DON BOSCO

DON BOSCO
"BUENOS CRISTIANOS Y HONRADOS CIUDADANOS"

Un balance social de la década kirchnerista





Por Eduardo Fracchia 

Desde que comenzó la recuperación económica en abril de 2002, el crecimiento del producto y el derrame han eclipsado parcialmente la preocupación por consolidar un proceso de desarrollo que siente las bases para la inclusión social de largo plazo.

En primer lugar, hay que reconocer que la cuestión social ha sido uno de los ejes centrales del relato y en forma parcial de la agenda de los Kirchner. Podemos enumerar una larga lista de logros, más allá del debate acerca de si fueron alcanzados gracias a la generosa coyuntura del mercado de granos.

Medidas que contribuyeron al bienestar fueron, entre otras, la universalización de los beneficios para la niñez y para los jubilados. Específicamente, esto se refiere a la instauración de la Asignación Universal por Hijo (AUH), derecho humano básico y no subsidio según Kliksberg, y a la extensión e indexación de las jubilaciones a aquellos inactivos que no habían contribuido al sistema previsional. Fueron positivos también los aumentos de salario mínimo y las paritarias.

El marco laboral mejoró y mucho. Inicialmente, la fuerte devaluación del peso generó un cambio de precios relativos favorable al mercado laboral, lo que alentó la creación de empleos gracias al incremento de la competitividad cambiaria. De este modo, desde el 20,4% de desocupación observado a comienzos de 2003, la tasa se ubica hoy en torno al 7%, con 3,4 millones de empleos creados en el período. Esta recuperación tuvo un impacto innegable en el consumo y, por lo tanto, en el bienestar. La bonanza se reflejó en las urnas.

La pobreza, otro indicador social clave, cayó parcialmente en este mismo período, sobre todo en el primer mandato K. Mientras que en el primer semestre de 2003, 54% de los individuos eran pobres y alrededor de 27,7% eran indigentes, las últimas cifras no oficiales y confiables nos hablan de valores cercanos a un triste 22% para la pobreza (guarismo de 6,5% si se toma el Indec).

Sin embargo, debemos también señalar deudas pendientes con la sociedad y, en especial, con los excluidos. Son cuestiones que todavía no han sido abordadas en forma integral y que apuntan a la esencia misma de la política económica.

Una primera deuda es la tergiversación de los indicadores sociales. En primer lugar se comunica en forma inapropiada desde 2007 la inflación, y en forma derivada se altera el dato de la pobreza. Mientras que el organismo oficial registra 2,6 millones de pobres y 680.000 indigentes, mediciones alternativas como las del Observatorio de la UCA, que consideran otra tasa de inflación, presentan la cifra creíble de aproximadamente 8,7 millones de pobres y 2,2 millones de indigentes.

No se han establecido planes B que protejan a los pobres en una potencial fase recesiva. En términos sociales, se echa en falta un seguro a la chilena (ellos lo armaron con el cobre; el nuestro podría estar basado en los precios elevados de la soja), que suministre, como muchos analistas advierten, recursos en tiempos de recesión.

La Argentina está perdiendo el ambiente económico favorable básicamente por errores de política pública. El modelo se ha deteriorado, si es que todavía existe como tal, y la tasa de crecimiento más baja a esperar hasta 2015, con una inflación instalada en 25% que puede escalar, afecta directamente a la pobreza y al empleo. Nuevamente, como en los 90, la realidad señala que estamos desperdiciando una oportunidad valiosa de convertir crecimiento en desarrollo con inclusión, aunque todavía estamos a tiempo de corregir el rumbo.

Los temas de esta importante agenda pública social podrían incluir, entre muchos otros aspectos, las siguientes consideraciones que procuran contribuir al debate:

La sintonía fina y el gradualismo en temas sociales son peligrosos. Las reformas estructurales como la de la AUH para disminuir indigencia son clave, por ejemplo, para cambiar la realidad social.
La inversión arrastra empleo y éste supone mejores condiciones de vida. La buena macro es fundamental, y por eso, el descenso de la inversión que se advierte en 2012 es perjudicial para la pobreza.
Falta sumar más clase media y recuperar nuestra histórica movilidad. Brasil fue un ejemplo de inclusión al incorporar 40 millones de personas a este segmento desde 2002 hasta 2012.

A partir de la democracia somos más desiguales los argentinos y no por culpa de ella. La desigualdad genera mayor delito, que es lo que más preocupa a la sociedad.
Es clave una reforma impositiva en favor de los pobres y un aumento en la calidad de la educación, utilizando los recursos más generosos que están disponibles.
La percepción generalizada es que los planes sociales atentan contra la cultura del trabajo, hay que reorientarlos para que no pierdan validación social.
Es un gran activo de este Gobierno que no haya habido recesión en casi 10 años, porque la pobreza crece con las caídas fuertes del PBI. Hay que cuidar la volatilidad macro.
El populismo cambiario proporciona bienestar de corto plazo, hasta que una corrección brusca del dólar fuerce un ajuste con crisis social.

La inclusión como política de Estado se complementa con la acción de las ONG, con la responsabilidad social empresaria y con el rol de la familia como eje de la política social, pero nunca las tres últimas pueden sustituir la acción del gobierno.
Como conclusión, se ha hecho bastante pero hay que actuar sin piloto automático porque el derrame del crecimiento no es suficiente para cambiar la matriz social..

