DON BOSCO

DON BOSCO
"BUENOS CRISTIANOS Y HONRADOS CIUDADANOS"

ES UN MITO QUE LA MARIHUANA NO TIENE TOXICIDAD



Autor: Universidad de Duke, Carolina del Norte

Catholic.net, 28-8-13




Se ha instalado y crecido al amparo de discursos que la aseguran inocua. Se dice, de la marihuana, que no genera adicción, que es menos tóxica que el tabaco y que hasta puede resultar beneficiosa en algunas circunstancias. Tres "mitos" que gozan de una controvertida aceptación social y que la ciencia médica refuta a rajatabla. "Nada más alejado de la realidad", enfatizaron desde la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (Sedronar) al difundir que uno de cada cuatro pacientes en tratamiento en centros dependientes del organismo esteban siendo rehabilitados por adicción a la marihuana. Pues bien: una flamante investigación, realizada en Nueva Zelanda, asegura que su uso persistente, sobre todo en adolescentes, deteriora significativamente y de forma irreversible las funciones cerebrales.

La investigación es una de las más amplias que se han llevado a cabo sobre los efectos de la marihuana en el cerebro. Los científicos siguieron durante más de 20 años a un grupo de 1.000 jóvenes y encontraron que los que habían comenzado a usar marihuana antes de cumplir los 18 años -cuando su cerebro estaba aún desarrollándose- mostraban una reducción "significativa" en su coeficiente intelectual.

Un equipo de investigadores, dirigido por la profesora Madeline Meier de la Universidad de Duke, en Carolina del Norte, Estados Unidos, analizó el impacto del uso de marihuana en varias funciones neuropsicológicas de 1.037 individuos nacidos entre 1972 y 1973. Los científicos siguieron a los participantes hasta que cumplieron 38 años, realiándoles entrevistas y estudios periódicos. Tomaron en cuenta factores como dependencia de alcohol y/o al tabaco, uso de otras drogas y nivel de educación.

Al evaluar todos los casos, encontraron que los participantes que habían usado persistentemente marihuana mostraban un "amplio deterioro" en varias áreas neuropsicológicas, como funcionamiento cognitivo, la atención y la memoria. Quienes habían usado la droga al menos cuatro veces a la semana, año tras año, durante su adolescencia, sus 20 años y, en algunos casos, sus 30 años, mostraron una reducción en su coeficiente intelectual. La relación, concluye el estudio, es inapelable: cuanto más fumaba el individuo, mayor la pérdida en el CI.

Uno de los puntos mas importantes del estudio fue demostrar que el daño era irreversible. Al dejar de usarla o reducir su uso no lograron restaurar completamente su pérdida de CI. Es decir, los efectos neurotóxicos son clarísimos y el daño es permanente.

El estudio fue publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). Robin Murray, profesor de psiquiatría del King´s College de Londres, explicó que el estudio es "una investigación extraordinaria. Es probablemente el grupo de individuos que ha sido más intensamente estudiado en el mundo y, por lo tanto, los datos son muy buenos. Hay muchos informes anecdóticos de que los usuarios de marihuana tienden a ser menos exitosos en sus logros educativos, matrimonios y ocupaciones. Este estudio ofrece una explicación de por qué puede ocurrir".


Fuertemente adictiva

Según datos del Registro Continuo de Pacientes en Tratamiento de SEDRONAR, en 2005 la marihuana motivó el tratamiento del 25% de los 2.369 pacientes que estaban siendo rehabilitados en 53 centros de todo el país. "Este alto porcentaje desmiente los discursos habituales sobre la marihuana, que insisten en instalarla como una droga que no genera mayores daños sobre la salud. Es mucha la gente que no puede dejarla ni manejarla y que está padeciendo las consecuencias de su consumo", destacó Diego Alvarez, que estaba al frente del Observatorio de Drogas del organismo en ese momento.

"Es un mito que la marihuana no tiene toxicidad. Es una droga con sustancias psicoactivas muy potentes, que impactan sobre el sistema nervioso central y el aparato cardiovascular", agregó la toxicóloga Norma Vallejo. "El uso crónico genera pérdida de interés y del deseo, fatiga, alteraciones de humor, disminución de la capacidad de concentración y depresión del sistema inmunológico. Además, afecta la fertilidad y aumenta las probabilidades de sufrir cáncer, enfermedades pulmonares y psicosis", subrayó. "Muchos aseguran que el porro es menos dañino que el tabaco, y no es así. Su toxicidad es mayor porque se fuma distinto: se retiene más en las vías respiratorias y, en el proceso de fumado, desprende más monóxido de carbono que un cigarrillo".

Los daños que puede generar la marihuana son múltiples y difieren mucho según la persona: como dicen en la jerga, "a cada uno le pega distinto". Pero hay algo que afecta a todos los consumidores por igual: la adicción. "La marihuana genera dependencia física y, sobre todo, psicológica. Como otras drogas, excita y provoca un aparente estado de bienestar porque actúa sobre el sistema de recompensa del cerebro. El mismo, al ser estimulado, pide más", destacó la especialista.

En el caso de la marihuana la adicción no está asociada necesariamente a la frecuencia de consumo. Tiene que ver con las particularidades de cada persona. Para evaluar si hay dependencia se observa si el consumidor desarrolló tolerancia (si el organismo se habituó y debe fumar más para lograr el mismo efecto), si su cotidianidad sufrió cambios (rutinas, hábitos, manejo del tiempo) y si hay manifestaciones que indiquen síndrome de abstinencia: "Si no puede dejar de fumar, si se pone irritable, transpira frío o no puede socializarse ni disfrutar cuando no fuma", explican los expertos.


