DON BOSCO

DON BOSCO
"BUENOS CRISTIANOS Y HONRADOS CIUDADANOS"

Progresismo, democracia y libertad de expresión



Finalmente pasaron a retiro al capitán cuya esposa le gritó a Cristina


Tras varias idas y vueltas, el capitán jefe del Arsenal Naval de Mar del Plata, Marcelo Toulemonde fue pasado a retiro obligatorio, luego de que su esposa le gritara a la presidente Cristina Kirchner durante un acto a fines de 2007 en el Colegio Militar.

El pase a retiro con fecha para el 1 de abril próximo fue confirmado por la esposa del militar, Mónica Liberatori, quien detalló que el titular de la Armada, almirante Carlos Paz, le comunicó el miércoles 22 de febrero por teléfono a Toulemonde la decisión adoptada.

Machismo en el Ministerio de Defensa
El caso Toulemonde se inició el 20 de diciembre de 2007, cuando la entonces flamante presidenta Cristina Kirchner encabezó en el Colegio Militar su primer acto con las FF.AA. En plena ceremonia de egreso de los cadetes de las tres fuerzas, Cristina su discurso y llamaba a "remontar la tragedia" de los 70, pero de pronto fue interrumpida por Liberatori quien presenciaba el acto y le gritó: "¿Y Larrabure?", en referencia al coronel secuestrado en 1974 por el grupo guerrillero ERP y hallado muerto al año siguiente.

Tras el episodio, el capitán Toulemonde fue sumariado por la conducta de su esposa y luego acumuló cuatro "sanciones graves", incluida "negligencia" como jefe del Arsenal Naval de Mar del Plata, cargo del que fue apartado.
Toulemonde apeló las sanciones, hasta que en 2009 le fueron levantadas y en 2010 la Junta de Calificaciones naval aprobó su propuesta de ascenso retroactivo a 2008. No obstante esa medida se dilató, y el ascenso no se concretó.

Mónica Liberatori explicó que fue el nuevo Jefe de Estado Mayor General de la Armada, el almirante Carlos Paz (reemplazante del almirante Jorge Godoy Godoy), quien le comunicó a Toulemonde que, por asesoramiento del Ministerio de Defensa, él mismo anuló la Junta previa (que dejaba a Toulemonde en la Armada) y convocó a otra que decidió echarlo. Recordemos que Paz era el segundo de la Armada cuando el jefe de esa fuerza era el almirante Jorge Godoy. Es decir, el almirante Carlos Paz intervino en todas la Juntas: la que lo echó primero, la que se anuló a sí misma, la que anula lo anulado y la que se convocó ahora para echarlo.

ArgentinosAlerta.org, 28-2-12

Un país sin Estado


Dr. Raúl Cuello

Comienza la semana con la vivencia de la tragedia del Once que costara tantas vidas y un número no determinado de lisiados e incapacitados. El acontecimiento pasó y era esperable como son esperables nuevas muestras de desidia, ineptitud e incapacidad para manejar la cosa pública. Un cartel en Once decía “Basta de Impunidad” y era cierto. Pero mientras en los medios se siguen dando detalles de lo inexplicable e imputando responsabilidades, es hora de que se reconozca que Argentina es un país sin Estado, como habrá otros en este mundo, pero a nosotros nos interesa nuestro país. Y así como sin corazón no funcionaría el cuerpo humano, sin Estado no puede funcionar un país. Ejemplos de ineptitud e irresponsabilidad sobran. Sería injusto hacer el listado porque nos abarcaría a todos. Los que lo conforman y los que los soportamos sin arriesgar una sola queja y acostumbrados a vivir en medio de la inseguridad, de la corrupción, de la ostentaciones obscenas de riqueza mientras que en sus discursos lacrimógenos se abrazan a los pobres, de jueces que llegan a ser tales porque se copian los exámenes, de funcionarios que llegan a tales por portación de apellidos, por la elección a dedo sin partidos que practiquen la democracia que dicen representar, de una justicia que funciona como un delivery en los tiempos que prefiera el consumidor, con prescripciones, nulidades y chicanas de todo tipo que dan como resultado que alguien que roba un pedazo de queso para comer este entre rejas, mientras que, por decir algo, un ex secretario de transportes sea dirigente provincial del partido oficialista.

El hombre común se pregunta: ¿cuáles son los méritos que se adjudican a los privilegiados que van a conducir nuestros destinos? ¿Están equilibrados psíquicamente cuando, por ejemplo dicen que fue una suerte que el accidente del Once no se produjo el día anterior? ¿Cuál es el ejemplo que brindan a nuestra juventud, si cualquiera sabe cómo llega la droga al país, como nos convertimos en productores y que se transa en las puertas de los colegios? ¿Quién, dónde y cómo se forman nuestras fuerzas de seguridad? Si son ineptos hay que sacarlos si son cómplices del delito hay que ponerlos en la cárcel. ¿Por qué nuestros hijos deben jugar a la perinola para saber si van o no a clase el martes, por qué las paritarias docentes se hacen en el mes de febrero en lugar de diciembre? ¿Por qué, por simple sospecha, en Brasil, en un año, la Presidente Dilma les pidió la renuncia a ocho de sus ministros, que luego están dando razones de sus actos en la justicia, mientras que acá el cargo es un bill de indemnidad?

Es hora ya no de reflexionar, porque en el lenguaje de los políticos reflexionar significa no hacer nada para no quedar mal con el poder. Es hora de actuar. No tengo la fórmula, pero sí sé que el progreso está fundado en ideas más acción. La idea central es refundar al Estado Argentino, recuperar la República a la que asesinaron con el dictado de la Ley de Coparticipación Federal y la convirtieron en Unitaria. Reconstruir la República no es volver al pasado sino que es dar un salto al futuro. Quienquiera que viaje por el mundo ha de quedar sorprendido por el atraso que supimos conseguir y que el progreso no se amasa con la fórmula de Pan y Circo. Es hora de dejar de pensar en cantidades para pensar en calidades y olvidar el deseo generalizado de los mediocres, que quieren perpetuarse en el poder mediante re elecciones como si la Nación formara parte de su patrimonio. Todos somos el país con iguales derechos y obligaciones y debemos exigir la rendición de cuentas a los que dicen que si no tienen el privilegio que se arrogan, el poder lo han de ejercer los ricos y los deshonestos. Una frase que se debería incorporar al “Guinness Book”. Y conste que conozco funcionarios probos y capaces en este gobierno, pero son la excepción y un país no se hace con excepciones. Este mensaje es para “los otros”.

Informador Público, 27-2-12

La minería en Famatina



Por más de 500 años se explotó la minería en el cerro. Su geografía montañosa semiárida no permite otros ingresos.
Los cerros del Famatina, en la provincia de La Rioja, han sido motivo de explotación minera desde la época prehispánica.
Los primeros en obtener metales preciosos de la montaña fueron los indígenas locales que antecedieron a los Incas. Luego se produjo la invasión del imperio Inca y de allí obtuvieron ellos oro y plata que llevaron al Cuzco. Los españoles en su avance hacia el sur pronto toparon con la montaña mineralizada que para entonces estaba bastante cubierta de glaciares y trabajaron sus vetas. Más tarde llegaron los jesuitas que hicieron un trabajo superbo por el buen manejo que tenían de las artes y técnicas del mundo minero las cuales aplicaban con solvencia en las etapas tanto de exploración como de explotación y beneficio de los metales. Cuando Carlos III los expulsó en 1767 se perdió gran parte de la experiencia adquirida y también información crítica sobre las vetas y sus direcciones en el subsuelo, así como el número y cantidad de socavones, galerías, chiflones y otras labores.