La Nación, 29-4-12

Las ideas están por encima de cualquier interés




Por Dani Rodrik 

La teoría más aceptada acerca de la política es también la más simple: los poderosos obtienen lo que quieren. La regulación financiera es impuesta por los intereses de los bancos, la política de salud por los intereses de las compañías de seguros, y la política impositiva por los intereses de los ricos. Los que más pueden influir en el gobierno -a través de su control de recursos, información, acceso o simplemente la amenaza de violencia- eventualmente consiguen lo que quieren.

Y lo mismo a nivel global. La política exterior está determinada, se dice, en primer lugar por los intereses nacionales, no las afinidades con otras naciones o las preocupaciones por la comunidad global. En los regímenes autoritarios, las políticas son expresión directa de los intereses del gobernante y sus cómplices.

Es una narrativa convincente, que puede explicar fácilmente por qué la política genera resultados perversos tan a menudo. Sea en las democracias, las dictaduras o en la arena internacional, esos resultados reflejan la capacidad que tienen determinados intereses de lograr resultados que perjudican a la mayoría.

Pero esta explicación está lejos de ser completa y a menudo resulta engañosa. Los intereses no son fijos ni están predeterminados. Los mismos intereses están moldeados por ideas, creencias respecto de quiénes somos, lo que estamos tratando de lograr y cómo funciona el mundo. Nuestras percepciones de nuestros propios intereses están filtradas por la lente de ideas.

Pensemos en una firma que se debate, tratando de mejorar su situación competitiva. Una estrategia es despedir a algunos trabajadores y tercerizar la producción a lugares más baratos en Asia. Alternativamente, la firma puede invertir en capacitación y crear una fuerza laboral más productiva con mayor lealtad y así bajar los costos. Puede competir en base a precios o calidad.

El mero hecho de que los dueños de la firma defienden su propio interés nos dice poco respecto de cuál de estas estrategias seguirán. Lo que determina la opción de la firma es toda una serie de evaluaciones subjetivas de la probabilidad de que se den distintos escenarios.

Del mismo modo, imagine que usted es un gobernante despótico en un país pobre. ¿Cuál es la mejor manera de mantenerse en el poder y anular amenazas domésticas y extranjeras? ¿Construye una economía fuerte, orientada a las exportaciones? ¿O se vuelve hacia el interior y premia a sus amigos militares y otros cómplices, a expensas de todos los demás? Los gobernantes autoritarios de Asia oriental abrazaron la primera estrategia, sus contrapartes en Medio Oriente optaron por la segunda. Tenían concepciones diferentes de cuáles eran sus intereses.

Podríamos multiplicar tales ejemplos al infinito. ¿A la canciller alemana, Angela Merkel le sirve, en función de su éxito político interno, seguir imponiendo austeridad a Grecia, al costo de otra reestructuración de deuda en el futuro cercano, o le sirve más imponer condiciones más laxas, que podrían dar a Grecia la posibilidad de crecer y así alivianar su carga de deuda?

El hecho de que debatimos tales cuestiones sugiere que todos tenemos distintas concepciones de cuál es nuestro interés. Nuestros intereses en realidad son rehenes de nuestras ideas.

¿Entonces, de donde vienen esas ideas? Los políticos, al igual que todos los demás, son esclavos de la moda. Sus perspectivas respecto de lo que es posible y deseable son moldeadas por el zeitgeist , las "ideas en el aire". Esto significa que economistas y otros líderes del pensamiento pueden tener mucha influencia, para bien o mal.

John Maynard Keynes dijo una vez que "hasta el más práctico de los hombres de mundo suele estar dominado por las ideas de algún economista muerto hace mucho". Probablemente no lo dijo con todo el énfasis que debió hacerlo. Las ideas que han producido, por ejemplo, la liberalización sin límites y los excesos financieros de las últimas décadas emanaron de economistas que (en su mayoría) siguen vivos.

Luego de la crisis se puso de moda que los economistas despotricaran contra el poder de los grandes bancos. El medio regulatorio permitió que esos intereses obtuvieran inmensas ganancias con gran costo social porque los políticos están dominados por los intereses financieros. Pero este argumento olvida convenientemente el rol de legitimación que tuvieron los economistas mismos. Fueron los economistas y sus ideas los que hicieron que fuera respetable que los funcionarios y reguladores creyeran que lo que es bueno para Wall Street es bueno para todo el mundo.

A los economistas les encantan las teorías que ubican los intereses especiales organizados como la raíz de todos los males políticos. En el mundo real no pueden librarse tan fácilmente de la responsabilidad por las malas ideas que tan a menudo han generado. Uno debe hacerse responsable de la influencia que tiene.

La Nación, 29-4-12

Scioli se lanza a la Presidencia de la Nación




 Rodolfo Patricio Florido


Los rumores y las especulaciones ya comenzaron a tomar destino de construcción concreta. Obviamente no se expresará en voz alta. Scioli cuida las formas y ya sabe que no contará con la bendición presidencial, pero tampoco quiere provocar, aunque todo el tiempo lo provoquen a él.