Los efectos menos conocidos del cannabis

Según diversos estudios de sociedades científicas de gran prestigio internacional, el uso persistente de marihuana provoca pérdida de memoria, reduce el rendimiento y altera las capacidades cognitivas. Puede producir depresión, ansiedad, psicosis y, en el peor de los casos, esquizofrenia

Los poderes psicotrópicos del cannabis son conocidos por el ser humano desde hace miles de años. Sus ´propiedades embriagadoras´, como decía Herodoto en el siglo V, se deben fundamentalmente al delta-9-tetrahidrocanabinol (THC), el cannabinoide responsable de sus efectos en el cerebro. Cuando se inhala esta sustancia, el THC llega rápidamente al cerebro a través de la sangre. Sus efectos se sienten a los pocos minutos y pueden durar hasta dos o tres horas.


Una de las consecuencias menos conocidas tienen que ver con los trastornos psiquiátricos. El consumo de porros multiplica por dos las probabilidades de sufrir brotes psicóticos (con más riesgo a mayor dosis). Varios estudios coinciden en que la marihuana podría actuar como desencadenante de estos ataques en personas con una cierta predisposición genética. El riesgo se acentúa cuando el consumo se inicia antes de los 15 años.

A su vez, un informe elaborado por expertos de la Oficina de Control de Drogas de la Casa Blanca (EEUU), advierte de que los adolescentes que fuman marihuana tienen hasta un 40% más de riesgo de sufrir depresión, ansiedad, psicosis (alucinaciones) o algún tipo de enfermedad mental; especialmente en el caso de las chicas. Y aunque no se ha demostrado de una manera estadísticamente significativa que pueda causar esquizofrenia, sí parece que empeora sus síntomas y agrava los ataques.


No es lo mismo usar una droga que ser adicto a ella. Muchos consumidores no se convierten en adictos. Pero vale medir y conocer las consecuencias. Según datos del 2007, en nuestro país más del 6 por ciento de la población consume habitualmente marihuana, una cifra que convierte a la Argentina en el país de mayor consumo de América latina. 

EN TORNO AL NUEVO FALLO SOBRE LOS HOLDOUTS



Por Héctor GIULIANO (25.8.2013).

Al problema de los tenedores de bonos que no entraron en el Megacanje 2005-2010 ya nos hemos referido en varias oportunidades.

La última vez – recientemente - fue en el trabajo titulado “Holdouts y próximo fallo de Nueva York”, al cual nos remitimos como antecedente valido del presente.

El nuevo fallo de la Cámara de Apelaciones ratificando la sentencia del juez Griesa motiva ahora algunas observaciones y comentarios adicionales.

QUÉ SE DISCUTE.

Cuando se acordó el Megacanje Kirchner-Lavagna de 2005 hubo tenedores por valor de unos 20.000 Millones de Dólares (MD) que no entraron en dicha reestructuración de títulos públicos: son los Holdouts, tenedores de bonos que no estuvieron de acuerdo en las condiciones de la oferta.

Una parte de estos acreedores ingresó luego con la reapertura del canje en 2010, de modo que actualmente el monto de deuda en manos de los holdouts es de 11.500 MD (según datos oficiales al 31.12.2012): 6.600 MD de Capital y 4.900 MD de Intereses.

Como la oferta de canje era de aceptación voluntaria, quedaba sobrentendido que quienes no entraban en la operación iban a reclamar por vía judicial las deudas originales, por el valor nominal de los títulos y con la certeza de obtener – temprano o tarde – una sentencia favorable ya que el gobierno Kirchner no objetó la validez de esas acreencias ni abrió investigación alguna sobre la legitimidad de las mismas.

El problema se reducía así, de antemano, a una cuestión de tiempo y a un cálculo de soporte de costos por los pagos que iban a producirse inexorablemente por concepto de capital adeudado más intereses acumulados, punitorios, honorarios y gastos de los juicios correspondientes.

Es importante resaltar que la argumentación de base de la administración Kirchner contra los reclamos de los holdouts es que nuestro país se encuentra todavía en crisis de Deuda en los términos de la Ley 25.561 de Emergencia Pública, que es del 7.1.2002 y ha sido renovada sistemáticamente por el Congreso todos los años hasta la fecha.

Esta estrategia legal defensiva se contrapone abiertamente con el discurso oficial sobre los resultados altamente positivos que el gobierno Kirchner dice tener en materia económica, financiera y fiscal; y constituye, en consecuencia, uno de los puntos más vulnerables de la posición argentina ante los holdouts.

QUÉ ESTÁ EN JUEGO.

La denuncia que se tramita en los Tribunales de Nueva York contra el Estado Argentino constituye un caso testigo de otras causas que se sustancian por el mismo motivo ante la justicia norteamericana y también en jurisdicciones de Europa y Japón.

En este caso, el juicio está piloteado por los fondos de inversión especulativos – comúnmente denominados “fondos buitre” porque compran “bonos basura” y los reclaman luego a su valor nominal – NML Capital, del grupo Elliot Management (de Paul Singer) junto con los fondos Aurelius, Olifant, Blue Angel y 13 acreedores minoristas argentinos (que sólo en este último caso corresponderían a tenedores originales).

Después de varios años de pleito el Juez interviniente, Thomas Griesa,  dictó una sentencia favorable a estos acreedores en Febrero de 2012, obligando a la Argentina a pagarles la totalidad de la deuda y al contado: el importe original reclamado era de 1.330 MD que, con los recargos, gastos y honorarios ascendería a unos 1.450 MD.

El gobierno Kirchner apeló esta decisión del juez en Marzo y la Cámara de Apelaciones competente – del segundo distrito de Nueva York – le falló también en contra en Octubre, ratificando la resolución de primera instancia y devolviéndole el expediente al juez Griesa para que estableciera las condiciones concretas de pago por parte de nuestro país.

