DON BOSCO

DON BOSCO
"BUENOS CRISTIANOS Y HONRADOS CIUDADANOS"

EL AUMENTO DE LA DEUDA PÚBLICA EN 2012

 PARTE 2.

Por Héctor GIULIANO
(9.7.2013).

El objeto de este trabajo es seguir analizando el último informe del Ministerio de Economía (MECON) sobre Deuda Pública – al 31.12.2012 – editado días pasados.

En la primera parte nos hemos referido a tres puntos de esta información: el nuevo stock de la deuda (con un aumento de 18.800 MD  durante el ejercicio), su evolución reciente y su perfil de vencimientos; con un comentario parcial sobre la Deuda intra-Estado.

En esta segunda parte nos vamos a referir a otros tres puntos: el tipo de moneda, la tasa de interés y la vida promedio; con algunos comentarios adicionales acerca de la Deuda intra-Estado, el perfil de vencimientos y la Deuda Externa.

DEUDA POR TIPO DE MONEDA.

Tradicionalmente se consideraba Deuda Externa  la denominada en moneda extranjera pero éste no es el criterio que se sigue hoy oficialmente – según la Metodología Internacional – que es el criterio de residencia del acreedor.

Esto genera cierta confusión cuando – como ocurre en nuestro país – existe una importante deuda en moneda extranjera con residentes locales, cosa que ahora se ha generalizado a través de la Deuda intra-Estado, fundamentalmente la contraída con el Banco Central (BCRA) para el pago de deuda con reservas internacionales.

A fin de 2012, sobre el total de deuda pública de 197.500 MD el informe del MECON dice que 81.100 MD – el 41 % - está en pesos  y 116.400 MD - el 59 % - está en moneda extranjera. Como hemos visto en la parte I, el verdadero total – siempre tomando cifras oficiales – no es 197.500 sino 209.000 MD porque falta sumarle los 11.500 de deuda no presentada al canje (holdouts), que está en moneda extranjera.

Por ende, un cálculo más preciso da que sobre el total de 209.000 MD la deuda en divisas es 127.900 MD (116.400 + 11.500) y la proporción consiguiente es algo mayor: de 61 % en moneda extranjera (127.900/209.000); y la deuda en pesos es del 39 % (81.100/209.000).

Sin entrar aquí en el problema del agregado de los intereses a pagar por esta deuda del Estado Central – 71.600 MD – que no se computan y que mantendrían básicamente la misma proporción monetaria; ni mucho menos en el macro-problema de la estructura del resto de la deuda pública nacional, cuyo monto exacto se desconoce pero que – conforme lo explicáramos en trabajos anteriores - no bajaría de los 350.000 MD.

Del total de la deuda en moneda extranjera que consigna el informe – los 116.400 MD antes citados – el 82 % está en dólares – 95.000 MD (es casi la mitad de la deuda total, el 48.1 %) – y el resto está en otras monedas, especialmente en euros (18.900 MD).

Una porción importante de la deuda en moneda extranjera forma parte de la Deuda intra-Estado: solamente al BCRA el Tesoro le debe hoy 38.200 MD por Letras intransferibles a 10 años de plazo, dadas contra entrega de reservas para el pago de deuda externa.

También son relevantes las tenencias de títulos públicos en moneda extranjera por parte del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la ANSES y del Banco Nación Argentina (BNA); pero se desconoce el monto total exacto de la deuda en divisas en manos del propio Estado.

El Fisco no dispone de esas divisas, que son necesarias para cancelar los servicios de capital, y además esta deuda, en su conjunto, no tiene capacidad demostrada de repago.

TASA DE INTERÉS DE LA DEUDA.

La administración Kirchner ha dejado de informar hace varios años la Tasa de Interés promedio ponderada de la Deuda Pública.

El cuadro A.1.7 da las tasas promedio por moneda y por instrumento de deuda, correspondiendo los principales rubros - según la información oficial - a deuda en pesos ajustada por CER (3.45 %), deuda en pesos no ajustada por CER (15.22 %), deuda en dólares (3.56 %) y deuda en euros (4.80 %).

El MECON no informa cómo llega a estos valores parciales ni cuánto corresponde a pago de intereses en valor absoluto por tipo de acreedor en función de estos datos, aunque se supone que los mismos debieran estar tomados en cuenta para el cálculo de los vencimientos por intereses del cuadro A.3.6.

Y, como complicación, la información que edita Economía en su página web – conforme lo ya observado en la parte I – no coincide con la aprobada en el Presupuesto 2013.

Para tener una idea aproximada de la tasa de interés promedio que declara el gobierno pudiéramos dividir los intereses a pagar por el stock oficial del MECON: 10.800/197.500 MD = 5.5 %.

En estos importes de los servicios de intereses no están incluidos los pagos de cupones ligados al PIB (VLPBI).

Si a los intereses a pagar se le suman los que se capitalizan por anatocismo – que en 2012 fueron algo más de 1.000 MD – la tasa media sería un poco mayor: 11.800/197.500 MD = 6.0 %.

Pero si a la deuda oficial performing o en cumplimiento - los 197.500 MD - se le resta la deuda atrasada con los países del Club de París, que es de 6.100 MD según el MECON (aunque de 9.000 MD según estos acreedores) los intereses acumulados de 11.800 que se pagan sobre 191.400 MD (197.500 – 6.100) dan que la tasa media sube algo más, a 6.2 % (11.800/191.400 MD). Siempre de acuerdo a datos estimados a falta de la información oficial directa.

La administración Kirchner no ha vuelto a colocar nueva deuda en dólares en el mercado internacional de capitales – como se aspira según la hoja de ruta Boudou – porque las tasas que se le aplicarían hoy a la Argentina más que duplican este coeficiente.