Una de las determinaciones tomadas es que; si se intenta obtener el acuerdo parlamentario para reformar la Constitución, sus legisladores no votarán la reforma, aunque antes se haya hablado y supuestamente comprometido que esto no implicaría la re reelección. Y si la Presidente pretendiera bendecir un candidato, como por ejemplo al actual Jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina u otro, Scioli no aceptará otra vez una verticalidad que lo deje sin el destino que siente haber ganado a fuerza de silencio y obediencia. Claro que Scioli es más peronista que kirchnerista y eso hoy, en tiempos que en los actos de Cristina se escucha mas el rock que la marcha peronista, no parece muy perdonable.

Scioli no confía y los kirchneristas que sondearon su entorno para ver si aceptaría el apoyo presidencial para una reforma constitucional para la Provincia de Buenos Aires que le garantice la re reelección en la Provincia, se encontraron con un NO rotundo. Scioli hoy mide mejor que la Presidente y su estilo no confrontacionista tiene mejor inserción en la sociedad que la confrontación permanente.

Scioli no confía en las expresiones de supuestos acuerdos firmados para apoyar la reforma o cambio completo de la Constitución Nacional porque los Constituyentes una vez constituidos pueden desarrollar soberanamente su cometido y no cumplir los acuerdos o efectuar mecanismos indirectos que garanticen, bajo otras formas republicanas, el intento de continuidad de la Presidente Cristina Fernández. Allegados a Scioli confirman esta desconfianza y le asignan incluso que más que desconfianza es “certeza” de que no se cumplan los acuerdos. Uno de ellos nos señaló… “han incumplido tantos acuerdos y provocado tantos conflictos vía Mariotto, que no les creemos nada”.

Es en este contexto que Scioli continúa con contactos que presumen ser “secretos” pero que se dejan trascender para poder desmentirlos pero que al mismo tiempo sirvan de mensaje de marcado de cancha al cristikirchnerismo.

Alberto Fernández y De Narváez son parte de los contactos que Scioli viene desarrollando para unir el peronismo no ultra kirchnerista y ofrecer de esta manera a lo que algunos llaman “kirchnerismo histórico” una salida con cierta continuidad política y laboral para ellos. Una suerte de… “los soldados de Cristina NO, los seguidores iniciales de Néstor SI”.

El objetivo de Scioli es recuperar el carácter movimientista del peronismo sin el concepto de algunos kirchneristas cuando señalaran que el “kirchnerismo es una fase superior del peronismo”. Obviamente el cristikirchnerismo, la Cámpora, Zannini y otros del primer círculo de Cristina, están que trinan. Intentar encorsetar a Scioli y piensan que limitando o demorando sus fondos de coparticipación, puede dañar los objetivos de Scioli, pero saben también que, en el seno de una acción de este tipo, está el riesgo de que, eventuales desbordes en la Provincia se lleve puesta la gobernabilidad de Cristina.

Así, el ex jefe de Gabinete, Alberto Fernández, recluta a peronistas alejados del Gobierno para que compitan en las elecciones del 2013. Cristina intentará armar las listas a su gusto y sin negociar prácticamente nada con Scioli. Todos coinciden que esta vez, Scioli dará batalla, aunque esa batalla signifique arreglar con Sergio Massa, con Francisco de Narváez y hasta con el mismo Felipe Solá. Alberto Fernández es una de las espadas externas que trabajan en ese sentido.

El intendente de Tigre Sergio Massa, que mide más que nadie en la provincia de Buenos Aires, no se hace ver por estos lados, donde todos lo dan como cabeza de la lista de diputados para 2013 y Gobernador en el 2015.

Lo cierto y concreto es que no hay conflicto entre Scioli y Massa. Pretenden cosas distintas en tiempos distintos. Y si bien Massa también podría ser presidenciable, no tiene hoy el aparato que acompaña a Scioli y el cristikirchnerismo no lo siente como propio. De hecho, no lo es.

Lo que si es cierto es que Daniel Scioli ya está lanzado a la presidencial del 2015 aunque no lo exprese. Y aunque vaya al acto en Vélez y se banque algunos insultos de grupos ligados a la Cámpora. Él se seguirá mostrando encolumnado con la Presidente y hará oídos sordos a todas las directas e indirectas. Scioli espera y hasta ahora esperar le ha ido dejando servida en bandeja todas sus aspiraciones. Se muestra verticalista, aunque su verticalismo se explique más dentro de la esfera del peronismo que del cristikirchnerismo.

Hay quienes afirman que Scioli no es que ceda, solo retrocede para tomar envión. Falta poco para saber hasta donde aceptará el retroceso. La nueva agrupación legislativa bonaerense, la “Juan Domingo” pareciera haber marcado un límite que antes no existía.

Informador Público, 29-4-12


Los índices que afectan a los jubilados




Por Daniel Fernández Canedo
EDITOR JEFE DE CLARIN

La manipulación oficial del índice del costo de vida que elabora el INDEC comenzó en 2007 y se fue consolidando como una de las patas de la política destinada a dispersar las expectativas inflacionarias.

En un sentido, ese objetivo se fue cumpliendo. No existe en la Argentina un indicador inflacionario único y aceptado en forma generalizada como verdadero y confiable.

Así, mientras para el INDEC el costo de vida sube a razón de 10% al año, para los institutos de medición provinciales lo hace entre 23% y 25% y, en ese caso, el país se ubicaría entre los seis primeros a nivel mundial en el ranking de aumento de precios.

La Universidad Di Tella, que confecciona una encuesta sobre las expectativas de inflación, informó hace poco que, en promedio, los consultados creen que este año los precios subirán 30% .