Llegarían luego, los aragoneses que traían algo de la información básica de sus antecesores y trabajaron el cerro un tiempo. Llegada la época republicana, Rivadavia consiguió créditos para su explotación. A todo esto uno de los mineros del Famatina fue nada menos que el caudillo riojano Facundo Quiroga, quién mandó acuñar monedas de oro y plata con los metales del cerro. Así, con altibajos, el cerro se explotó a lo largo de los últimos cinco siglos. Una muestra del extraordinario trabajo minero realizado es el “Cable Carril”, con una extensión de decenas de kilómetros desde la base hasta la cumbre de la montaña, que durante años fue considerado el ícono de la minería argentina, tal como aparece en estampillas, postales y numerosas ilustraciones antiguas. Joaquín V. Gonzalez, nacido en esa región, fue uno de los grandes legisladores y hombres de derecho que interpretó el valor de la montaña minera y así lo plasmó en obras que son hoy clásicas. El sabio metalurgista alemán Emilio Hnicken eligió el Famatina y Chilecito como su patria adoptiva y allí está enterrado. Emilio fue el genearca de una distinguida familia entre la cual destaca su nieto Mario Hnicken, de la Academia Nacional de Ciencias de Córdoba, uno de los más grandes paleontólogos argentinos, que estuvo muchos años al frente del Instituto del Conicet en Anillaco. Quiero decir que no es un misterio que el Famatina ha sido un centro minero histórico; ni que miles de familias de La Rioja han estado vinculadas directa o indirectamente con la minería; ni que por más de 500 años el cerro se explotó de distintas formas por los indígenas locales, incas, conquistadores españoles, jesuitas, aragoneses, compañías mineras de todos los tipos (locales, provinciales, nacionales, internacionales, multinacionales), y que hasta participaron caudillos, frailes, mineros de burro, pala y pico, entre tantos otros. Simplemente porque trabajar el cerro daba algo de oro de las vetas o de los aluviones como ocurre en la zona de la mina “El Oro”, o plata nativa como en la mina del “Cerro Negro” y esto contribuía a la riqueza de la zona de Famatina y Chilecito, cuya geografía montañosa semiárida no les permite vivir ni de las vacas, ni del trigo, y menos aún de la soja.

El hecho es que a mediados de Enero de 2012 arreció el ataque de las organizaciones ambientalistas, la mayoría foráneas, que a través del miedo y la mentira, movilizaron a la gente con argumentos infantiles y que no resisten el más mínimo análisis científico. Cadenas de mails y mensajes de texto diciendo que se iba a destruir el cerro, que se iba a contaminar el agua y el aire, que los pobladores se iban a morir de cáncer y otras falacias más, lograron crear el suficiente temor para que los vecinos se movilicen en defensa de su medio ambiente. Los forasteros son los mismos que se movilizan a lo largo y ancho del país haciendo terrorismo mediático, ya sea que se trate de papeleras en el Uruguay, de una mina en Esquel, de un gasoducto en Salta, de la venta de un reactor nuclear de origen nacional, de un desmonte para soja, o lo que sea. Están pagados desde afuera para atacar cualquier emprendimiento nacional genuino y productivo de la naturaleza que sea.

En el caso del Famatina metieron miedo diciendo que se va a explotar a cielo abierto, que se va a usar cianuro, que se va a afectar la agricultura, el turismo y la ganadería. Como se dijo el Famatina es un cerro con vetas minerales y con una zona más amplia de mineralización diseminada. Los trabajos que hay que hacer son los de exploración, o sea de estudios geológicos, de identificación espacial de la zona mineralizada y sus tenores, valores o leyes de metales en ella. No es lo mismo explorar que explotar. La exploración puede llevar diez o más años, se pueden gastar algunas decenas de millones de dólares, y finalmente se puede llegar a la conclusión que el depósito mineral no tiene ni la cantidad ni la calidad de los metales que se necesitan para que se transforme en un yacimiento. En el caso que sí tuviera valores, hay que ver si conviene su explotación subterránea o a cielo abierto. Tampoco se sabe, hasta que no se hagan complejos ensayos metalúrgicos, si las minas o mineral económico debe ser tratado con cianuro (como se hace en las minas de San Juan) o simplemente transformarlo en un lodo fangoso inerte como se hace en mina La Alumbrera (Catamarca).

Precisamente La Rioja se encuentra entre Catamarca y San Juan, dos provincias cordilleranas pobres que han encontrado en la incipiente minería una nueva fuente de riqueza. Pero del otro lado de La Rioja, a la misma latitud, en Chile, existen decenas de minas que trabajan a cielo abierto, que benefician los metales con o sin cianuro, y que conviven pacíficamente con las demás actividades económicas y productivas como puede ser la agricultura, la ganadería y el turismo. ¿Por qué en Chile sí y en Argentina no? En ambos países existen las mismas leyes mineras y de protección del medio ambiente. La Argentina tiene aún una minería incipiente y Chile ha logrado que el 50% de su PBI provenga de la minería. La política del gobernador Beder Herrera, en consonancia con la que lleva adelante el gobierno nacional, está en sintonía con la explotación racional y sustentable de los recursos naturales.

Fuente: El tribuno Salta
Enviado Por: Carlos A. Ortiz

Estrucplan

Malvinas: ni sobreactuación ni displicencia


Por Alberto Asseff
Diputado nacional; miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara.


Principio por señalar que en la actual etapa de largo conflicto con Gran Bretaña por las Malvinas y todas sus proyecciones si algo no se ve u observa es “nacionalismo patriotero” de nuestra parte. Tengo toda la sensación de que algunos conciudadanos se arropan de intelectuales mundanos y modernos apelando al estigma clásico contra el nacionalismo al que califican con variopintos vocablos: patriotero, exacerbado, anácronico, autoritario y demás.
Es el nacionalismo inglés – inmensamente mayor que el nuestro – el que sostiene y fogonea su permanencia en el Atlántico Sur. El nacionalismo es una fuerza insoslayable porque es energía moral, mental, psicológica que sustenta la ineludible estrategia de cualquier país que se precie de ser serio: defender y ensanchar sus intereses comunes.

Las Malvinas no son las Malvinas, por más emociones que nos conmuevan a su sola mención. Son tres millones de km2 de mar y son la Antártida Argentina. Son, por tanto, absolutamente el futuro de progreso de nuestro país.
Como estamos afortunadamente asociados – de modo precario, pero paradójicamente firme – con América del Sur y gran parte del Caribe, incluyendo al gran aliado natural que es México, la cuestión que tan vitalmente nos interesa también les importa a ellos, a toda Iberoamérica, incluyendo a Haití que increíblemente figuró en algún cable noticioso como respaldando a Londres.
Un gran acierto estratégico de nuestra política – ciertamente inspirada por el propio Brasil – ha sido y es subrayar que la militarización notoria, desmesurada, provocativa de la base británica Malvinas es una amenaza para el Amazonas, para el gas boliviano, para los recursos de toda nuestra América. No sólo para nuestro país.