Actualmente la Tasa de Riesgo País (índice EMBI+ de JP Morgan) es de 12 puntos porcentuales sobre la tasa de referencia, que es la los Bonos de la Reserva Federal de los Estados Unidos.

Por último, cabe señalar que sobre el total de 197.500 MD de deuda pública el 31 % – 60.800 MD – tiene tasa de interés variable, el 61 % - 109.500 MD – tiene tasa fija y el 14 % restante – 27.100 MD – tiene tasa 0 (que es parte de la Deuda intra-Estado). 

VIDA PROMEDIO DE LA DEUDA.

Según el cuadro A.1.8 del informe la vida promedio de la deuda pública del Estado Central al 31.12.2012 es de 9.5 años.

Al 31.12.2011 era de 10.7 años, lo que indica que durante el ejercicio 2012 se ha producido un acortamiento de los plazos de la deuda o concentración fáctica de vencimientos.

La progresiva estatización de la estructura de deuda y la continua toma de más deuda intra-Estado alivia obviamente las condiciones de cumplimiento pero no las elimina, a menos que esa deuda sufra una gran transformación y/o eliminación en el futuro.

Según el perfil de vencimientos oficial del MECON los compromisos de pago por capital e intereses son decrecientes en los próximos años mientras que, por el contrario, según los números del mensaje del Presupuesto 2013 aprobado por el Congreso son fuertemente crecientes.

Los datos que siguen están tomados respectivamente de la página web del MECON – Secretaría de Finanzas (SF)/Oficina Nacional de Crédito Público (ONCP) – y de los datos que el mismo MECON suministró para el mensaje del Presupuesto 2013 (hoja 237); es decir, que ambos tienen la misma fuente: el Ministerio de Economía.

Para cada ejercicio – siguiendo el cuadro A.3.6 – las tres primeras columnas muestran los vencimientos de capital, intereses y total, desde este año hasta el 2089.

En las tres columnas siguientes, para el trienio en curso (2013-2015) se comparan estos mismos vencimientos con los importes del mensaje del presupuesto, que no da proyecciones para los años posteriores.

[ Se publica sin cuadro]

                         
                                                                      
                        Notas a la tabla:

-           Según el informe de deuda anterior del MECON - al 30.6.2012 - los vencimientos de capital e intereses para el año 2013 eran de 17.200 y 6.000 MD respectivamente: 23.200 MD en total. Y al 2014 eran de 10.800 y 5.700 MD: 16.600 MD.

-           El total de vencimientos de capital que da el MECON en este cuadro – 191.000 MD – es menor que el total de la deuda oficial informada en el cuadro central de la deuda pública (A.1.1) – 197.500 MD – y que, a su vez, es inferior a la deuda total (de 209.000 MD). La explicación estaría en que no se toma aquí la deuda con el Club de París, que actualmente no se paga.

-           Para el período 2016-2089, como se ha dicho, las casillas quedan en blanco porque esos datos no son informados con el presupuesto.

Este cuadro comparativo demuestra las inconsistencias de la información oficial en materia de deuda y perfil de vencimientos; o bien su equivalente, que es la presentación confusa o engañosa de tales datos.

CONCLUSIONES.

Del cuadro y de lo dicho hasta ahora, sin embargo, pueden sacarse al menos tres conclusiones preliminares básicas:

1.         La información oficial del MECON no coincide con la que se suministra y aprueba por ley de presupuesto del Congreso.

2.         Todo el cuadro de perfil de vencimientos que edita la SF-ONCP conlleva el falso supuesto que las sumas por capital se cancelan en término, cuando ello no es cierto porque el gobierno refinancia totalmente las obligaciones a medida que van cayendo y además sigue tomando mas deuda, hoy a un ritmo superior a los 12.000 MD por año (el 2012 – como hemos visto – el stock de deuda se incrementó en casi 19.000 MD). Y con ello aumentan consiguientemente los intereses a pagar.

3.         La proporción de la Deuda intra-Estado es extraordinariamente alta y su tendencia es creciente, sin que exista capacidad de pago demostrada de la misma.

Esto último significa que el ciclo de endeudamiento público perpetuo se acelera, que la vida media de la deuda se acorta y que las obligaciones con las agencias del Estado – empezando por el FGS de la ANSES, el BCRA, el BNA y el conjunto de entes oficiales prestamistas – se encuentran hoy en virtual estado de default.

La administración Kirchner puede seguir difiriendo, por algún tiempo,  parte de los efectos de la nueva crisis de Deuda que vive el país a costa de aumentar la Deuda intra-Estado, pero con ello agrava cada vez más seriamente el desfinanciamiento del sistema previsional, la descapitalización del BCRA, la reducción del crédito oficial al sistema económico productivo (caso del BNA) y el desvío de fondos de los destinos específicos de otros entes públicos.

El rol funcional de la Deuda intra-Estado no es “neutro” para las finanzas públicas porque ésta le permite al gobierno pagar  a los acreedores privados y externos a costa de internalizar, estatizar y licuar gran parte de la deuda pública creciente a través del proceso inflacionario que vive la Argentina (que afecta particularmente la deuda en pesos ajustada por CER, que está en manos de la ANSES), pero no lo libera de las obligaciones de base de todo este tipo de deuda intra-sector público que no tiene capacidad de repago y que compromete la solvencia fiscal: no lo libra, en efecto, a menos que se piense en no pagar esta deuda.

Y ésa es una de las formas directas en que la administración Kirchner le está pasando la cuenta y la carga de la deuda al pueblo argentino.-