El 26.11 Griesa fijó que el gobierno Kirchner debía abonarle a los holdouts la totalidad del reclamo - más los intereses, gastos, punitorios y honorarios – al valor nominal y al contado; y además puso como condición que ese pago se hiciera junto con los pagos a efectuar a los bonistas que ya entraron en el Megacanje 2005-2010 por vencimientos de bonos y por cupones ligados al PBI el día 15.12.2012.

Caso contrario, si no se les pagaba así a los holdouts tampoco cobrarían los bonistas del canje. El banco agente – Bank of New York (BoNY, del grupo Mellon) – quedaba a su vez inhibido para efectuar tales pagos por cuenta de la Argentina si los mismos no eran para todos.

El gobierno Kirchner – siempre a través del estudio jurídico Cleary, Gottlieb, Steen & Hamilton, de Nueva York, que representa los intereses argentinos – apeló esta decisión de la corte, pidiendo poder cumplir con el pago a los bonistas sin condicionarlo al pago a los holdouts.

La Cámara de Apelaciones aceptó esta tesitura – permitiendo el pago sin problemas a los bonistas de la deuda regularizada - y abrió otra instancia a la Argentina consistente en llamar a las partes a nuevas sendas presentaciones en el juicio, cosa que se llevó a cabo durante el invierno boreal (verano argentino del 2013).

En esta instancia volvieron a declarar los acreedores y los representantes de nuestro país, y también diversos “amicus curiae”, esto es, terceros que hicieron llegar voluntariamente sus testimonios al tribunal.

La mayoría de estos declarantes lo hicieron a favor de la Argentina, entre ellos, la Reserva Federal de Nueva York, el Banco BoNY, la ex vice-jefa del FMI Anne Krueger, el ex titular del BCRA Prat Gay y otros.

Las ideas centrales de apoyo en estas presentaciones eran de diverso tipo pero concurrentes a favor de la posición argentina: desde la conveniencia de no aceptar que las actitudes de acreedores díscolos – los “fondos buitre” – entorpezcan las reestructuraciones de Deuda Soberana hasta la salvaguarda de la plaza de Nueva York como prevalente en las colocaciones de Deuda de Países Emergentes, evitando así que los países deudores acudan a plazas alternativas fuera de los Estados Unidos.

Como, terminadas las presentaciones, los holdouts no aceptaron tales propuestas a favor de nuestro país el gobierno Kirchner debió presentar una propuesta concreta final de pago – ya que no estaba en discusión la validez de los fallos sino sólo la forma de cumplirlos – cosa que hizo el 29.3.2013 proponiendo la reapertura del canje 2005 en los términos que se había hecho en el 2010.

La administración Kirchner también pidió, por separado, que el tribunal de segunda instancia – la Cámara de Apelaciones – se reuniera en sesión plenaria (en banc) para expedirse sobre el tema y no quedar sólo con la resolución de la sala, pero este pedido fue desechado.

Paralelamente, nuestro país elevó además una apelación – de tipo “preventivo” - ante la Corte Suprema de los Estados Unidos, reservando así la posibilidad de una tercera y última instancia internacional.

Pasó así un tiempo y la Cámara de Apelaciones del segundo distrito de Nueva York – con fecha 23.8.2013 acaba de dar a conocer su nuevo fallo, igualmente contrario a la Argentina, por el que ratifica las sentencias del juez Griesa y las resoluciones anteriores de la propia Cámara obligando a nuestro país a cumplir el pago total, al contado y a valor nominal, de los reclamos de los holdouts.

Sin embargo, la misma cámara – a través de su escrito - deja en suspenso estas medidas a la espera que la Corte Suprema se expida sobre la aceptación o no de la apelación argentina.
      
Si la Corte se expidiera en contra – considerando, como es probable, que lo haga por no estar afectadas leyes federales de los Estados Unidos que justifiquen su intervención como tribunal de última instancia – la sentencia de la cámara sí debiera hacerse efectiva y de inmediato.

Se ha especulado que nuestro país, aparte de la apelación a la Corte, pudiera volver incluso a apelar en segunda instancia pidiendo nuevamente una reunión en banc y recurrir a otras maniobras dilatorias, pero ello parece poco viable a esta altura de los acontecimientos.

Hasta aquí la síntesis de los principales hechos que han venido jalonando el problema de los holdouts hasta la fecha, desembocando en esta última novedad del fallo de la Cámara que, aún así, todavía no es definitivo en su aplicación.

BALANCE Y PERSPECTIVAS. 

Todo este complicado tema de los holdouts constituye un capítulo dentro de la cuestión macro e insoluble del problema de Deuda Pública perpetua que vive la Argentina.

El problema arranca, en este caso, con el Megacanje Kirchner-Lavagna de 2005, que fue presentado ante la opinión pública – lo mismo que todas las reestructuraciones de deuda – como un supuesto éxito de negociación cuando, en realidad, se trataba de un acuerdo desfavorable y que terminó en fracaso:

1.         Porque el Megacanje no tuvo ni tiene capacidad de repago demostrada y la administración Kirchner debió apelar a sucesivas medidas de emergencia financiera para sostener sus servicios (aumento de la presión tributaria, incremento de las retenciones, estatización de las AFJP, uso de las reservas internacionales para el pago de deuda externa, salida de la Convertibilidad y retraso del tipo de cambio, licuación de deuda en pesos ajustada por inflación, cepo cambiario, restricciones a la venta y salida de divisas y, fundamentalmente, toma de más deuda pública (principalmente Deuda intra-Estado).

2.         Porque no hubo quita verdadera sobre los bonos canjeados ya que los descuentos se compensaron con cupones ligados al PBI.