Para los economistas y consultoras perseguidas por el Gobierno por estimar precios, ese 30% resulta exagerado y creen que, si el precio del dólar se queda quieto y se demora, como viene ocurriendo , la reducción de los subsidios en las tarifas de transportes, gas y luz, la inflación volvería a rondar entre 20% y 25%.

Pero las estadísticas, siempre parciales, se desvanecen ante algunos datos rotundos.

Hoy la Argentina tiene casi 4 millones de jubilados que reciben el haber mínimo (1.687 pesos) que no llega a cubrir la mitad de la canasta básica que alcanza los 3.519,42 pesos . El cálculo lo realizó el Defensor de la Tercera Edad y sostiene, por ejemplo, que un jubilado debería destinar $ 43 por día a la compra de alimentos .

El Gobierno puede decir que esa canasta subió 30% en un año y que la jubilación acumula 38%, con lo cual los que ganen la mínima estarán a salvo.

Pero la jubilación se actualiza dos veces al año y muchos precios suben por mes o por semana. El golpe al bolsillo de los mayores se siente con intensidad más allá de los “dibujos” estadísticos que se vayan superponiendo a lo largo de los años.


Clarín, 28-4-12

Piden preservativos en las escuelas primarias




Por Mónica del Río

En la última sesión de la Legislatura porteña la página gay blasfema SentidoG fue declarada de “interés social”. El trámite parlamentario denota la ligereza con que se trabaja en muchos ámbitos legislativos. El proyecto fue aprobado a mano alzada junto a otros 23 despachos, cuya aprobación estaba prevista sin discusión.

En la misma sesión se pidió pronto despacho para un proyecto de María José Lubertino (Exp. 1596-D-11) que quiere que todas las escuelas de la Ciudad de Buenos Aires tengan provisión permanente de preservativos para los alumnos, a partir de los dos últimos años del Nivel Primario (11 años). El expediente está en la Comisión de Educación que preside Victoria Morales Gorleri (PRO).



Lubertino (FpV) solicita que los preservativos estén “accesibles junto a un instructivo para su adecuado uso” y que el Ministerio de Salud de la Ciudad -en coordinación con el Ministerio de Educación- sea responsable de la provisión de preservativos en las escuelas.

Destaca Lubertino en los fundamentos de su proyecto que si bien los métodos anticonceptivos se reparten gratuitamente en los Cesacs (Centros de Salud y Acción Comunitaria) y Hospitales públicos, esos ámbitos suelen “estar alejados de las costumbres cotidianas” de los alumnos.

Su iniciativa, según afirma la diputada kirchnerista, responde “a la urgencia y necesidad de promover políticas publicas tendientes a generar hábitos y prácticas responsables”. Resulta cuando menos incoherente que intenten generar “hábitos responsables” diciéndole a una niña de 11 años que necesita tener siempre a mano preservativos -lo que da por descontado que es normal que a esa edad tenga relaciones sexuales- y pidan el aborto cuando el anticonceptivo falla porque, a esa edad, el hijo “trunca el proyecto de vida” y el embarazo “afecta la salud mental”.

NOTIVIDA, Año XII, Nº 820, 28 de abril de 2012

Importante revelación de un dirigente gremial





Para Martínez, los conflictos en la UOCRA se generan por la droga

Gerardo Martínez, cabeza de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina, estimó ayer que las peleas a tiros que involucraron a dirigentes de su gremio el fin de semana pasado se explican por “las drogas ”.

“Hay situaciones que se van de la mano que no tienen nada que ver con lo sindical. Aparece el tema droga en obras de gran poder adquisitivo que tiene que ver con el consumo de drogas caras en nuestros compañeros , y en las de poco poder adquisitivo está el paco”, dijo Martínez.

El sábado pasado a la madrugada, un grupo de dirigentes de la seccional Lomas de Zamora de la UOCRA atacaron a balazos en Florencio Varela a gremialistas de la seccional Quilmes del mismo sindicato. Ambas seccionales responden Martínez, secretario general del gremio de la construcción a nivel nacional.

Por ese episodio, nueve hombres resultaron heridos; uno de ellos, un joven de 23 años, quedó parapléjico y está internado en una clínica porteña.

La justicia investiga el caso como una disputa por poder dentro del sindicato, motivada en conflictos por el manejo de dinero, según fuentes con acceso a la causa . Hay dos detenidos como parte de la investigación.

Sin embargo, Martínez insistió ayer con su intento de darle otra lectura al conflicto. “Son varios factores de complejidad que están relacionados con lo que sucede en nuestra sociedad. Yo voy a decir que lamentablemente lo tengo que decir. Hace unos años atrás la adicción al alcohol era un gran problema, pero hoy es la droga”, indicó.

Sin embargo, el sindicalista no dio precisiones para respaldar esa afirmación, y se limitó a citar un presunto estudio de la UOCRA que reveló los niveles de abuso de droga en el gremio. “Hicimos un estudio en una obra como Atucha 2, y el 15 por ciento de nuestros compañeros era adicto”, aseguró, y agregó que “hay situaciones que se van de la mano que no tienen nada que ver con lo sindical”.