Otro resultado feliz ha sido lograr que la comunidad sudamericana rechace la bandera ilegal de los isleños. No es relevante que se menosprecie este logro diciendo que se la puede arriar y enarbolar la de Londres al arribar a algún puerto de la Región. Lo trascendente es que no se reconozca a esa bandera ilegítima. Malvinas no será jamás un país. Esta es la esencia primera de nuestra estrategia.
Tenemos que hostigar, ejecutando la ley vigente, a las petroleras contratadas por los isleños. Está demostrado que si la Argentina es efectivamente hostil disminuyen los inversores dispuestos a aventurarse en la exploración y así se produce un sobrecosto que ahuyenta capitales. Londres no tiene dinero estatal para estos trabajos. O lo consigue en la bolsa o no hay recursos financieros. Además, esa ley prohíbe que las empresas ligadas con las que operan en Malvinas hagan negocios en nuestro territorio continental. Hay que aplicar este precepto a rajatabla.

Es más decisivo acosar a las petroleras que los isleños. Duros con los capitales británicos, amigos con los británicos que habitan las Malvinas.
La “cláusula Malvinas”en todos los contratos de inversiones, bienes y servicios será una efectiva herramienta: todos los que hacen negocios acá declaran estar absolutamente desvinculados de aquellos que realizan emprendimientos en las Malvinas. El falseamiento de esta cláusula aparejará nulidad.
Algunos ironizaron con la presencia del ministro de Universidades inglés en Malvinas ¡Ninguna ironía! Es también ministro de Ciencia y su presencia por estos lares apunta a la Antártida y a los recursos pletóricos del mar.
Nuestra vocación es recuperar pacíficamente las Malvinas y todo lo que ella implica en espacios marítimos. Empero eso no autoriza a que hagamos un alarde al revés: la Argentina desarmada. Debe terminar el ciclo del país vulnerable en esta materia.
Al mar hay que patrullarlo y establecer nuestra autoridad. Los recursos que hoy se derivan a tantos derroches deberían volcarse a tener una poderosa Armada Nacional, tan fuerte como grandes son los bienes a custodiar. Con submarinos nucleares, tal como se anunció hace un par de años.

Con los ciudadanos británicos que habitan las Malvinas deberemos conjugar una compleja y hasta desafiante doble velocidad de vinculación: respetaremos sus intereses, pero nunca aceptaremos sus deseos. Si quieren seguir siendo británicos así será, pero que sepan que nosotros los queremos y reconocemos argentinos.
Por eso, a la autoridad local malvinense no la admitimos su carácter de independiente, sino de autónoma, tanto como lo es el gobierno de Jujuy, sin perjuicio de cuánto nos falta hacer para restaurar la sustancia del federalismo. Malvinas nos auxiliará para revalorar al federalismo.
Esta cuestión es de largo plazo. Por ende hay que evitar toda sobreactuación. Es imposible mantener en vilo al país y al mundo durante mucho tiempo- Hay, sí, que dar pasos secuentes y consistentes en la dirección estratégica de recuperar las Malvinas. Si algo no debe hacer el gobierno de turno es intentar o aparecer aprovechando la gran cuestión con fines electorales.
Por último, las Malvinas serán argentinas si la Argentina es un país grande – no sólo en magnitud física – en instituciones, educación, desarrollo humano y social, respeto, valores. Una Argentina tal atraerá tan naturalmente a los isleños como los caramelos a los niños.
Sin sobreactuación, pero tampoco displicencia. Simplemente, con estrategia.

Argentina: ¿comienza la ofensiva contra el crucifijo?




(Fuentes: Reglamento General de Instituciones Educativas; Página 12, 21-01-12)

Por Juan Bacigaluppi

Benedicto XVI: “Es importante que Dios sea grande entre nosotros, en la vida pública y en la vida privada. En la vida pública, es importante que Dios esté presente, por ejemplo, mediante la cruz en los edificios públicos” (15-08-05).

El nuevo Reglamento General de Instituciones Educativas de la Provincia de Buenos Aires prohíbe la colocación de crucifijos en las escuelas públicas de esa jurisdicción, que es la más extensa y con más escuelas de Argentina.

El reglamento fue aprobado por el gobernador Daniel Scioli, a través del decreto 2299/11, el 22 de noviembre de 2011, y fue publicado en el Boletín Oficial de la provincia el 26 de diciembre pasado.

El art. 193 de la referida norma dice: "Prohíbese la colocación de símbolos religiosos o de partidos políticos, en el ámbito de los edificios escolares, excepción hecha de las escuelas de gestión privada confesionales con relación a los símbolos religiosos". La mención a símbolos de “partidos políticos” es una vulgar excusa, pues lo que en realidad se quiere erradicar es la presencia de imágenes cristianas, común en las escuelas públicas.

El reglamento establece también que en las ceremonias de inauguración de una escuela, o la celebración de un aniversario del establecimiento o en la recepción de una nueva bandera, no podrá haber bendiciones, salvo que se trate de un acto ecuménico y que haya sido consensuado por la comunidad educativa.

A la masonería le molestan las imágenes católicas

Según el diario Página 12, el nuevo reglamento fue impulsado durante la gestión del ex director General de Cultura y Escuelas, Mario Oporto. “El equipo de redacción del nuevo reglamento -dice el mismo diario- estuvo integrado por asesores, docentes y abogados del Consejo General de Cultura y Educación de la provincia. Uno de ellos fue Carlos Cebey, ex consejero por el radicalismo e integrante del Instituto Laico de Estudios Contemporáneos, uno de los impulsores de los artículos que alejan la impronta religiosa de las escuelas”. “Cebey, sigue diciendo Página 12, recorrió durante varios años el territorio bonaerense para visitar escuelas y recuerda que en numerosos establecimientos públicos hay imágenes de vírgenes y crucifijos en pasillos y patios, del mismo modo que las hay en colegios estatales en otras provincias”.

Sobre el Instituto Laico de Estudios Contemporáneos, cabe tener en cuenta las palabras de Ángel Jorge Clavero, Gran Maestre de la Masonería, con motivo de los 151 años de la Gran Logia Argentina de Libres y Aceptados Masones: “Los masones trabajamos a través del ‘Observatorio del Laicismo’ y del Instituto Laico de Estudios Contemporáneos, conjuntamente con todas las masonerías latinoamericanas”.

Recordemos que, en Argentina, dos juezas de la Corte Suprema de Justicia, Carmen Argibay y Elena Highton, se han propuesto “sacar los crucifijos de Tribunales”, (Página 12, 18-09-10). Argibay se definió en 2004 como “atea militante” y afirmó el derecho de la mujer a disponer de su propio cuerpo en orden a la legalización del aborto.

Benedicto XVI decía el 10 de enero de 2011: “Otra manifestación de marginación de la religión y, en particular, del cristianismo, consiste en desterrar de la vida pública fiestas y símbolos religiosos, por respeto a los que pertenecen a otras religiones o no creen. De esta manera, no sólo se limita el derecho de los creyentes a la expresión pública de su fe, sino que se cortan las raíces culturales que alimentan la identidad profunda y la cohesión social de muchas naciones”.

NOTICIAS GLOBALES, 22-1-12

Argentina: comienza la ofensiva contra el crucifino

ARGENTINA: ¿COMIENZA LA OFENSIVA CONTRA EL CRUCIFIJO?



Fuentes: Reglamento General de Instituciones Educativas; Página 12, 21-01-12.



Por Juan Bacigaluppi



Benedicto XVI: “Es importante que Dios sea grande entre nosotros, en la vida pública y en la vida privada. En la vida pública, es importante que Dios esté presente, por ejemplo, mediante la cruz en los edificios públicos” (15-08-05).



El nuevo Reglamento General de Instituciones Educativas de la Provincia de Buenos Aires prohíbe la colocación de crucifijos en las escuelas públicas de esa jurisdicción, que es la más extensa y con más escuelas de Argentina.



