Un límite máximo a la cantidad de horas de trabajo. La primera disposición de la normativa laboral internacional estuvo referida a un tema que, casi un siglo después, es también protagonista de un debate en el que entra en juego una compleja serie de factores.

¿Cuánto tiempo del día, de la semana, de la vida misma, se le dedica al trabajo? ¿Es razonable la relación entre la cantidad de horas dedicadas a producir y las ocupadas en otras cuestiones? ¿Cómo se logra un equilibrio? ¿De qué manera repercute en la economía de toda una sociedad la manera en que se organizan las tareas de cada trabajador? ¿Es viable la idea de redistribuir el empleo con una reducción de las jornadas, sobre todo en sociedades afectadas por el desempleo, pero también por la insuficiencia de ingresos?

Tras el desastre de la Primera Guerra Mundial, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), nacida por aquel entonces, se propuso hacer un aporte a "la paz social". Su convenio número 1, de 1919 y al que adhirieron decenas de países, fijó la regla que es aún hoy la más frecuente en gran parte del planeta: una semana laboral de no más de 48 horas, repartidas en 8 horas de jornada diaria regular. En primer lugar dirigida a la industria, la construcción y el transporte, la directiva se extendió luego al comercio y los servicios.

Ya en un nuevo siglo, y aun cuando no se ha limpiado al mundo de situaciones de alta desigualdad y hasta de esclavitud, hoy la tecnología, las nuevas formas de organización familiar y social, las crisis recurrentes del empleo y la mayor esperanza de vida, entre otros factores, llevan a repensar cuánto y cómo se trabaja.

Hace pocos días, el segundo hombre más rico del planeta (según el ranking de la revista Forbes) fue quien le puso el despertador al debate: en una conferencia en Paraguay, frente a ex presidentes de diferentes países y a hombres de negocios, el millonario empresario mexicano Carlos Slim insistió en una idea a la que ya se había referido.

Slim sugiere que se trabaje tres días a la semana en jornadas de 11 horas. A la vez, sostiene que es necesario retrasar la edad de jubilación. El esquema, razona este magnate de 74 años, ayudaría a aliviar problemas como el desempleo y las dificultades de los Estados para financiar los sistemas previsionales. Además, las personas tendrían más tiempo libre y eso generaría más fuentes de trabajo en las actividades de esparcimiento.

En una entrevista publicada por el diario español El País en 2012, Slim afirmó que en un mundo de "sociedades de servicios", donde lo importante es "la experiencia y el conocimiento", no debería sostenerse un sistema pensado para cuando el protagonismo lo tenía el esfuerzo físico. "Si se hacen los números de cuánto cuesta el valor actual de la jubilación de la población activa con empleo y sin empleo, resulta insostenible", dijo. En su razonamiento, ajustar la edad de retiro tendría que ir de la mano de la reducción de la semana laboral.

Son tres las cuestiones abarcadas: el tiempo dedicado al trabajo; la organización y distribución de ese tiempo, y la duración de la vida activa de las personas.

Respecto del primer punto, existe un debate orientado a la reducción de jornadas. No es diferente de lo que ocurría en la primera mitad del siglo XX. Tras los convenios de las primeras décadas, en 1935 la OIT promovió otro para fijar una semana de 40 horas, al que adhirieron menos países que a la regla de un máximo de 48 horas. La intención fue redistribuir el empleo, tras los efectos de la crisis del 30.

Ése fue en parte el objetivo declarado por la ley que instauró en Francia, 14 años atrás, la jornada semanal de 35 horas, una medida con defensores y detractores. En la práctica, hoy en ese país con reglas que permiten una distribución horaria con cierta flexibilidad a lo largo del año, se trabaja un promedio de 38 horas semanales; la cifra es superior a la de la norma y aquí hay que considerar que la estadística -publicada por la OCDE- contempla el empleo total, con cuentapropistas incluidos. En Alemania, ese promedio es de 35,5 horas; en España, de 38,4, y en Italia, de 37,5 horas.

Un informe de la OIT señala que en la primera década del siglo hubo en los países desarrollados una tendencia a la baja del tiempo de trabajo, algo que no resultó tan claro en el resto del mundo. Entre los países con datos publicados por la OCDE, encabeza el ranking, por mayor cantidad de horas, Turquía, con 48,9 horas; le siguen Corea (44,6) y México (43,3).