El de Florencio Varela no fue el único episodio violento en el que se involucraron dirigentes de la UOCRA esta semana. El lunes, se enfrentaron con transportistas de la provincia de Chubut. Ese día, grupos de la UOCRA y transportistas se tirotearon en la obra de aterrazamiento del Cerro Chenque, en Comodoro Rivadavia. Un dirigente recibió un tiro en el pecho, aunque está fuera de peligro.


Clarín, 27-4-12

  


REFLEXIONES Y APORTES SOBRE ALGUNOS TEMAS VINCULADOS A LA REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL

Documento de la 103ª Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Argentina
(27 de abril de 2012)

PRESENTACIÓN

1. Nuestro país vive momentos de particular relevancia política que hacen a su vida y cultura como nación. Son momentos de trascendencia histórica que debemos asumir con responsabilidad por su significado actual y futuro. En este contexto debemos ubicar la reforma del Código Civil, como marco jurídico básico que regula la vida del hombre y sus relaciones en la sociedad desde el inicio de su vida. Su reforma nos compromete, no podemos, por ello, permanecer indiferentes ni ser espectadores de decisiones que nos involucran y que requieren de una madura reflexión y de una amplia participación federal. No caben urgencias en temas de tanta trascendencia.
------
Texto completo en:
www.ctedrajuanpablomagno.blogspot.com/2012/04/codigo-civil.html  

La vida da todas las posibilidades




Aurelio García Elorrio.

El 30 de marzo, la provincia de Córdoba, siguiendo un fallo de la Corte Suprema, nos sorprendía con una Guía de abortos no punibles, que autoriza la realización de abortos en el caso de que la madre se halle en un grave riesgo de vida (aborto terapéutico); que la madre sea una mujer discapacitada mental (aborto eugenésico), y en tercer lugar, que la madre sea una mujer violada sin discapacidad mental (aborto sentimental).

Lo sorprendente es que el aborto sentimental no rige en nuestro sistema legal desde 1984, cuando el gobierno de Raúl Alfonsín dejó sin efecto la ley 21.338, que lo había incorporado. Es decir que el Gobierno de Córdoba, siguiendo a la Corte, incorporó tipos de abortos ya derogados, con lo cual la propia Corte y el ministro de Salud aparecen cumpliendo funciones privativas del Congreso Nacional.

Lo notable del exceso en que incurren la Corte y la Provincia es que se olvidan de reincorporar la denuncia penal obligatoria en el caso de la violación de una mujer sana (aborto sentimental). En efecto: siempre que rigió el “aborto sentimental” en la Argentina (1968-1973; 1976 a 1984) era necesario, como paso previo a realizarse el aborto, la denuncia penal o policial del delito de violación, con lo cual el legislador de esas normas pretendía que no se “fabricasen” los abortos y que por otro lado se castigara al violador.

No obstante lo anterior, la Provincia en su Guía autoriza el “aborto sentimental”, pero lo hace sin denuncia policial o judicial, bastando sólo una declaración jurada, con lo cual cualquier mujer que firme una declaración jurada de que ha sido violada puede hacer destruir al niño inocente que lleva en su seno durante los nueve meses de gestación, mientras que el verdadero culpable, el violador, se transforma en un “intocable”, listo para volver a violarla, como sucede muy frecuentemente en las violaciones domésticas o intrafamiliares, donde el alcohol y la droga producen verdaderas patologías del comportamiento humano.

Tampoco se entiende que esta Provincia, tan inquieta y despierta, y la Universidad Nacional de Córdoba, tan progresista, ambas con tanta historia, todavía sostengan el “aborto eugenésico” de 1923, que autoriza el aborto cuando la mujer violada es débil mental, ya que en aquellos años se creía que de mujeres enfermas nacían niños enfermos.

Tantos médicos no han bastado para ilustrar algo tan simple. Es insólito que la Provincia y la Universidad se empecinen en realizar abortos “eugenésicos”, usando los recursos públicos para destruir seres humanos, manchándose, y manchándonos a todos los que vivimos en esta comunidad, las manos con la peor sangre, la de los inocentes.

Durante 20 años presidí el Portal de Belén, y trabajé en la contención de miles de mujeres y miles de niños. Niños que nacían de mujeres sanas y de mujeres enfermas. Debimos contener a chicas violadas reiteradamente en sus propios hogares y podemos decir con claridad: que la violencia no se cura con la violencia. Que nunca hemos visto a mujeres arrepentidas de ser madres, pero muchas veces hemos debido ayudar a mujeres arrepentidas y doloridas al extremo por haber abortado.

Que hemos visto a mujeres violadas curar o mitigar sus heridas con el amor de sus hijos. Que hemos visto a mujeres débiles mentales en estado de absoluto abandono pasar a ser cuidadas y atendidas por el Estado u organizaciones de la sociedad civil, a raíz del hijo que engendraron. Que por fortuna funcionan en la Argentina hogares especializados para cuidar y mantener juntos a madres discapacitadas e hijos.

Que la vida da todas las posibilidades, en cambio la muerte sólo potencia el dolor.

La Voz del Interior, 25-4-12

Identidad de género a un paso de su apresurada sanción









Por Mónica del Río

Se realizó esta tarde la reunión conjunta de las comisiones de Legislación General, que preside Ada Iturrez de Capellini (Frente Cívico por Santiago) y la de Población y Desarrollo Humano, que encabeza Norma Morandini (Frente Cívico Córdoba). Al comienzo de la misma Iturrez anunció que por falta de tiempo no iban a escuchar a nadie y que circularían el dictamen para la firma.    