El reglamento fue aprobado por el gobernador Daniel Scioli, a través del decreto 2299/11, el 22 de noviembre de 2011, y fue publicado en el Boletín Oficial de la provincia el 26 de diciembre pasado.



El art. 193 de la referida norma dice: "Prohíbese la colocación de símbolos religiosos o de partidos políticos, en el ámbito de los edificios escolares, excepción hecha de las escuelas de gestión privada confesionales con relación a los símbolos religiosos". La mención a símbolos de “partidos políticos” es una vulgar excusa, pues lo que en realidad se quiere erradicar es la presencia de imágenes cristianas, común en las escuelas públicas.



El reglamento establece también que en las ceremonias de inauguración de una escuela, o la celebración de un aniversario del establecimiento o en la recepción de una nueva bandera, no podrá haber bendiciones, salvo que se trate de un acto ecuménico y que haya sido consensuado por la comunidad educativa.



A la masonería le molestan las imágenes católicas



Según el diario Página 12, el nuevo reglamento fue impulsado durante la gestión del ex director General de Cultura y Escuelas, Mario Oporto. “El equipo de redacción del nuevo reglamento -dice el mismo diario- estuvo integrado por asesores, docentes y abogados del Consejo General de Cultura y Educación de la provincia. Uno de ellos fue Carlos Cebey, ex consejero por el radicalismo e integrante del Instituto Laico de Estudios Contemporáneos, uno de los impulsores de los artículos que alejan la impronta religiosa de las escuelas”. “Cebey, sigue diciendo Página 12, recorrió durante varios años el territorio bonaerense para visitar escuelas y recuerda que en numerosos establecimientos públicos hay imágenes de vírgenes y crucifijos en pasillos y patios, del mismo modo que las hay en colegios estatales en otras provincias”.



Sobre el Instituto Laico de Estudios Contemporáneos, cabe tener en cuenta las palabras de Ángel Jorge Clavero, Gran Maestre de la Masonería, con motivo de los 151 años de la Gran Logia Argentina de Libres y Aceptados Masones: “Los masones trabajamos a través del ‘Observatorio del Laicismo’ y del Instituto Laico de Estudios Contemporáneos, conjuntamente con todas las masonerías latinoamericanas”.



Recordemos que, en Argentina, dos juezas de la Corte Suprema de Justicia, Carmen Argibay y Elena Highton, se han propuesto “sacar los crucifijos de Tribunales”, (Página 12, 18-09-10). Argibay se definió en 2004 como “atea militante” y afirmó el derecho de la mujer a disponer de su propio cuerpo en orden a la legalización del aborto.



Benedicto XVI decía el 10 de enero de 2011: “Otra manifestación de marginación de la religión y, en particular, del cristianismo, consiste en desterrar de la vida pública fiestas y símbolos religiosos, por respeto a los que pertenecen a otras religiones o no creen. De esta manera, no sólo se limita el derecho de los creyentes a la expresión pública de su fe, sino que se cortan las raíces culturales que alimentan la identidad profunda y la cohesión social de muchas naciones”.

NOTICIAS GLOBALES, 22-1-12

¿Un General sanmartiniano?

La Sra. Presidente calificó de militar sanmartiniano al Gral. Rattembach, que presidió la comisión que analizó la guerra de Malvinas, ya mencionada en este blog. Mucho antes, dicho militar había sido criticado por un intelectual católico, luego asesinado por la subversión. Conviene leer su opinión:


SOCIOLOGÍA ANTIMILITAR EN EL COLEGIO MILITAR

Por Jordán Bruno Genta
(18-7-1966)

"La Sociología y Psicología son dos carreras universitarias que están de moda. Sociólogos y psicólogos se producen en serie y se introducen de inmediato en todas partes para conducir a las almas y orientar la convivencia.
Ambas disciplinas se encaran desde un punto de vista empírico, positivista, experimental, como ciencia de fenómenos; esto es, sin consideración alguna de la naturaleza del hombre y del fin de su existencia. Se prescinde pues de la Religión y de la Metafísica, de todo juicio de valor y de fin, como si se tratara del estudio de los fenómenos físicos.


Claro está que dicha pretendida neutralidad religiosa y moral en aras de la objetividad científica, no excluye realmente ni el supuesto religioso ni el metafísico. Por el contrario, se parte de la irreligiosidad y de una pseudometafísica materialista; se niega la presencia de lo religioso y de lo metafísico en los fenómenos sociales tanto como en los fenómenos psíquicos.
El Gral. Benjamín Rattenbach se ha ajustado a este criterio empírico y positivista al redactar un manual titulado El sector militar de la sociedad, que se usa oficialmente en el Colegio Militar de la Nación.


No puede ser más pobre, ni más vulgar, ni más desmoralizadora la idea que pueden formarse de la institución militar, los futuros oficiales a través de las páginas de este libro. El autor describe las características comunes de las Fuerzas Militares con la misma indiferencia de un botánico al describir y clasificar las raíces, tallos u hojas. De ahí su aclaración inicial sobre el criterio científico que sigue en su estudio: la sociología ‘es una de las ciencias sociales que busca mediante procedimientos empíricos el conocimiento de la sociedad humana. Se puede decir que la sociología militar, es una ciencia social empírica que persigue sólo el conocimiento’ (p. 24).


Lo que no dice el Gral. Rattenbach es qué clase de conocimiento y qué valor tiene para el futuro oficial. No dice que se trata de un conocimiento superficial, superfluo y de valor negativo, porque deja de lado la cualidad moral, el sentido interior, la característica distintiva esencial que acusan los fenómenos sociales. Y por esta grave omisión, el examen se limita a las características comunes, materiales y externas, que por sí solas, hacen que se confunda un acto de coraje heroico con un asesinato alevoso y cobarde, tal como se advierte en el capítulo VI de este increíble manual, donde se tratan ‘las contradicciones morales’ que afectan al sector militar (p. 90 y ss).


Es notorio que los fenómenos sociales de matar, espiar, engañar, atacar por la espalda a uno o a muchos semejantes, tengan lugar en la guerra o en la paz y sean obras de militares en servicio o de pistoleros en atracos, se parecen como una gota de agua a otra, si atendemos únicamente como lo hace el Gral. Rattenbach a las características comunes, superficiales, materiales y externas. Y es así como tan irrisoria comparación se puede aventurar el insólito juicio de los pacifistas cuáqueros o trasnochados.
“En el sector militar se enseñan y aplican ciertos principios que, indudablemente, representan una contradicción con respecto a los principios morales comunes que rigen en el resto de la sociedad. En primer lugar tenemos la inversión del célebre precepto bíblico ‘no matarás’ que aquí rige al revés y es objeto así de una recomendación especial. Matar a muchos y en forma rápida ha sido durante siglos y milenios el summun del arte militar, y aún cuando en la época presente la estrategia militar no busca tanto producir muchas muertes como imponer al adversario la voluntad propia, subsiste en este campo la inversión del precepto moral civil en cuanto al significado del homicidio y la muerte. Más aún, todavía se admira y se consagra como héroe a aquel que logra destruir a muchos adversarios en un acto de arrojo o de temeridad. Un proceso parecido sufre el problema del espionaje" (p.99).


El subrayado nos pertenece. Hemos querido destacar ese “todavía se admira y se consagra como héroe” en la pluma de un general argentino y en la formación ética de los cadetes que llevan, uno y otros, la réplica del corvo de San Martín.
Quiere decir que, según el Gral. Rattenbach, llegará tiempo en que el arrojo de San Martín, de Dorrego, de Lavalle, de Lamadrid, dejará de admirarse y de ser consagrado como heroico.