En la Argentina se trabaja unas 40 horas a la semana, y en los últimos años la tendencia fue al alza. Los promedios, claro, están influidos por un conjunto de variables. Los cuentapropistas declaran estar en sus tareas muchas más horas que los asalariados, y entre los varones el índice es mucho más alto que entre las mujeres. Pero, como en otros países de la región, en el nuestro tiene fuerte incidencia la informalidad, muchas veces signada por la subocupación.

Del total de ocupados y según datos del Indec, 35,9% trabaja en su tarea principal entre 35 y 45 horas por semana. ¿El resto? Un tercio trabaja menos de 35 horas y otro porcentaje similar tiene una sobrecarga (7% trabaja más de 60 horas a la semana).

Con aquella intención de redistribuir puestos, un proyecto de ley del diputado kirchnerista y abogado del sindicalismo, Héctor Recalde, plantea reducir la jornada fijada por la ley 11.544, de 48 a 45 horas semanales.

A miles de kilómetros, las autoridades de la ciudad sueca de Gotemburgo van más a fondo con su apuesta local: se redujo allí de ocho a seis horas la jornada diaria de la mitad de los trabajadores, con la idea de comparar, al cabo de un período, qué pasa con la productividad. Es que es éste un factor fundamental en los análisis de las propuestas.

Y en este punto, tiene su peso el tema de la distribución del tiempo.

ORGANIZAR EL TIEMPO

"Es posible mejorar la productividad gracias a los beneficios psicológicos de cumplir horarios más cortos o a una gestión y organización más efectivos del uso del tiempo", advierte el documento titulado "El tiempo de trabajo en el siglo XXI", hecho por un equipo de técnicos de OIT, que remarca que la llamada semana estándar, de 5 días por 8 horas, predomina aún en muchos países, aunque "al parecer, está en lento declive" a manos de opciones como la llamada "semana comprimida", una definición bajo la cual entra la propuesta de Slim.

Un estudio de campo publicado por Lonnie Golden, un profesor de Economía y Estudios Laborales de la Penn State University, mostró que en 18 industrias de los Estados Unidos, el incremento en un 10% de las horas trabajadas repercutió en una caída de 2,4% de la producción horaria.

En la opinión de Daniel Funes de Rioja, el vicepresidente de la Unión Industrial Argentina que preside la Organización Internacional de Empleadores, podría haber ventajas en materia de productividad si los distintos tipos de jornada laboral se establecen en función de necesidades y preferencias de organizaciones y trabajadores, y mediante acuerdos sectoriales o por unidades productivas, y no por imposiciones generales.

El dirigente no cree en la viabilidad generalizada de las ideas de Slim. "No es lo mismo la actividad industrial que una de servicios; si hay sectores que pueden cubrir su demanda de producción con 33 horas semanales, es una cosa; pero si se necesitan turnos de relevo habrá que ver factores como los costos y la disponibilidad de mano de obra calificada", señala. Entre otros puntos, agrega, el análisis debe incluir qué pasa con las remuneraciones.

El tema salarial es clave, sobre todo cuando se habla de reformas que -si bien tienen en la mira un mayor equilibrio entre lo laboral y otros aspectos de la vida- se plantean muchas veces en situaciones de crisis. En el caso de la ciudad sueca, no se reducen los salarios de quienes trabajan menos horas: la ventaja para el empleador, en caso de resultar efectiva la experiencia, debe estar en una mejora de la productividad.

Otro aspecto cada vez más relevante del mercado laboral es que, sobre todo a mayores niveles de calificación, las personas valoran cómo repercutirá un empleo en su calidad de vida, a veces por sobre el dinero. El tema aparece como inquietud en las entrevistas laborales, porque la relación entre quien busca trabajo y el empleador "se democratizó", según describe Marcela Romero, gerenta comercial de Selección Permanente de la firma Manpower.

La alternativa flexible de la "semana comprimida" tiene algunas formas prácticas más parecidas a lo convencional que la propuesta de Slim. Una de las más conocidas es la de agregar tiempo de trabajo entre lunes y jueves para liberar horas del viernes. Según un estudio de SEL Consultores, en la Argentina un tercio de las firmas líderes tiene estas políticas, aunque en más de la mitad de los casos, el beneficio no llega a la totalidad de los empleados.