La reunión de senadores convocada para la semana pasada se suspendió por la expropiación de YPF y en ésta no se permitieron oradores. Pero los referentes del colectivo LGBT tuvieron el privilegio de exponer ante los asesores y la versión taquigráfica de esa reunión se giró a todos los senadores. 

Morandini dijo que proyectos como éste necesitan más tiempo para cumplir una “función educativa”. “El tiempo no es para demorarlos sino para hacerlos carne”. Con un objetivo similar, “lograr el cambio cultural”, los senadores Alfredo Martínez (UCR, Sta.Cruz) y Liliana Fellner (FpV, Jujuy) pidieron un nuevo plenario de las comisiones con participación de distintas organizaciones.

Usualmente los legisladores convocan especialistas para contar con más elementos de juicio a la hora de tomar su decisión, en este caso, curiosamente, lo harán a posteriori -con el dictamen firmado- buscando la aceptación social para la decisión que ya tomaron. Evidentemente, a ningún legislador escapa que una mamá se violenta si lleva a su hija a natación y se cruza en el vestuario del club con una “señora” con genitales masculinos que apenas cubre la toalla. Fuera del Congreso de la Nación cualquiera se horroriza pensando que un chico de 10 años podría ser sometido a terapias hormonales que fuercen los cambios físicos que en una mujer se dan naturalmente en la etapa de la pubertad. El “hombre de a pie” prefiere que le repongan las piezas dentales a la gente humilde en lugar de ponerle gratuitamente la prótesis peneana a una mujer que se “percibe” hombre.

El interventor del INADI presente en la reunión, celebró junto a los activistas LGBT la firma del dictamen.


NOTIVIDA, Año XII, Nº 818, 24 de abril de 2012


Femicidio




LA MEDIA SANCIÓN EN DIPUTADOS  

Conforme a las modificaciones que se intentan introducir en el Código Penal, matar a una mujer, a un gay o a un pedófilo sería más grave que matar a un varón heterosexual (niño, adulto o anciano).

El proyecto que la cámara baja aprobó en su última sesión y giró al Senado, modifica el artículo 80 del Código Penal que es el que describe los homicidios a los que les cabe reclusión perpetua, si no mediaran “circunstancias extraordinarias de atenuación” en las que “el juez podrá aplicar prisión o reclusión de ocho a veinticinco años”.

La modificación banaliza el matrimonio al incluir entre los vínculos que agravan la pena por homicidio (ascendiente, descendiente y cónyuge) a las relaciones de pareja con o sin convivencia.

A los crímenes por odio contemplados en la actual redacción: odio “racial o religioso” se le añaden el odio “de género o a la orientación sexual, identidad de género o su expresión”, con lo que sería más grave, por ejemplo, matar a un gay que a un varón heterosexual por el hecho de serlo o por otro tipo de odio.

La única violencia que agrava la penalidad es la que responde al patrón hombre maltratador / mujer víctima, como si la mujer no pudiera ser victimaria. El juez no podrá reducir la reclusión perpetua cuando haya antecedentes de violencia y la víctima sea una mujer.

Es evidente que las modificaciones proyectadas -que se fundan en la ideología de género- son injustamente discriminatorias.

A continuación el análisis jurídico del Dr. Ricardo Bach de Chazal:

CONSIDERACIONES JURÍDICAS EN TORNO A LA APROBACIÓN DE “FEMICIDIO” EN DIPUTADOS

Por Ricardo Bach de Chazal

En la sesión del pasado 18 de abril, la H. Cámara de Diputados de la Nación dio media sanción al Proyecto de Ley conocido como “Femicidio”, luego de la consideración de los Proyectos 106, 288, 1700, 2637, 5391 y 5687-D-11; 94, 408, 606, 711, 712, 894, 957, 1524 y 1536-D-12. Según da cuenta el Orden del Día N° 202 de esa fecha el proyecto de ley consolidado modifica los incisos 1°, 4°, 11, 12 y párrafo final del artículo 80 del Código Penal, en lo que, ostensiblemente, significa un eslabón más en el intento por establecer la nefasta ideología de género en nuestro ordenamiento jurídico.

Así, la iniciativa, propicia en su artículo 1°, la sustitución de los incisos 1° y 4° del artículo 80 del Código Penal, los cuales, en caso de prosperar quedarían redactados de la siguiente manera:

Artículo 80.- Se impondrá reclusión perpetua o prisión perpetua, pudiendo aplicarse lo dispuesto en el artículo 52, al que matare:

1º A su ascendiente, descendiente, cónyuge, “ex cónyuge, o a la persona con quien mantiene o ha mantenido una relación de pareja, mediare o no convivencia.”

4º Por placer, codicia, odio racial, religioso, “de género o a la orientación sexual, identidad de género o su expresión.”

Desde nuestra perspectiva, son altamente inconvenientes ambas ampliaciones.

En el inciso 1°, la figura agravada incluye “a la persona con quien mantiene o ha mantenido una relación de pareja, mediare o no convivencia”. La razón de ser de la agravante estriba en la valoración que en la ley se realiza de un vínculo familiar actual y regularmente establecido, lo que no le cuadra a las otras relaciones.

Tampoco parece conveniente la inclusión en el inciso 4° del odio por “género o a la orientación sexual, identidad de género o su expresión”, porque esas no son categorías establecidas en el ordenamiento jurídico argentino, ni responden a la naturaleza de las cosas.