Causa estupor que el Colegio Militar de la Nación, se enseñe a los futuros oficiales de nuestro Ejército que las más altas virtudes militares y guerreras están en contradicción con los principios morales que rigen al resto de la sociedad, como si hubiera una moral civil y una moral militar; como si los principios morales que rigen en el cuartel fueran bárbaros, crueles, todo está permitido y el fin justifica los medios, frente a los principios civilizados, pacíficos, que mandan obrar el bien y no hacer el mal, por ejemplo, ‘no matar’.


El soldado que mata en la guerra en que se juega el destino de la patria, su soberanía, su honor, no lo hace porque se cree dueño de las otras vidas, ni de la propia, ni movido por odio personal hacia el adversario, ni en procura de su propio interés. Lo hace porque está en juego un bien que vale más que la propia vida temporal y la de los otros, porque el Bien Común es más importante que el bien particular, porque pertenecemos a Dios, a la Patria, a la Familia, y nos debemos a estos principios de vida más que al cuidado de lo que en nosotros es de la muerte; porque sin esos bienes la vida sería peor que la muerte. Hasta el poeta pagano Horacio canta:

‘Por la patria morir es dulce y noble.
También la muerte al desertor acosa,
ni perdona a rodilla que se dobla
ni a espalda que se vuelva temerosa’.

Y el Padre Castellani, en versos inspirados por el gran Péguy insiste:

‘Dichoso aquel que muere por su casa y su tierra
pero sin haber hecho dolo ni causa injusta [...]
Dichoso aquel que muere para que siga indemne
la vida de un niñito, la gloria de un país’.

Lo que vale para morir, vale igual para matar, porque es la vida que se hace don en uno y otro caso, es la sangre que se derrama inocentemente por una causa justa y solemne.
¿Cómo se puede confundir con el asesinato o con el suicidio, con el que desprecia la vida del otro o la propia? ¿Cómo se puede confundir a un soldado que dispara su ametralladora en defensa de su patria, con un pistolero que dispara su ametralladora en el atraco de un banco?
Son dos fenómenos sociales materialmente parecidos, pero moralmente opuestos en orden al mismo principio supremo de la moral cristiana: ‘Ama a Dios sobre todas las cosas y a tu prójimo como a ti mismo’.


En principio, el hombre debe respetar la vida de otro hombre, pero en el caso concreto y extremo de la defensa de su Religión, de su Patria, de su casa, de su prójimo, debe matar si es preciso. Y entonces muere y mata por amor.
No hace falta apelar aquí a otros argumentos ante cosa tan notoria; tampoco hace falta insistir en otros temas tratados por el Gral. Rattenbach, para poner en evidencia el espíritu antimilitar y antisanmartiniano de su libro, así como su pluralismo y relativismo éticos.
Es increíble que manuales como El sector militar de la sociedad puedan ser escritos por un general, editado por el Círculo Militar, y usados oficialmente en la formación de los jóvenes que se preparan para morir y matar en defensa de la Patria y del Occidente Cristiano.


Si en cualquier época sería un contrasentido manifiesto, en la presente que se caracteriza por la Guerra Revolucionaria, en la que domina el aspecto doctrinario y la subversión social, resulta suicida; una contribución activa al desarme moral de los hombres de armas”.

Desnutrición en México

Un total de l85.343 personas fallecieron en México entre 2011 y 2010, período en que otras 49.804 murieron víctimas de las bandas del crimen organizado o en el marco de la guerra estatal contra ellas, según datos oficiales divulgados ayer.


Las cifras reflejan que los decesos por hambre en una década son superiores por 35.539 a los causados por los carteles del narcotráfico, según los recuentos oficiales.


Ámbito Financiero, 20-2-12

Alocución de Benedicto XVI



CONSISTORIO ORDINARIO PÚBLICO


" pedid también por mí, para que pueda ofrecer siempre al Pueblo de Dios el testimonio de la doctrina segura y regir con humilde firmeza el timón de la santa Iglesia".



«Tu es Petrus, et super hanc petram aedificabo Ecclesiam meam»

Venerados Hermanos,
Queridos hermanos y hermanas

Estas palabras del canto de entrada nos introducen en el solemne y sugestivo rito del Consistorio ordinario público para la creación de nuevos cardenales, la imposición de la birreta, la entrega del anillo y la asignación del título. Son las palabras eficaces con las que Jesús constituyó a Pedro como fundamento firme de la Iglesia. La fe es el elemento característico de ese fundamento: en efecto, Simón pasa a convertirse en Pedro —roca— al profesar su fe en Jesús, Mesías e Hijo de Dios. En el anuncio de Cristo, la Iglesia aparece unida a Pedro, y Pedro es puesto en la Iglesia como roca; pero el que edifica la Iglesia es el mismo Cristo, Pedro es un elemento particular de la construcción. Ha de serlo mediante la fidelidad a la confesión que hizo en Cesarea de Filipo, en virtud de la afirmación: «Tú eres el Cristo, el Hijo de Dios vivo».

Las palabras que Jesús dirige a Pedro ponen de relieve claramente el carácter eclesial del acontecimiento de hoy. Los nuevos cardenales, en efecto, mediante la asignación del título de una iglesia de esta Ciudad o de una diócesis suburbicaria, son insertados con todo derecho en la Iglesia de Roma, guiada por el Sucesor de Pedro, para cooperar estrechamente con él en el gobierno de la Iglesia universal. Estos queridos hermanos, que dentro de poco entrarán a formar parte del Colegio cardenalicio, se unirán con un nuevo y más fuerte vínculo no sólo al Romano Pontífice, sino también a toda la comunidad de fieles extendida por todo el mundo. En el cumplimiento de su peculiar servicio de ayuda al ministerio petrino, los nuevos purpurados estarán llamados a considerar y valorar los acontecimientos, los problemas y criterios pastorales que atañen a la misión de toda la Iglesia. En esta delicada tarea, les servirá de ejemplo y ayuda, el testimonio de fe que el Príncipe de los Apóstoles dio con su vida y su muerte y que, por amor de Cristo, se dio por entero hasta el sacrificio extremo.

La imposición de la birreta roja ha de ser entendida también con este mismo significado. A los nuevos cardenales se les confía el servicio del amor: amor por Dios, amor por su Iglesia, amor por los hermanos con una entrega absoluta e incondicionada, hasta derramar su sangre si fuera preciso, como reza la fórmula de la imposición de la birreta e indica el color rojo de las vestiduras. Además, se les pide que sirvan a la Iglesia con amor y vigor, con la transparencia y sabiduría de los maestros, con la energía y fortaleza de los pastores, con la fidelidad y el valor de los mártires. Se trata de ser servidores eminentes de la Iglesia que tiene en Pedro el fundamento visible de la unidad.



En el pasaje evangélico que antes se ha proclamado, Jesús se presenta como siervo, ofreciéndose como modelo a imitar y seguir. Del trasfondo del tercer anuncio de la pasión, muerte y resurrección del Hijo del hombre, se aparta con llamativo contraste la escena de los dos hijos de Zebedeo, Santiago y Juan, que persiguen todavía sueños de gloria junto a Jesús. Le pidieron: «Concédenos sentarnos en tu gloria uno a tu derecha y otro a tu izquierda» (Mc 10,37). La respuesta de Jesús fue fulminante, y su interpelación inesperada: «No sabéis lo que pedís, ¿sois capaces de beber el cáliz que yo he de beber? (v. 38). La alusión es muy clara: el cáliz es el de la pasión, que Jesús acepta para cumplir la voluntad del Padre. El servicio a Dios y a los hermanos, el don de sí: esta es la lógica que la fe auténtica imprime y desarrolla en nuestra vida cotidiana y que no es en cambio el estilo mundano del poder y la gloria.