A favor de la jornada diaria prolongada dentro de una semana reducida, estudios citados en el informe de la OIT mostraron una suba del riesgo de lesiones entre quienes trabajan más de 60 horas en la semana, pero ese efecto no se advirtió en días de 12 horas o más de labor. La cuestión es debatida: "El aumento de la jornada y la reducción de días trabajados me parece una desventaja. La discontinuidad genera estrés y ansiedad y no favorece la productividad; necesitamos un ritmo equilibrado", opina el psicólogo laboral Gabriel Schwartz. Algo que influye favorablemente, según la OIT, es que los trabajadores sientan que ejercen control sobre sus horarios.

"Hay diferentes modalidades de flexibilidad, como la semana comprimida y el horario flexible [empresas que definen una banda horaria para elegir hora de ingreso y de salida], y parte de esto es también la organización con los compañeros, el empoderamiento del equipo de trabajo", afirma Patricia Debeljuh, directora del Centro Conciliación Familia y Empresa de la Escuela de Negocios IAE. La situación actual, remarca, implica que en líneas generales se tienda a trabajar más, algo que se agrava con las demoras en el transporte. "No es sólo la cuestión del tiempo, sino también el hecho de que las tensiones se llevan al plano familiar", agrega. El costado positivo está en las prácticas que inician algunas empresas para tratar de armonizar, porque entienden que así se logran mejores resultados.

La tercera pata de la cuestión del tiempo de trabajo es la edad de retiro. "Las personas mantienen una mejor calidad de vida hasta una edad mucho más avanzada que antes, y tienen la posibilidad y la necesidad de realizar actividades productivas, que les permitan aportar valor y seguir generando vínculos", dice Schwartz.

Pero las tensiones son fuertes cada vez que un país se propone elevar la edad jubilatoria, algo que preocupa sobre todo en Europa por su pirámide poblacional envejecida (ver aparte). Para Fabio Bertranou, especialista en mercado laboral de la Oficina de la OIT en la Argentina y experto en temas previsionales, podrían pensarse modalidades de trabajo parcial, con tareas que se puedan hacer al tiempo de estar ya jubilado, en un esquema de transición y, sí o sí, de adhesión voluntaria.

Una vez más, la flexibilidad, pero sólo si trae ventajas para todos, aparece como el camino ideal..



ÚLTIMO DURO GOLPE ANTIABORTISTA

 A NIVEL DE NACIONES UNIDAS.                                                                     

 Nuevos objetivos de desarrollo excluyen el “derecho” al aborto.

Por Carlos Alvarez Cozzi (•)

NUEVA YORK, 25 de julio (C-FAM)

Una negociación maratónica que se extendió durante dos semanas y abordó las prioridades de desarrollo mundial hasta 2030 concluyó el sábado en la sede de la ONU con la exclusión, una vez más, del derecho al aborto.

Cuando el martillo de los copresidentes finalmente cayó el sábado a la tarde para indicar la aprobación de un nuevo conjunto de objetivos de desarrollo, los delegados rompieron en aplausos. Eran más un suspiro de alivio porque había llegado a su fin una ronda final de negociaciones que se extendió durante veintiocho horas que un signo de aprobación de las nuevas metas.
Modificaciones de último momento y garantías generales guiaron el camino para que el presidente presentara su versión del documento que entregó con un «tómalo o déjalo» implícito.

Además de las conocidas divisiones entre países pobres y ricos, la agenda de desarrollo propuesta sobre la que los delegados estuvieron reflexionando por casi dos años sigue siendo incomerciable y difícil de manejar, con 17 objetivos y 169 metas que abarcan de todo, desde acabar con el hambre y la pobreza, hasta la cobertura sanitaria universal, el desarrollo económico y el cambio climático.
Una vez más, cuestiones sociales fuertemente debatidas fueron las responsables de mantener a los delegados despiertos toda la noche. El resultado fue un arreglo.

Los defensores del aborto fueron, quizás, los más frustrados. Se embarcaron en una campaña de presión de varios años en pos de una nueva terminología para promover el derecho al aborto, y poco demuestra sus esfuerzos. El nuevo término «salud y derechos sexuales y reproductivos», que se ha asociado al aborto libre así como a nuevos derechos especiales para personas que se identifican como gays, lesbianas, bisexuales o transexuales (LGBT), no ganó adhesión, incluso con 58 países que manifestaron apoyo.