3.         Porque el ministro Lavagna – como bien lo observara en su momento Javier Llorens – se ilusionaba con volver al Mercado Internacional de Capitales mientras dejaba 20.000 MD en manos de los holdouts afuera, cosa que constituía una contradicción grave y evidente.

En consecuencia, los reclamos y juicios que por lógica sobrevendrían contra el Estado Argentino le abrían un nuevo problema mientras parecían cerrarle otro.

Con el agravante que estas denuncias (las de los holdouts, que no entraron en el canje) temprano o tarde iban a terminar indefectiblemente en fallos contrarios a nuestro país porque la administración Kirchner asumió, desde un principio, la posición de reconocer en forma irrestricta la validez de las acreencias reclamadas. 

Obviamente los términos de negociación con los acreedores no son los mismos si un gobierno deudor se sienta a la mesa de discusiones planteando la ilegitimidad de las deudas que allanándose de partida a la aceptación de las mismas, tal como lo hizo el actual gobierno.

Este reconocimiento institucional de una carga perpetua de deuda pública impagable es la clave de todo, es el condicionante total y absoluto de todo lo que pasa en nuestro país en materia financiera, económica y política: es el verdadero y más grande esquema de corrupción institucional que se mantiene hasta nuestros días porque se trata de un proceso que está plagado de irregularidades administrativas y constitucionales, incumplimiento de deberes y obligaciones de funcionarios públicos, corresponsabilidades cruzadas de todo tipo (acreedores, bancos colocadores, calificadoras de riesgo, organismos financieros internacionales y gobiernos de los acreedores externos), toma de deudas sin capacidad de repago y  complicidad de los gobernantes locales con los acreedores en contra de los intereses del Estado.

Así, si alguien – en este caso, el gobierno argentino – parte del allanamiento a la validez de las exigencias de sus acreedores ilegítimos (doblemente ilegítimos, por el hecho de ser compradores a los tenedores originales ) y sólo pide limitaciones y/o facilidades de pago, su capacidad de negociación real desaparece y su defensa está perdida de antemano.

La administración Kirchner – como todas las que la precedieron (salvo la efímera gestión del presidente Rodríguez Saá) – no investiga la Deuda Pública; y con ello  acepta la trampa del Sistema de la Deuda, que es la lógica de la deuda perpetua, de la que el subtema de los holdouts es sólo un capítulo.

EN CONCLUSIÓN:

El nuevo fallo de la Cámara de Apelaciones de Nueva York contra la Argentina no implica una decisión final o definitiva, aunque supone sí una nueva “vuelta de tuerca” de la presión sobre el Estado Argentino al respecto.

Esta presión es tanto o más delicada debido a que la administración Kirchner está paliando los efectos de una nueva Crisis de Deuda con escalas crecientes de Deuda intra-Estado, está aplicando políticas de ajuste fiscal encubierto para contener el déficit fiscal en aumento y se encuentra frente a elecciones parlamentarias de medio término que pueden agravarle más todavía los dos años restantes de su gestión de gobierno.

El fracaso del Megacanje Kirchner-Lavagna de 2005-2010 y el manejo erróneo de la crisis financiera consiguiente (una crisis monetaria, cambiaria y bancaria pública) han llevado así a la instancia de un nuevo y posible default técnico; un default que, si se produjera, significaría sin embargo un blanqueo de la realidad fiscal y también una oportunidad posible de replanteo en los términos de una nueva renegociación futura de la Deuda Pública.

Dicho con otras palabras: sería una alternativa abierta para sustraerse de la equivocada política seguida hasta ahora consistente en buscar una solución al problema de la deuda dentro del Sistema de la Deuda.
 


(*) La circularización de la presente nota se demoró por razones ajenas a la voluntad del autor y, además - estando ya concluida – se conocieron algunas novedades en relación a una nueva reapertura del canje 2005-2010.

Esta última noticia, empero, no altera básicamente lo dicho en este escrito y al subtema ya se refería la nota 3 del mismo.


CONCEPTO INMORAL DEL DESARROLLO


ONU-CEPAL: DESARROLLO INCLUYE ABORTO Y HOMOSEXUALIDAD (II)

Por Juan C. Sanahuja



El Consenso de Montevideo dice, por ejemplo: "Dar prioridad a la prevención del embarazo en adolescentes y eliminar el aborto inseguro mediante la educación integral sobre la sexualidad y el desarrollo emocional, y el acceso oportuno y confidencial de información de buena calidad, asesoramiento, tecnologías y servicios, incluyendo la anticoncepción oral de emergencia sin receta médica (…) 

Garantizar, en aquellos casos en que el aborto es legal o despenalizado en virtud de la legislación nacional, la disponibilidad de servicios de aborto seguro y de buena calidad para las mujeres con embarazos no deseados y/o no aceptados (…) 

Garantizar el acceso universal a servicios de salud sexual y salud reproductiva de calidad, tomando en consideración las necesidades específicas de hombres y mujeres, adolescentes y jóvenes, personas LGTB, (…) y promoviendo la participación ciudadana en el seguimiento de los compromisos. (…) 

Instar a los Estados a considerar la modificación de sus leyes, reglamentos, estrategias y políticas públicas relacionadas con la interrupción voluntaria del embarazo”. Además agrega que, “algunas de las experiencias de la región han demostrado que la penalización del aborto lleva a tasas más altas de la mortalidad y morbilidad materna y no reduce el número de abortos; en esto la región da la espalda al esfuerzo para cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio".

La II reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe, se realizará en México en 2015

Secularismo y derechos humanos. ¿Persecución religiosa?

En su parte de prensa del 15 de agosto, el Fondo para la Población de la ONU destaca que: “Entre los avances más importantes del consenso de Montevideo, que hace un llamamiento a un nuevo modelo económico y un pacto por la convivencia, destaca la incorporación de los derechos sexuales, la orientación sexual, la identidad de género y la inclusión de la población LGBT (Lesbianas, gays, bisexuales, transexuales). También resalta la importancia otorgada a los servicios de salud sexual y reproductiva, así como el valor del secularismo como parte esencial para la realización plena del ejercicio de los derechos humanos”.