Con su petición, Santiago y Juan ponen de manifiesto que no comprenden la lógica de vida de la que Jesús da testimonio, la lógica que, según el Maestro, ha de caracterizar al discípulo, en su espíritu y en sus acciones. La lógica errónea no se encuentra sólo en los dos hijos de Zebedeo ya que, según el evangelista, contagia también «a los otros diez» apóstoles que «se indignaron contra Santiago y Juan» (v. 41). Se indignaron porque no es fácil entrar en la lógica del Evangelio y abandonar la del poder y la gloria. San Juan Crisóstomo dice que todos los apóstoles eran todavía imperfectos, tanto los dos que quieren ponerse por encima de los diez, como los otros que tienen envidia de ellos (cf. Comentario a Mateo, 65, 4: PG 58, 622). San Cirilo de Alejandría, comentando los textos paralelos del Evangelio de san Lucas, añade: «Los discípulos habían caído en la debilidad humana y estaban discutiendo entre sí sobre quién era el jefe y superior a los demás… Esto sucedió y ha sido narrado para nuestro provecho… Lo que les pasó a los santos apóstoles se puede revelar para nosotros un incentivo para la humildad» (Comentario a Lucas, 12,5,15: PG 72,912). Este episodio ofrece a Jesús la ocasión de dirigirse a todos los discípulos y «llamarlos hacia sí», casi para estrecharlos consigo, para formar como un cuerpo único e indivisible con él y señalar cuál es el camino para llegar a la gloria verdadera, la de Dios: «Sabéis que los que son reconocidos como jefes de los pueblos los tiranizan, y que los grandes los oprimen. No será así entre vosotros: el que quiera ser grande entre vosotros, que sea vuestro servidor; y el que quiera ser primero, sea esclavo de todos» (Mc 10,42-44).

Dominio y servicio, egoísmo y altruismo, posesión y don, interés y gratuidad: estas lógicas profundamente contrarias se enfrentan en todo tiempo y lugar. No hay ninguna duda sobre el camino escogido por Jesús: Él no se limita a señalarlo con palabras a los discípulos de entonces y de hoy, sino que lo vive en su misma carne. En efecto, explica: «Porque el Hijo del hombre no ha venido a ser servido, sino a servir y dar su vida en rescate por la multitud» (v.45). Estas palabras iluminan con singular intensidad el Consistorio público de hoy. Resuenan en lo más profundo del alma y representan una invitación y un llamamiento, un encargo y un impulso especialmente para vosotros, queridos y venerados Hermanos que estáis a punto de ser incorporados al Colegio cardenalicio.

Según la tradición bíblica, el Hijo del hombre es el que recibe el poder y el dominio de parte de Dios (cf. Dn 7,13s). Jesús interpreta su misión en la tierra sobreponiendo a la figura del Hijo del hombre la del Siervo sufriente, descrito por Isaías (cf. Is 53,1-12). Él recibe el poder y la gloria sólo en cuanto «siervo»; pero es siervo en cuanto que acoge en sí el destino de dolor y pecado de toda la humanidad. Su servicio se cumple en la fidelidad total y en la responsabilidad plena por los hombres. Por eso la aceptación libre de su muerte violenta es el precio de la liberación para muchos, es el inicio y el fundamento de la redención de cada hombre y de todo el género humano.

Queridos Hermanos que vais a ser incluidos en el Colegio cardenalicio. Que el don total de sí ofrecido por Cristo sobre la cruz sea para vosotros principio, estímulo y fuerza, gracias a una fe que actúa en la caridad. Que vuestra misión en la Iglesia y en el mundo sea siempre y sólo «en Cristo», que responda a su lógica y no a la del mundo, que esté iluminada por la fe y animada por la caridad que llegan hasta nosotros por la Cruz gloriosa del Señor. En el anillo que en unos instantes os entregaré, están representados los santos Pedro y Pablo, con una estrella en el centro que evoca a la Virgen. Llevando este anillo, estáis llamados cada día a recordar el testimonio de Cristo hasta la muerte que los dos Apóstoles han dado con su martirio aquí en Roma, fecundando con su sangre la Iglesia. Al mismo tiempo, el reclamo a la Virgen María será siempre para vosotros una invitación a seguir a aquella que fue firme en la fe y humilde sierva del Señor.

Al concluir esta breve reflexión, quisiera dirigir un cordial saludo, junto con mi gratitud, a todos los presentes, en particular a las Delegaciones oficiales de diversos países y a las representaciones de numerosas diócesis. Los nuevos cardenales están llamados en su servicio a permanecer siempre fieles a Cristo, dejándose guiar únicamente por su Evangelio. Queridos hermanos y hermanas, rezad para que en ellos se refleje de modo vivo nuestro único Pastor y Maestro, el Señor Jesús, fuente de toda sabiduría, que indica a todos el camino. Y pedid también por mí, para que pueda ofrecer siempre al Pueblo de Dios el testimonio de la doctrina segura y regir con humilde firmeza el timón de la santa Iglesia.

Sábado 18 de febrero de 2012


© Copyright 2012 - Libreria Editrice Vaticana


Mensaje de Benedicto XVI para la Cuaresma 2012





«Fijémonos los unos en los otros para estímulo de la caridad y las buenas obras»

(Hb 10, 24)

Queridos hermanos y hermanas

La Cuaresma nos ofrece una vez más la oportunidad de reflexionar sobre el corazón de la vida cristiana: la caridad. En efecto, este es un tiempo propicio para que, con la ayuda de la Palabra de Dios y de los Sacramentos, renovemos nuestro camino de fe, tanto personal como comunitario. Se trata de un itinerario marcado por la oración y el compartir, por el silencio y el ayuno, en espera de vivir la alegría pascual.

Este año deseo proponer algunas reflexiones a la luz de un breve texto bíblico tomado de la Carta a los Hebreos: «Fijémonos los unos en los otros para estímulo de la caridad y las buenas obras» (10,24). Esta frase forma parte de una perícopa en la que el escritor sagrado exhorta a confiar en Jesucristo como sumo sacerdote, que nos obtuvo el perdón y el acceso a Dios. El fruto de acoger a Cristo es una vida que se despliega según las tres virtudes teologales: se trata de acercarse al Señor «con corazón sincero y llenos de fe» (v. 22), de mantenernos firmes «en la esperanza que profesamos» (v. 23), con una atención constante para realizar junto con los hermanos «la caridad y las buenas obras» (v. 24). Asimismo, se afirma que para sostener esta conducta evangélica es importante participar en los encuentros litúrgicos y de oración de la comunidad, mirando a la meta escatológica: la comunión plena en Dios (v. 25). Me detengo en el versículo 24, que, en pocas palabras, ofrece una enseñanza valiosa y siempre actual sobre tres aspectos de la vida cristiana: la atención al otro, la reciprocidad y la santidad personal.

1. "Fijémonos": la responsabilidad para con el hermano.