Pese a esta importante omisión, los países que cuentan con leyes que protegen a los niños por nacer se sintieron decepcionados ante el hecho que se siguiera usando el término «derechos reproductivos», que no se encuentra en el acuerdo de Río+20 de 2012 que solicitó los nuevos objetivos. Se considera que el término es inadecuado en una agenda sobre consecuencias y resultados más que sobre cambios normativos en temas delicados.

Incluso así, los «derechos reproductivos» se encuentran moderados por una referencia a la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo de 1994, que reconoce que el aborto es un asunto que debe ser abordado en las legislaciones nacionales. En líneas generales, presenta el aborto en forma negativa y no lo reconoce como derecho. La nueva terminología que fracasó constituía un intento de dejar atrás el acuerdo de 1994 a fin de replantear el aborto como una cuestión de derechos humanos.
La salud sexual y reproductiva formó parte del puñado de temas que demoraron el acuerdo en las últimas horas de las negociaciones. El hecho de no poderse introducir la nueva terminología en los objetivos motivó que Estados Unidos y países europeos insistieran en que hubiera una segunda meta sobre salud sexual y reproductiva. Tampoco pudieron incluir la «educación sexual integral» en los objetivos debido a inquietudes sobre programas de educación sexual que hacen hincapié en reducir riesgos en vez de evitarlos.

Esos mismos países no pudieron suprimir la única mención a «la familia» en todo el documento. Al no poder introducir ninguna referencia directa a los derechos LGBT en las Naciones Unidas, están concentrando sus esfuerzos en diluir o eliminar la definición de familia de la ONU, que cuenta con una gran tradición. Sostienen que «la familia» es un término «monolítico» que excluye otras unidades domésticas. Delegados de México, Colombia y Perú, defensores de los derechos LGBT, solicitaron que se «suprimiera» la única referencia a la familia.

Los objetivos propuestos no son la palabra final sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Serán presentados a la Asamblea General, cuya tarea consiste en elaborar una agenda de desarrollo post 2015 en reemplazo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio el año próximo.
Traducido por Luciana María Palazzo de Castellano.
---------------------------------------------------------------------------------

Hasta aquí la muy reciente noticia brindada por C-FAM, excelente analista permanente de los temas de vida y familia ante Naciones Unidas, que dirige el luchador incansable Austin Ruse.

Constituye, sin lugar a dudas, otra satisfacción, que se agrega a las también recientes de la 44ª. Asamblea General de la OEA en Asunción y de una resolución anterior de ONU, en el sentido de negarse a redefinir el concepto de matrimonio, ampliándolo al homosexual, como presiona hace años el lobby LGTB y a la sentencia de la Corte Europea de Derechos Humanos del 15 de julio ppdo, por la que establece que no puede considerarse “un derecho humano” el acceso al “matrimonio” gay, al rechazarse una demanda entablada ante esa prestigiosa Corte de Estrasburgo, por un ciudadano finlandés contra su país, que como otros en Europa no han legalizado tal clase de uniones, y que comentáramos hace poco en varios portales internacionales. 

Y aunque parezca contradictorio, a su vez, las agencias de noticias internacionales, por estas horas, nos informan que Naciones Unidas apoya comisiones que pretenden en Chile y en Perú legalizar el crimen del aborto, en los gobiernos de Bachelet, que lo había ya anunciado desde la época de su cargo en ONU Mujeres y de Humala. Lo que no empaña, ni mucho menos, las buenas noticias que comentamos, que son mucho más amplias!!!. Así son los organismos internacionales. 

Por eso es necesario estar siempre atentos, dar la buena batalla en defensa del derecho a la vida y a la constitución y protección estatal de la verdadera familia y celebrar los logros que se obtienen con esos fines, que como venimos de ver, han sido abundantes y alentadores. La “reingeniería social antinatural” deberá seguir esperando para lograr sus nefastos fines.




(•) Internacionalista uruguayo

LOS PAÍSES CON MAYOR CONSUMO DE DROGAS



Semana.com, 11 julio 2014




El último Informe Mundial sobre Drogas de la Organización de Naciones Unidas (ONU) arrojó cifras alarmantes sobre las llamadas drogas ‘defiesta’, como la cocaína y el éxtasis, en el Reino Unido.

Con uno de cada 40 habitantes, Escocia es el país donde más se consume cocaína en el mundo y uno de cada 50 ingleses usa la sustancia, reportó la ONU. Por otro lado, los australianos y neozelandeses lideran la lista en consumo de éxtasis.