Es de notar que la CEPAL hizo una advertencia en las reuniones previas: “no ha habido apoyo para el cambio hacia la legalidad del aborto de ‘la comunidad religiosa’, y reconoció que sin ese apoyo ‘sería difícil avanzar’, a pesar de los esfuerzos actuales, en el cambio de la legislación sobre el aborto” (PNCI, 19-08-13).

Reuniones previas a la Conferencia de Montevideo

-Preparatoria de la XII Conferencia Regional sobre la Mujer, Montevideo, 21-22/05/13. Esa Conferencia se celebrará entre el 14 al 16 de octubre en República Dominicana. Organizó: CEPAL, ONUMUJERES, UNFPA

-Reunión Preparatoria de Jóvenes, 10 Agosto, Organizadores: Alianzas de Jóvenes Rumbo a Cairo+20, con el apoyo de UNFPA

-Reunión Preparatoria de Sociedad Civil, 11 Agosto, Organizadores: articulación de Redes de Sociedad Civil Cairo+20, con el apoyo de UNFPA

-Reunión sobre Inversión en Juventud y lanzamiento de los resultados de la Encuesta Iberoamericana de Juventud, 12 Agosto, Organizadores: Organización Iberoamericana de Juventud (OIJ), UNFPA, Banco Interamericano de Desarrollo

-Rendición de cuentas para la igualdad de género en el marco de la CIPD+20 en la región de ALC, 13 Agosto, Organizadores: UNFPA, ONUMUJERES, ONUSIDA.

NOTICIAS GLOBALES, Año XVI. Número 1086, 20/13. Gacetilla n° 1201. Buenos Aires, 24 agosto 2013


PROGRAMA DE FORMACIÓN CÍVICA


Organiza: CENTRO DE ESTUDIOS CÍVICOS


Objetivo:
Integrar y actualizar los conocimientos mínimos necesarios para una eficaz participación en la vida cívica.

Módulos
Política
Derecho Constitucional
Gobierno y administración
Ética social

Modalidad:
Las clases presenciales se dictarán los días jueves, de 19 a 21 horas.
Se realizará un Coloquio, al finalizar las clases, a fin de esclarecer dudas y vincular los temas de las distintas materias.

Fechas: 29 de agosto a 10 de octubre de 2013.
Expositor: Dr. Mario Meneghini

Lugar:  
El 29 de agosto: Rioja y Gral. Paz (Cyber Bavalcirl, 1er. Piso).
Desde el 5 de setiembre: Av. Colón 1067 (Parroquia María Auxiliadora).

El Programa será gratuito, previa inscripción en: 





ONU-CEPAL: DESARROLLO INCLUYE ABORTO Y HOMOSEXUALIDAD



Mons. Sanahuja

Del 12 al 15 de agosto pasado, tuvo lugar en Montevideo (Uruguay) la I reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe, organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). El tema central fue el seguimiento del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo de El Cairo (1994). Este y otros eventos se enmarcan bajo el nombre de “Cairo+20 y su proyección después de 2014”.

Nuevos objetivos para el desarrollo: la Agenda de Desarrollo del Milenio

La convocatoria responde a lo decidido en la 46ª reunión de la Comisión de Población y Desarrollo de la ONU, (New York, 22 al 26 de abril 2013), bajo la batuta de una de las agencias más anti-vida de las Naciones Unidas, el Fondo de Población, con la finalidad de preparar la magna Asamblea General de la ONU de septiembre de 2014 (Cairo+20) y de incluir, como tema prioritario, los derechos sexuales y reproductivos en la nueva agenda para el desarrollo que se lanzará en 2015 (Post-2015 Development Agenda; Agenda de Desarrollo del Milenio), para continuar con los Objetivos del Milenio para el Desarrollo, cuyo plazo de cumplimiento vence ese año.

La Conferencia de Montevideo

La reunión de Montevideo, según sus propias fuentes, fue un paso para que “los derechos sexuales entren en la Agenda de Desarrollo del Milenio”. Los participantes que “los derechos sexuales y reproductivos ya han sido reconocidos en las Constituciones de Bolivia, Ecuador y Venezuela”.

La Conferencia fue inaugurada por el Director Ejecutivo del Fondo para la Población, Babatunde Osotimehin; la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), Alicia Bárcena; y los presidentes de Uruguay y Ecuador, José Mujica y Rafael Correa, respectivamente. Entre los políticos iberoamericanos se encontraban el ministro de Educación Pública de Costa Rica, Leonardo Garnier; Luis Almagro, ministro de Relaciones Exteriores del Uruguay; Antonio de Aguiar Patriota, ministro de Relaciones Exteriores del Brasil; Mercedes del Carmen Guillén, subsecretaria de Población, Migración y Asuntos Religiosos de México; Enrique V. Iglesias, Secretario General de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB); Alejandrina Germán, ministra de la Mujer de la República Dominicana; Eleonora Menicucci, ministra de la Secretaría de Políticas para las Mujeres del Brasil.

La conferencia reunió a casi mil asistentes, incluyendo representantes de los 38 países miembros y asociados, de 24 agencias internacionales y regionales y de 260 ONG’s, entre éstas algunas de las principales promotoras del aborto y la perversión de menores, como la IPPF y el IPAS. Merece ser mencionada la presencia del Grupo Parlamentario Interamericano (GPI), dependiente de la IPPF. Por Argentina, presidió la delegación de parlamentarios pro aborto, María Luisa Storani (Unión Cívica Radical-UCR) y participaron la diputada Mara Brauer (Frente para la Victoria-FpV) y Mario Oporto (FpV). Al frente de la delegación oficial argentina estuvo Yamila Vega, de la Dirección de Población del Ministerio del Interior. 