En este sentido, cabe reiterar los conceptos que afirmábamos al comentar el proyecto de modificación de la Ley Antidiscriminatoria (Notivida Nº 731, 29 de agosto de 2010):

En rigor, nada justifica la adopción de una categoría deletérea que no se basa en la naturaleza de las cosas (las cuestiones biológicas), sino en una extravagante concepción social de la temática, carente de todo fundamento científico que, por su irrealidad, dista de ser aceptada mínimamente y que, por su liviandad, así como puede tomar auge, también puede ser por completo abandonada. Mucho menos justificado nos parece que la adopción de tal criterio, signifique el abandono de la mención del “sexo” que, además de acorde con la naturaleza humana, es la contenida en los tratados internacionales de derechos humanos que tienen jerarquía constitucional. Por otra parte, resulta ostensible que no se ha tenido presente el texto del artículo 7° del Estatuto de Roma, normativa en cuyo párrafo 3° se dice claramente que: “3. A los efectos del presente Estatuto se entenderá que el término "género" se refiere a los dos sexos, masculino y femenino, en el contexto de la sociedad. El término "género" no tendrá más acepción que la que antecede”; lo cual significa que según la inteligencia que se desprende de dicho instrumento internacional, que en nuestro país goza de jerarquía superior a las leyes del Congreso, la esquiva noción de “género” se encuentra vinculada exclusivamente a los dos sexos, masculino y femenino. Concordante con esta inteligencia, la Nación Argentina ha entendido -desde su aparición en algunos foros internacionales- que el término “género” se basa exclusivamente en la identidad sexual biológica y las diferencias naturales del varón y la mujer[1]. Si esto es así, la referencia a la identidad de género o su expresión, no puede sino comprenderse como basada en la identidad sexual anclada en la diferenciación natural existente entre el varón y la mujer. Del mismo modo, toda referencia a “igualdad de género” únicamente significa que varones y mujeres gozan de la misma condición jurídica y social, poseyendo las mismas posibilidades para ejercer sus derechos humanos y su potencial para contribuir al desarrollo nacional, político, económico, social y cultural, así como a beneficiarse de sus resultados. De allí también que resulte poco feliz que las expresiones “género, identidad de género o su expresión”, sean acompañadas de una nada inocente referencia a la “orientación sexual”, eufemismo que encubre el ejercicio voluntario de prácticas antinaturales que ostensiblemente contrastan con la tradiciones culturales, morales y religiosas del pueblo argentino y que nada tienen que ver con una recta noción de los derechos humanos, los que –precisamente- se fundan en la naturaleza humana. Con la consagración legal de estos conceptos ideológicos (género, identidad de género o su expresión y orientación sexual), combinados con el sistema represivo que se proyecta, se abre un peligroso abanico de posibilidades que harán factible, de prosperar la iniciativa, que se instale una verdadera dictadura que, so pretexto de combatir la discriminación, gozará de herramientas legales para imponer lo inmoral y antinatural como un modelo válido a seguir. Nótese además que la vaguísima noción de “orientación sexual” no solo parece comprender casos, por así decir, de homosexualidad “monógama”, sino que abarcaría también hipótesis incestuosas, pedófilas, de bisexualidad, de zoofilia y cuantas aberraciones permita la imaginación, ya que, en todos esos supuestos, podría invocarse el eufemismo del que nos ocupamos.

Todo esto, palabras más o menos, que decíamos frente a la tentativa de modificación de la Ley Antidiscriminatoria, creemos que tiene plena validez frente a esta otra, puesto que los conceptos que se pretende introducir en la legislación argentina son los mismos, con similares consecuencias.

Si lo que de verdad se quiere es castigar con penalidad mayor un homicidio cometido con odio arbitrario y discriminatorio, y no establecer un súper privilegio a favor de una minoría de confusos ribetes, la norma debería guardar correspondencia con las disposiciones de los instrumentos internacionales de derechos humanos que tienen jerarquía constitucional, incluyendo, por ejemplo, una fórmula que, de acuerdo al texto del artículo 1° de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, aluda al odio “por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social.”.

Del mismo modo, nos parece del todo inapropiada la incorporación, dispuesta por el artículo 2° del Proyecto, de un nuevo inciso 11 del artículo 80 del Código Penal, porque al no contemplar la posibilidad de que una violencia basada en el sexo también puede ser ejercida por una mujer sobre un varón, causándole la muerte, resulta abiertamente discriminatorio para con los varones, lo que directamente vulnera el claro precepto del artículo 24 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, que establece que “Todas las personas son iguales ante la ley.  En consecuencia, tienen derecho, sin discriminación, a igual protección de la ley.”

En cuanto al nuevo inciso 12, que incorpora la agravante cuando el homicidio se perpetrare “Como medio para causar sufrimiento a una persona con la que se mantiene o ha mantenido una relación en los términos del inciso   1º.”, no se ve el porqué de la limitación, puesto que lo grave es que alguien mate para causar sufrimiento a un tercero, con independencia de la relación que pudiera tener (o haber tenido) con éste. 