Colombia se lleva el primer lugar en incautaciones de cocaína en elmundo, seguido por EE. UU. y Bolivia, mientras que por región, Suramérica es la que más aporta al total mundial:

Julián Wilches, exdirector de Política contra las Drogasdel Ministerio de Justicia, explica que Colombia ha ocupado el primerpuesto en incautaciones de cocaína durante los últimos 15 años, concifras que califica como “récord”.

“Este año disminuyó un poco. Sin embargo, se resalta que desde el 2007,cuando hubo un incremento en la producción de coca, el entonces ministrode Defensa, Juan Manuel Santos, hizo un vuelco para fortalecer la interdicción. También creció el aparato tecnológico, principalmente en altamar y se hicieron convenios con EE. UU.”, explica.

Wilches señala que ahora es más costoso para un narcotraficante sacar la droga del país, lo cual ha impulsado la creación de mercados nacionales. “Esto incrementa el consumo en Colombia y favorece a las organizaciones que se lucran del microtráfico”.

Según el informe publicado por la ONU, entre el 2002 y el 2012, Colombia tuvo un descenso en la producción de mata de coca, con 102.000 hectáreas en el 2002 comparadas con 480.000 hectáreas que se cultivaron en el 2012, ubicándose por debajo de Perú y arriba de Bolivia:
Colombia ocupó el tercer lugar con el 3 % del total mundial enincautaciones de planta de marihuana, después de México (25 %) y EstadosUnidos (39 %):

Medio Oriente es la región con mayor incautación de heroína y morfina enel 2012. Ese año, hubo una disminución de más del 10 % en Colombia:

Singapur lidera en cuanto a incautaciones de éxtasis y sustancias afinesy presentó un aumento de más del 10 % en el 2012 con respecto al añoanterior, seguido por Europa y EE. UU. Colombia tuvo un aumento en lasincautaciones de estas sustancias en el 2012:

Escocia se ubica a la cabeza de los países consumidores de cocaína, pordelante de España, EE. UU., Australia y Uruguay, mientras que Inglaterray Gales se ubican en sexto puesto en la lista mundial de consumidoresde esta droga de clase A, clasificación que incluye a la cocaína, eldiconal (un potente analgésico), la heroína, el LSD, el MDMA (éxtasis) ylos hongos alucinógenos.

En cuanto a los consumidores de éxtasis, Escocia es el tercer país en latabla, solo por debajo de Australia y Nueva Zelanda. Los holandeses son los cuartos e Inglaterra y Gales ocupan el quinto y sexto lugar.

Estos resultados se dieron a conocer después de que celebridades como Russell Brand, Sir Richard Branson y Sting instaran al gobierno británico a poner fin a su “guerra contra las drogas”. En una carta abierta, más de 80 activistas instaron al primer ministroinglés, David Cameron, a poner en marcha una revisión de las políticasantidrogas del Reino Unido.

Para Augusto Pérez, director de la Fundación Nuevos Rumbos y una de las personas que más ha estudiado el fenómeno de la drogadicción en Colombia, el campo más importante y en el que menos énfasis se hace es la prevención

"Se debe hacer con la comunidad, los maestros, padres de familia y los jóvenes. Yo quiero que me muestren donde están esas intervenciones. Yo trabajo con algunas comunidades y lo que he visto es que están completamente solas", le dijo Pérez a SEMANA.

Según el psicólogo, "Colombia fue el país más consumidor de drogas en América Latina. Aunque la tendencia ha sido el aumento, el del país no ha sido un incremento dramático sino lento. El primer cambio y el más preocupante es el incremento del consumo de las mujeres. Antes era una por cada 10 hombres, ahora es 2:1. Lo segundo es que hay un incremento del consumo de sustancias sintéticas. El último estudio del consumo de adolescentes indicó que el cloruro de metilo, que nunca aparecía en los registros, ahora registra el 4 %. También aparece un incremento del consumo de heroína", señaló el director.


El segundo campo de intervención en farmacodependencia, explicó el experto, abarca a aquellos que ya iniciaron el consumo, pero que no son adictos, que son la gran mayoría. Mientras que el tercer escalón abarca "centros de tratamiento adecuados" para quienes ya tienen problemas de adicción. Sin embargo, la gran mayoría de este tipo de instituciones en Colombia son de carácter privado y muchos otros emplean técnicas como la 'teoterapia', rezos, entre otros, que pueden dilatar una intervención oportuna.