_______________________________


NOTICIAS GLOBALES, 23-8-13

JUICIO CONTRA PASTOR POR OPONERSE A LA HOMOSEXUALIDAD



NUEVA YORK, 23 de agosto (C-FAM)

Un juez estadounidense aprobó la demanda de una agrupación homosexual ugandesa en contra de un pastor evangélico por «crimen de lesa humanidad». Se acusa a un pastor estadounidense de violar el derecho internacional al hablar en contra de la homosexualidad y debatir sobre legislación con líderes de Uganda.

Scott Lively, abogado y escritor, es dueño de una cafetería llamada Holy Grounds, en Massachusetts, donde el café y las biblias son gratuitos, y en los oficios religiosos dominicales atiende a personas sin hogar, drogadictos y otros. En 2009, fue invitado a disertar en una conferencia en Uganda, en la que dijo que el objetivo del movimiento homosexual es «derrotar a la sociedad fundada en el matrimonio y reemplazarla por una cultura de promiscuidad sexual».

Minorías Sexuales Uganda (SMUG, por sus siglas en inglés) acusa a Lively de incitar a la «persecución» hablando públicamente y asesorando a los líderes ugandeses que introdujeron leyes en contra de la homosexualidad. SMUG aboga por la aceptación legal y social de las personas lesbianas, homosexuales, bisexuales, transgénero e intersexo. Se opone a la legislación que refuerce las leyes antihomosexualidad.

La demanda describe varios hechos ocurridos en Uganda, como, por ejemplo, un ataque a la oficina de SMUG. No se menciona a Lively ni «una sola vez en las muchas páginas de la denuncia que describen» aquellos hechos, aseguró Liberty Counsel, firma de abogados que representa a Lively.

Uno de los sucesos que SMUG intenta relacionar con Lively es la muerte de David Kato, codirigente de la agrupación. La demanda no menciona que un prostituto homosexual confesó haber asesinado a Kato en una disputa sobre remuneración. Fue declarado culpable y condenado a treinta años de prisión.

Si SMUG tiene éxito, cualquier persona que «peticione en contra de designaciones especiales para los homosexuales se convertiría en trasgresor de los derechos humanos internacionales», dijo a WND el abogado de Lively, Horatio Mihet.

El juicio se basa en la Ley de reclamación por agravios contra extranjeros, norma federal que permite a los tribunales estadounidenses examinar casos sobre violaciones del derecho internacional o de tratados estadounidenses. La Corte Suprema de los Estados Unidos dictaminó recientemente que dicho estatuto no se aplica a conductas que tuvieron lugar fuera del país.

El juicio parece ser un «ardid publicitario carente de mérito ideado con el objeto de hostigar a Scott Lively para que no actúe», dijo a Friday Fax un experto jurídico. El derecho a la libertad de expresión en Estados Unidos excluye «disparates tales» como responsabilizar legalmente a alguien por intentar persuadir a las personas en contra de una idea antagónica.

El experimentado litigante señala que esto podría reaparecer para perseguir a los activistas homosexuales. La teoría de SMUG suscitaría juicios en contra de «activistas homosexuales que intentan reprimir a sus propios adversarios políticos y culturales en países extranjeros».

En su fallo, el juez Michael Ponsor definió a los líderes y legisladores ugandeses de «cómplices» de Lively. Afirmó que algunos funcionarios consideran que la «persecución» basada en la orientación sexual y la identidad de género «constituye un crimen contra la humanidad que infringe normas internacionales», pero es cuestionable el hecho de que viole la legislación estadounidense.

El juez Ponsor fue noticia en junio, cuando se publicó su primera novela, un thriller policial que transcurre en Massachusetts. Al principio, Ponsor aspiraba a ser escritor, pero tras dos novelas sin éxito reorientó sus obras al ser nombrado juez.


«En cierto momento, me di cuenta de que los jueces son los legisladores no designados de la humanidad, y lo que hacemos es igualmente creativo», dijo Ponsor en una entrevista.

MARIHUANA: CRECEN LOS LOCALES QUE VENDEN TODO PARA CULTIVARLA


Aunque la producción es ilegal, hay unos 20 sólo en Buenos Aires

Por Franco Varise 
    


Ignacio Goyret se dedica al cultivo de marihuana. También tiene un negocio a la calle (grow shop o "tiendas de cultivo") en el pasaje Santa Rosa, Palermo, donde vende lo necesario para la producción de esta planta. Armarios de cultivos para interiores, lámparas especiales, medidores de conductividad, sustratos especiales y tierra. Sólo en Buenos Aires existen unos veinte grow shops, como Basta de Lobby.

En todo el país suman unos 50, sin contar los comercios online. Son locales comerciales legales donde se venden implementos para el autocultivo , salvo las semillas -no están permitidas- o los otros derivados de la planta, más ilegales todavía. Todo el resto está disponible como si se tratara de un vivero común y corriente dedicado exclusivamente a una sola planta. La mayoría de estos comercios abrió sus puertas en los últimos cinco años.

Un detalle: la imagen de la famosa hoja de marihuana no aparece por ninguna parte. Ahora la iconografía pasa por lo orgánico y lo medicinal. "Tengo cinco empleados, pago todos los impuestos y lo que vendo es legal, sin ofender a nadie. Nuestros clientes son ABC1 y la verdad es que el autocultivo crece año tras año", explica Goyret en la oficina de su local.

"Yo vendo lo que sería un Mercedes Benz o un Lamborghini y considero que hay un público que se merece un lugar distinto al del estereotipo del fumón ; hoy se parece más al usuario de Apple...", agrega.