Tampoco parece justa la discriminación que la parte final del artículo 80 entraña al no permitir la atenuación de las circunstancias excepcionales “a quien en una ocasión anterior hubiera realizado actos de violencia contra la mujer víctima.”, porque al referirse a “la mujer víctima”, excluye la posibilidad de que ésta sea la victimaria y la víctima un varón contra el que ésta hubiera realizado actos de violencia por razón de su sexo con anterioridad.

En suma, consideramos que de prosperar la nueva intentona de introducir la ideología de género en el Código Penal de la Nación, ello, además de desnaturalizar el sentido de la norma que se pretende modificar, será ocasión de nuevas injusticias y desigualdades incompatibles con los principios de nuestro ordenamiento jurídico constitucional. 

_________

[1] Véase, por ejemplo, Asamblea General de las Naciones Unidas, Vigésimo primer período extraordinario de sesiones, Tema 8 del programa, Examen y evaluación generales de la ejecución del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo Informe del Comité Especial Plenario, explicación de voto de la República Argentina, documento A/S-21/5, Capítulo III.


NOTIVIDA, Año XII, Nº 817, 24 de abril de 2012


ANÁLISIS DE GIULIANO SOBRE YPF





YPF: UTILIDAD PÚBLICA, DEUDA O SALVATAJE?

Por Héctor GIULIANO (23.4.12).


La sorpresiva intervención de YPF y el envío al Congreso del proyecto para expropiar las acciones de Repsol abren más interrogantes que aclaraciones en cuanto al sentido de las medidas adoptadas por el gobierno Kirchner.

El objeto de este breve trabajo es formular algunas observaciones y comentarios sobre este tema a la luz del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 530/2012 del Poder Ejecutivo y del Proyecto de Ley (PL) respectivo, así como sus informaciones conexas.

Ambos documentos contienen contradicciones, inconsistencias y/o desprolijidades que le pueden terminar costando muy caro al Estado Argentino.


Texto completo en: 

http://www.foroazulyblanco.blogspot.com/2012/04/ypf-utilidad-publica-deuda-o-salvataje.html     

YPF:




 Privatizamos un lechón gordo y ahora confiscamos un chancho flaco

 Guillermo Cherashny

Un experto en el área energética definió como dice el título dos etapas de la historia de YPF. La que empezó en 1992 y la iniciada la semana pasada. En la primera, cuando se privatizó la compañía durante la presidencia de Carlos Menem, el Estado nacional retuvo el 20% de las acciones más un 10% para los trabajadores. El 70% restante se cotizaba en el mercado local y Wall Street con José Estenssoro como CEO. Éste era un petrolero de alma y el management quedó en manos de expertos que copiaron la configuración del ENI de Italia. Allí el Estado tiene el 30% y el resto se cotiza en bolsa, pero el gerenciamiento es estatal, está en manos del Estado y esto es inmodificable. Con sus diferencias, la aplicación de este modelo a YPF hizo que, a través de la acción de oro en manos del Estado, se hiciera imposible una compra hostil. El caso es que ya desde antes, en 1988, con Daniel Montamat como presidente de la petrolera, ya había autoabastecimiento. En el período de Estenssoro hubo también una agresiva política de exploración y explotación en el país y también en el extranjero. Hasta se podían haber conseguido pozos en Indonesia si YPF hubiera comprado la norteamericana Maxus, que exploraba en varios lugares del mundo. Pero en un extraño accidente aéreo murió José Estensoro y esa empresa americana fue vendida a otra de la misma bandera.

En plena improvisación

Roberto Monti sucedió como CEO a Estenssoro y continuó la misma política de expansión de la petrolera. Todo esto hasta que la compró Repsol, por entonces una cadena de estaciones de servicio, que pagó 14.000 millones de dólares. En ese momento YPF no sólo se autoabastecía sino que exportábamos todo el gas que utilizaba Chile a través de los gasoductos cordilleranos. La compañía contaba además con el 60% de las reservas de gas y de petróleo del país. A partir de la venta a Repsol, YPF dejó de explorar y explotar y retiró dividendos para expandirse por el mundo. Así es que al momento de la confiscación por decreto de la semana pasada, YPF tiene sólo el 16% de las reservas de gas y el 20% de las de petróleo. De ahí la moraleja del lechón gordo y el chancho flaco que menciona el experto en energía. Por otra parte, cuando se vendió YPF ya estaban operando en el país PECOM de Pérez Companc, Pan American Energy de Bulgheroni, la francesa Total y varias americanas que se repartían el 40% de las reservas de gas y petróleo, en tanto que hoy se distribuyen el 60% de las mismas.

En 1992 se creó entonces una sociedad anónima controlada por el Estado y gerenciada por petroleros de alma y la semana pasada se confiscó una compañía para nombrar interventores y directores que no entienden nada de energía y que ya fracasaron durante todo el kirchnerato. Obviamente, los nuevos jefes de la empresa piensan en un milagro, como serían los yacimientos de Vaca Muerta en Neuquén que controlaba Repsol-YPF y que tienen gas y petróleo no convencional, es decir, entre las rocas. Por ahora se trata de reservas probables pero no probadas. Pero si algo está claro es que ni Repsol ni ninguna de demás las petroleras invertirán en semejante proyecto cuando acá se paga el gas a U$S 2,70 el BTU -en tanto el precio internacional es de por lo menos 11 dólares el gas natural y 15 el GNLP- y el barril de petróleo se paga aquí a 42 dólares cuando el precio internacional está por encima de los 100 dólares.



Informador público, 23-4-12