El primer elemento es la invitación a «fijarse»: el verbo griego usado es katanoein, que significa observar bien, estar atentos, mirar conscientemente, darse cuenta de una realidad. Lo encontramos en el Evangelio, cuando Jesús invita a los discípulos a «fijarse» en los pájaros del cielo, que no se afanan y son objeto de la solícita y atenta providencia divina (cf. Lc 12,24), y a «reparar» en la viga que hay en nuestro propio ojo antes de mirar la brizna en el ojo del hermano (cf. Lc 6,41). Lo encontramos también en otro pasaje de la misma Carta a los Hebreos, como invitación a «fijarse en Jesús» (cf. 3,1), el Apóstol y Sumo Sacerdote de nuestra fe. Por tanto, el verbo que abre nuestra exhortación invita a fijar la mirada en el otro, ante todo en Jesús, y a estar atentos los unos a los otros, a no mostrarse ajenos, indiferentes a la suerte de los hermanos. Sin embargo, con frecuencia prevalece la actitud contraria: la indiferencia o el desinterés, que nacen del egoísmo, encubierto bajo la apariencia del respeto por la «esfera privada». También hoy resuena con fuerza la voz del Señor que nos llama a cada uno de nosotros a hacernos cargo del otro. Hoy Dios nos sigue pidiendo que seamos «guardianes» de nuestros hermanos (cf. Gn 4,9), que entablemos relaciones caracterizadas por el cuidado recíproco, por la atención al bien del otro y a todo su bien. El gran mandamiento del amor al prójimo exige y urge a tomar conciencia de que tenemos una responsabilidad respecto a quien, como yo, es criatura e hijo de Dios: el hecho de ser hermanos en humanidad y, en muchos casos, también en la fe, debe llevarnos a ver en el otro a un verdadero alter ego, a quien el Señor ama infinitamente. Si cultivamos esta mirada de fraternidad, la solidaridad, la justicia, así como la misericordia y la compasión, brotarán naturalmente de nuestro corazón. El Siervo de Dios Pablo VI afirmaba que el mundo actual sufre especialmente de una falta de fraternidad: «El mundo está enfermo. Su mal está menos en la dilapidación de los recursos y en el acaparamiento por parte de algunos que en la falta de fraternidad entre los hombres y entre los pueblos» (Carta. Enc. Populorum progressio [26 de marzo de 1967], n. 66).

La atención al otro conlleva desear el bien para él o para ella en todos los aspectos: físico, moral y espiritual. La cultura contemporánea parece haber perdido el sentido del bien y del mal, por lo que es necesario reafirmar con fuerza que el bien existe y vence, porque Dios es «bueno y hace el bien» (Sal 119,68). El bien es lo que suscita, protege y promueve la vida, la fraternidad y la comunión. La responsabilidad para con el prójimo significa, por tanto, querer y hacer el bien del otro, deseando que también él se abra a la lógica del bien; interesarse por el hermano significa abrir los ojos a sus necesidades. La Sagrada Escritura nos pone en guardia ante el peligro de tener el corazón endurecido por una especie de «anestesia espiritual» que nos deja ciegos ante los sufrimientos de los demás. El evangelista Lucas refiere dos parábolas de Jesús, en las cuales se indican dos ejemplos de esta situación que puede crearse en el corazón del hombre. En la parábola del buen Samaritano, el sacerdote y el levita «dieron un rodeo», con indiferencia, delante del hombre al cual los salteadores habían despojado y dado una paliza (cf. Lc 10,30-32), y en la del rico Epulón, ese hombre saturado de bienes no se percata de la condición del pobre Lázaro, que muere de hambre delante de su puerta (cf.Lc 16,19). En ambos casos se trata de lo contrario de «fijarse», de mirar con amor y compasión. ¿Qué es lo que impide esta mirada humana y amorosa hacia el hermano? Con frecuencia son la riqueza material y la saciedad, pero también el anteponer los propios intereses y las propias preocupaciones a todo lo demás. Nunca debemos ser incapaces de «tener misericordia» para con quien sufre; nuestras cosas y nuestros problemas nunca deben absorber nuestro corazón hasta el punto de hacernos sordos al grito del pobre. En cambio, precisamente la humildad de corazón y la experiencia personal del sufrimiento pueden ser la fuente de un despertar interior a la compasión y a la empatía: «El justo reconoce los derechos del pobre, el malvado es incapaz de conocerlos» (Pr 29,7). Se comprende así la bienaventuranza de «los que lloran» (Mt 5,4), es decir, de quienes son capaces de salir de sí mismos para conmoverse por el dolor de los demás. El encuentro con el otro y el hecho de abrir el corazón a su necesidad son ocasión de salvación y de bienaventuranza.

El «fijarse» en el hermano comprende además la solicitud por su bien espiritual. Y aquí deseo recordar un aspecto de la vida cristiana que a mi parecer ha caído en el olvido: la corrección fraterna con vistas a la salvación eterna. Hoy somos generalmente muy sensibles al aspecto del cuidado y la caridad en relación al bien físico y material de los demás, pero callamos casi por completo respecto a la responsabilidad espiritual para con los hermanos. No era así en la Iglesia de los primeros tiempos y en las comunidades verdaderamente maduras en la fe, en las que las personas no sólo se interesaban por la salud corporal del hermano, sino también por la de su alma, por su destino último. En la Sagrada Escritura leemos: «Reprende al sabio y te amará. Da consejos al sabio y se hará más sabio todavía; enseña al justo y crecerá su doctrina» (Pr 9,8ss). Cristo mismo nos manda reprender al hermano que está cometiendo un pecado (cf. Mt 18,15). El verbo usado para definir la corrección fraterna —elenchein— es el mismo que indica la misión profética, propia de los cristianos, que denuncian una generación que se entrega al mal (cf. Ef 5,11). La tradición de la Iglesia enumera entre las obras de misericordia espiritual la de «corregir al que se equivoca». Es importante recuperar esta dimensión de la caridad cristiana. Frente al mal no hay que callar. Pienso aquí en la actitud de aquellos cristianos que, por respeto humano o por simple comodidad, se adecúan a la mentalidad común, en lugar de poner en guardia a sus hermanos acerca de los modos de pensar y de actuar que contradicen la verdad y no siguen el camino del bien. Sin embargo, lo que anima la reprensión cristiana nunca es un espíritu de condena o recriminación; lo que la mueve es siempre el amor y la misericordia, y brota de la verdadera solicitud por el bien del hermano. El apóstol Pablo afirma: «Si alguno es sorprendido en alguna falta, vosotros, los espirituales, corregidle con espíritu de mansedumbre, y cuídate de ti mismo, pues también tú puedes ser tentado» (Ga 6,1). En nuestro mundo impregnado de individualismo, es necesario que se redescubra la importancia de la corrección fraterna, para caminar juntos hacia la santidad. Incluso «el justo cae siete veces» (Pr 24,16), dice la Escritura, y todos somos débiles y caemos (cf. 1 Jn 1,8). Por lo tanto, es un gran servicio ayudar y dejarse ayudar a leer con verdad dentro de uno mismo, para mejorar nuestra vida y caminar cada vez más rectamente por los caminos del Señor. Siempre es necesaria una mirada que ame y corrija, que conozca y reconozca, que discierna y perdone (cf. Lc 22,61), como ha hecho y hace Dios con cada uno de nosotros.

2. "Los unos en los otros": el don de la reciprocidad.

Este ser «guardianes» de los demás contrasta con una mentalidad que, al reducir la vida sólo a la dimensión terrena, no la considera en perspectiva escatológica y acepta cualquier decisión moral en nombre de la libertad individual. Una sociedad como la actual puede llegar a ser sorda, tanto ante los sufrimientos físicos, como ante las exigencias espirituales y morales de la vida. En la comunidad cristiana no debe ser así. El apóstol Pablo invita a buscar lo que «fomente la paz y la mutua edificación» (Rm 14,19), tratando de «agradar a su prójimo para el bien, buscando su edificación» (ib. 15,2), sin buscar el propio beneficio «sino el de la mayoría, para que se salven» (1 Co 10,33). Esta corrección y exhortación mutua, con espíritu de humildad y de caridad, debe formar parte de la vida de la comunidad cristiana.