Esto es parte de una tendencia donde la percepción social respecto de esta sustancia psicoactiva ilegal ha mutado en los últimos años. Con polémicas y sospechas de grandes intereses por detrás, el marketing de la "marca marihuana" ha revertido a simple vista muchas advertencias y dilemas morales, barreras legales y serias recomendaciones médicas. Al punto de que actualmente se discute su liberación en Uruguay, donde un proyecto de ley ya cuenta con la sanción de la Cámara de Diputados. Apenas cruzando el río, el Estado se haría cargo de la comercialización del producto: algo impensado un par de años atrás. En Estados Unidos, principal país productor y consumidor de esta sustancia, dos estados ya la han legalizado y en otros 16 se comercializa de manera medicinal.

Atención: en la Argentina la tenencia y el cultivo de marihuana es ilegal y está penado con entre 4 y 15 años de prisión. Pero en los hechos, tras un fallo de la Corte Suprema, el 60 por ciento de los 12.000 procesos iniciados anualmente por tenencia de marihuana son desestimados al final del proceso judicial.

"Somos una industria y, si Moreno [el secretario de Comercio Interior] me dejara laburar más, sin las trabas a la importaciones de los materiales que necesito para fabricar los indoors [invernaderos], ya tendría cinco locales más abiertos", reclama Goyret, que se considera un pionero de un negocio que, a juzgar por la cantidad de clientes que ingresan en el lugar, resulta bastante promisorio. Un indoor grande con todos los implementos para cultivar las plantas cuesta 18.500 pesos: ya no le queda stock. "El tipo que pasa por la calle y ve el local se engancha con el diseño y las curiosidades; a mí este negocio me parece increíble porque ayuda a despejar los estigmas", explicó Esteban Vicubiviell, un joven de 28 años que justo ingresaba en Basta de Lobby para comprar algunas cosas.

Gustavo, arquitecto y de muy buena posición económica, decidió contarle a su hijo de 13 años que él y su mujer fuman marihuana. Al contrario de lo que ocurría antes, cuando eventualmente los hijos admitían el uso a sus padres, la confesión de Gustavo, de 43 años, puede sonar irresponsable para algunos o una cuestión lógica para otros. Su reflexión, según comentó a LA NACION mientras observaba la vidriera de Cannabis Club -otro grow shop en la galería Bond Street-, surgió de la necesidad de que ya no quería esconderse y de que su hijo supiera de qué se trata esta droga que no es de venta legal como ocurre con el tabaco o el alcohol.

"Hace tiempo que entre amigos hablamos de si está bien contarles a nuestros hijos más grandes que fumamos; para nosotros es algo social y nos pareció importante que él supiera con información certera sus efectos y también los riesgos", cuenta Gustavo. En esta familia porteña nadie fuma tabaco y son cuidadosos con el alcohol.

Si uno presta atención en la calle, en las reuniones sociales y en ciertos grupos de personas adultas, notará una ambigua naturalización de la marihuana. Incluso con una tolerancia mayor que al cigarrillo. Mientras que el tabaquismo es un hábito en retroceso, con mayores normativas y campañas para desalentar el consumo, la marihuana parecería ubicarse en la fase contraria. "Está de moda el cultivo, porque los chetos la comparten después de una comida como si fuera un buen vino y les gusta hablar de sus plantas. Si se legaliza, me rompen el negocio porque esa gente directamente compraría y dejaría de demandar insumos para cultivarla", afirma Goyret.

En todos los grow shops también están a la venta las dos revistas (THC y Haze) dedicadas al tema. "Hay una tendencia a la normalización, especialmente en ciertos sectores sociales más informados, donde se evalúan los riesgos, porque la marihuana no es inocua, y se despejan patrones, como el de ser un delincuente", expresó Sebastián Basualdo, editor de THC.

En la conversación, Goyret, dueño del grow shop , expone su punto de vista respecto de los beneficios para el Estado por el cobro de más impuestos sobre la actividad. A medida que avanza en su relato, la pregunta se plantea sola: ¿y las semillas prohibidas para el cultivo de dónde salen? "Bueno, en la Argentina está prohibido el comercio de todos los derivados de la marihuana, incluida la semilla. Pero en Europa, la semilla no fue incorporada a la prohibición de los derivados, entonces se hacen grandes producciones...", responde Goyret, aunque aclara que ese tema no tiene nada que ver con su negocio.


La Nación, 23-8-13

ADICCIONES: UNA GUÍA DE TRABAJO SOBRE LA BASE DE UN DISCURSO DEL PAPA


Aica, Jueves 22 Ago 2013

El obispo de Gualeguaychú y presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Social, monseñor Jorge Lozano, asesor del Equipo de Pastoral Nacional sobre Drogadependencia, hizo llegar una guía de trabajo a partir del discurso del papa Francisco en el Hospital San Francisco de Asís de la Providencia, de Río de Janeiro, referido a las adicciones y consumo de estupefacientes.

Tras explicar que se trata de preguntas simples y orientadoras, indicó que el objetivo es que “sus palabras sigan resonando y no queden sólo en la memoria emotiva”.

“Pretendemos que su discurso y sus gestos sean una guía sobre cómo abordar esta temática en diversos ámbitos eclesiales. Pensamos en grupos de jóvenes, de padres, alumnos de escuelas, docentes, movimientos eclesiales, voluntarios de Cáritas”, precisó.

“Aspiramos a que puedan trabajarse de manera colectiva, generando respuestas eficaces y reales, a la medida de cada sector”, agregó.

Monseñor Lozano sostuvo que la idea es que “estos textos los interpelen y los cuestionen tanto como a todos aquellos que estamos trabajando desde el evangelio en esta temática, de modo que nos ‘hagamos todos portadores de esperanza’. La Virgen de Luján nos cuide con su ternura”.

