DON BOSCO

DON BOSCO
"BUENOS CRISTIANOS Y HONRADOS CIUDADANOS"

Así se forman los seminaristas en Córdoba



Cuando la justicia tiene memoria Reflexión teológica sobre el día de la memoria, la verdad y la justicia

Si tenemos en cuenta el peso y el precio de nuestra historia, de la lógica violenta que se ha maquinado para construir una realidad que aún hoy nos golpea, es inevitable ver en los planteos de Benjamin y de Metz un adecuado marco teórico para leer nuestro pasado y nuestro presente. Reyes Mate, que recoge las ideas de ambos, subraya un aspecto que ha cambiado en las últimas décadas: la significación de los muertos gracias a una nueva concepción de justicia.


Una justicia que no tiene que ver con la sanción al culpable o la reparación del daño solamente, sino que recupera un pasado olvidado y clausurado. A este tipo de justicia, R. Mate la denomina anamnética. Es una justicia definida por una memoria que tiene en cuenta el pasado y sus víctimas, para hacerlas visibles. Ahora las víctimas tienen algo que decir. Hacer memoria de ellas implica una ampliación del concepto de justicia que obliga a reconocer una deuda con el pasado.


Dicha deuda no queda reconciliada con ninguna amnistía, indulto o ley. No hay «punto final» para la justicia, que exige siempre la apertura de los archivos, afrontar las causas pendientes, en síntesis, hacer presente, con una intención práctico-política, el sufrimiento olvidado del pasado.


Mientras los proyectos de reconciliación y olvido podrían promover una política de archivo de las injusticias, la memoria de las víctimas abre a una esperanza de redención –como sugiere Benjamin–, de justicia universal y de juicio final –como sostiene Metz–.


Para una revisión de la historia de nuestro continente y de nuestro país, no en última instancia la de las últimas décadas, estas ideas resultan altamente significativas.

Extraído del artículo de Matías Omar Ruz, Guillermo Rosolino, Carlos Schickendantz, “La fuerza subversiva del sufrimiento evocado. Recepción de Walter Benjamin en la obra de Johann Baptist Metz”, Revista Teología N° 100 • Diciembre 2009: 397-420