El texto de la propuesta
Querido Arzobispo de Río de Janeiro y queridos hermanos en el episcopado; miembros de la Venerable Orden Tercera de San Francisco de la Penitencia, médicos, enfermeros y demás agentes sanitarios, queridos jóvenes y familiares:
Dios ha querido que, mis pasos se encaminaran hacia un santuario particular del sufrimiento humano, como es el Hospital San Francisco de Asís…

El Papa habla de "santuario", no de un depósito de desechables, es decir que es un lugar santo porque Dios habita con los que sufren… ¿lo habías pensado o percibido como santuario?
Es bien conocida la conversión de su santo Patrono: el joven Francisco abandona las riquezas y comodidades del mundo para hacerse pobre entre los pobres; pero quizás es menos conocido el momento en que todo esto se hizo concreto en su vida: fue cuando abrazó a un leproso.

¿Quiénes son para vos los leprosos de hoy?
Aquel hermano que sufría, marginado, era «mediador de la luz" para San Francisco de Asís, porque en cada hermano y hermana en dificultad abrazamos la carne de Cristo que sufre. Hoy, en este lugar de lucha contra la dependencia química, quisiera abrazar a cada uno y cada una de ustedes que son la carne de Cristo, y pedir que Dios colme de sentido y firme esperanza su camino, y también el mío.
Abrazar. Todos hemos de aprender a abrazar a los necesitados, como San Francisco. Hay muchas situaciones en el mundo que necesitan atención, cuidado, amor, como la lucha contra la dependencia química. Sin embargo, lo que prevalece con frecuencia en nuestra sociedad es el egoísmo.

Francisco indica un modo de acercamiento: abrazar, brindar atención, cuidado y amor, promoviendo la esperanza. ¿No es una manera sencilla de acercamiento a los jóvenes en situación de consumo?
¡Cuántos «mercaderes de muerte» que siguen la lógica del poder y el dinero a toda costa! La plaga del narcotráfico, que favorece la violencia y siembra dolor y muerte, requiere un acto de valor de toda la sociedad. No es la liberalización del consumo de drogas, como se está discutiendo en varias partes de América Latina, lo que podrá reducir la propagación y la influencia de la dependencia química.

¿Qué conocés del tema de despenalización de la droga en la Argentina? Podrían buscar en internet y recopilar diferentes opiniones sobre el punto. ¿Sabés qué dice la Iglesia en la Argentina sobre esta cuestión?
Es preciso afrontar los problemas que están en la base de su uso, promoviendo una mayor justicia, educando a los jóvenes en los valores que construyen la vida común, acompañando a los necesitados y dando esperanza en el futuro. Todos tenemos necesidad de mirar al otro con los ojos de amor de Cristo, aprender a abrazar a aquellos que están en necesidad, para expresar cercanía, afecto, amor.
Pero abrazar no es suficiente. Tendamos la mano a quien se encuentra en dificultad, al que ha caído en el abismo de la dependencia, tal vez sin saber cómo, y decirle: «Puedes levantarte, puedes remontar; te costará, pero puedes conseguirlo si de verdad lo quieres».
Queridos amigos, yo diría a cada uno de ustedes, pero especialmente a tantos otros que no han tenido el valor de emprender el mismo camino: «Tú eres el protagonista de la subida, ésta es la condición indispensable. Encontrarás la mano tendida de quien te quiere ayudar, pero nadie puede subir por ti». Pero nunca están solos.

Si esta frase les impacta, ¿podrían hacer un graffiti con ella?
La Iglesia y muchas personas están con ustedes.

¿Cómo podemos asumir esta frase con acciones concretas?
Miren con confianza hacia adelante, su travesía es larga y fatigosa, pero miren adelante, hay «un futuro cierto, que se sitúa en una perspectiva diversa de las propuestas ilusorias de los ídolos del mundo, pero que da un impulso y una fuerza nueva para vivir cada día».
Quisiera repetirles a todos ustedes: No se dejen robar la esperanza. Pero también quiero decir: No robemos la esperanza, más aún, hagámonos todos portadores de esperanza.

La sociedad en general, ¿te parece que nos ve a los cristianos como portadores de esperanza? ¿Qué nos falta para asumirlo más profundamente?
Queridos amigos, creo que aquí, en este hospital, se hace concreta la parábola del Buen Samaritano. Aquí no existe indiferencia, sino atención, no hay desinterés, sino amor. La Asociación San Francisco y la Red de Tratamiento de Dependencia Química enseñan a inclinarse sobre quien está en dificultad, porque en él ve el rostro de Cristo, porque él es la carne de Cristo que sufre.
Muchas gracias a todo el personal del servicio médico y auxiliar que trabaja aquí; su servicio es valioso, háganlo siempre con amor; es un servicio que se hace a Cristo, presente en el prójimo: «Cada vez que lo hicieron con el más pequeño de mis hermanos, lo hicieron conmigo» (Mt 25,40), nos dice Jesús.
Y quisiera repetir a todos los que luchan contra la dependencia química, a los familiares que tienen un cometido no siempre fácil: la Iglesia no es ajena a sus fatigas, sino que los acompaña con afecto.

¡Francisco nos indica que la Iglesia no es ajena! A nivel parroquial, en el colegio o en tu barrio, en la diócesis… ¿qué tan cerca te parece que estamos de esta afirmación?
El Señor está cerca de ustedes y los toma de la mano. Vuelvan los ojos a Él en los momentos más duros y les dará consuelo y esperanza. Y confíen también en el amor materno de María, su Madre.

Donde hay una cruz que llevar, allí está siempre ella, nuestra Madre, a nuestro lado. Los dejo en sus manos, mientras los bendigo a todos con afecto.