Los discípulos del Señor, unidos a Cristo mediante la Eucaristía, viven en una comunión que los vincula los unos a los otros como miembros de un solo cuerpo. Esto significa que el otro me pertenece, su vida, su salvación, tienen que ver con mi vida y mi salvación. Aquí tocamos un elemento muy profundo de la comunión: nuestra existencia está relacionada con la de los demás, tanto en el bien como en el mal; tanto el pecado como las obras de caridad tienen también una dimensión social. En la Iglesia, cuerpo místico de Cristo, se verifica esta reciprocidad: la comunidad no cesa de hacer penitencia y de invocar perdón por los pecados de sus hijos, pero al mismo tiempo se alegra, y continuamente se llena de júbilo por los testimonios de virtud y de caridad, que se multiplican. «Que todos los miembros se preocupen los unos de los otros» (1 Co 12,25), afirma san Pablo, porque formamos un solo cuerpo. La caridad para con los hermanos, una de cuyas expresiones es la limosna —una típica práctica cuaresmal junto con la oración y el ayuno—, radica en esta pertenencia común. Todo cristiano puede expresar en la preocupación concreta por los más pobres su participación del único cuerpo que es la Iglesia. La atención a los demás en la reciprocidad es también reconocer el bien que el Señor realiza en ellos y agradecer con ellos los prodigios de gracia que el Dios bueno y todopoderoso sigue realizando en sus hijos. Cuando un cristiano se percata de la acción del Espíritu Santo en el otro, no puede por menos que alegrarse y glorificar al Padre que está en los cielos (cf. Mt 5,16).

3. "Para estímulo de la caridad y las buenas obras": caminar juntos en la santidad.

Esta expresión de la Carta a los Hebreos (10, 24) nos lleva a considerar la llamada universal a la santidad, el camino constante en la vida espiritual, a aspirar a los carismas superiores y a una caridad cada vez más alta y fecunda (cf. 1 Co 12,31-13,13). La atención recíproca tiene como finalidad animarse mutuamente a un amor efectivo cada vez mayor, «como la luz del alba, que va en aumento hasta llegar a pleno día» (Pr 4,18), en espera de vivir el día sin ocaso en Dios. El tiempo que se nos ha dado en nuestra vida es precioso para descubrir y realizar buenas obras en el amor de Dios. Así la Iglesia misma crece y se desarrolla para llegar a la madurez de la plenitud de Cristo (cf. Ef 4,13). En esta perspectiva dinámica de crecimiento se sitúa nuestra exhortación a animarnos recíprocamente para alcanzar la plenitud del amor y de las buenas obras.

Lamentablemente, siempre está presente la tentación de la tibieza, de sofocar el Espíritu, de negarse a «comerciar con los talentos» que se nos ha dado para nuestro bien y el de los demás (cf. Mt 25,25ss). Todos hemos recibido riquezas espirituales o materiales útiles para el cumplimiento del plan divino, para el bien de la Iglesia y la salvación personal (cf. Lc12,21b; 1 Tm 6,18). Los maestros de espiritualidad recuerdan que, en la vida de fe, quien no avanza, retrocede. Queridos hermanos y hermanas, aceptemos la invitación, siempre actual, de aspirar a un «alto grado de la vida cristiana» (Juan Pablo II, Carta ap. Novo millennio ineunte [6 de enero de 2001], n. 31). Al reconocer y proclamar beatos y santos a algunos cristianos ejemplares, la sabiduría de la Iglesia tiene también por objeto suscitar el deseo de imitar sus virtudes. San Pablo exhorta: «Que cada cual estime a los otros más que a sí mismo» (Rm 12,10).

Ante un mundo que exige de los cristianos un testimonio renovado de amor y fidelidad al Señor, todos han de sentir la urgencia de ponerse a competir en la caridad, en el servicio y en las buenas obras (cf. Hb 6,10). Esta llamada es especialmente intensa en el tiempo santo de preparación a la Pascua. Con mis mejores deseos de una santa y fecunda Cuaresma, os encomiendo a la intercesión de la Santísima Virgen María y de corazón imparto a todos la Bendición Apostólica.

Vaticano, 3 de noviembre de 2011

© Librería Editorial Vaticana

CIUDAD DEL VATICANO, martes 7 febrero 2012 (ZENIT.org).-

Curso de Doctrina Social de la Iglesia




El Centro de educación a distancia de VE Multimedios, Cirilus, es una división del Centro de Investigación y Publicaciones Vida y Espiritualidad (VE), que abrió la inscripción para su curso sobre Doctrina Social de la Iglesia.

“Los acelerados y continuos cambios de la sociedad traen consigo grandes desafíos para toda la humanidad, entre ellos se presentan como urgentes la paz y la justicia en el mundo, sobre todo teniendo en cuenta los distintos conflictos sociales que vienen surgiendo a causas de las crisis socio-económicas y el encuentro entre las diferentes culturas”, asegura el centro eeucativo en un comunicado.

Ante esto, Cirilus presenta el curso sobre Doctrina Social de la Iglesia, en el que se buscará dar una visión clara y fundamental de los temas más importantes sobre la Enseñanza de la Iglesia en el ámbito de lo social así como sus aplicaciones concretas, las cuales permitirán un auténtico desarrollo social.

En el curso se tocarán temas como “Los deberes y derechos del hombre”, “La solidaridad”, “La propiedad privada”, “La subsidiariedad”, “El bien común”, los “valores fundamentales de la vida social”, la relación entre “la familia y la sociedad”, “el trabajo humano”, “fundamentos del orden económico”, entre otros.

Estos temas permitirán a los estudiantes tener las herramientas necesarias para fundamentar el comportamiento social desde la verdad sobre Dios y el hombre, es decir desde las enseñanzas recibidas por Dios a través de su revelación y custodiadas y enseñadas por el Magisterio eclesial.

La modalidad de la enseñanza es 100% virtual (E-learning) y está especialmente diseñada para personas que deseen profundizar en la fe católica y necesiten estudiar con horarios flexibles.

Desde un aula virtual los alumnos tienen acceso a los contenidos y a la asesoría de los tutores e interactúan a través de las actividades académicas y recursos como foros, chat, tareas y cuestionarios online, servicio de mensajería entre los alumnos y el tutor, consultas a través del correo electrónico, y otros medios

Informes: página web www.cirilus.net o correos electrónicos soporte_cirilus@vemultimedios.org o cirilus@vemultimedios.org +

Buenos Aires, 17 Feb. 12 (AICA)


Diploma Universitario en Pensamiento Tomista



La Universidad FASTA ha presentado su Diplomado Universitario en Pensamiento Tomista, de un año de duración, que será dictado a distancia (on line).

Los módulos a dictarse son:

Vida, obra y contexto histórico de Santo Tomás
Cosmología
Antropología
Ética
Metafísica
Teología

Información detallada en:
diplomatomista@ufasta.edu.ar

Nota del Director de Prensa del Vaticano

CIRCULACION INDEBIDA DE DOCUMENTOS VATICANOS

“En nuestros días debemos mantener la calma, porque ninguno puede maravillarse de nada. La administración americana tuvo 'wikileaks', al Vaticano le han tocado ahora sus 'leaks', fugas de documentos que tienden a crear confusión y desconcierto y a poner en entredicho al Vaticano, al gobierno de la Iglesia y, con más amplitud, a toda la Iglesia”.
“Por eso, calma y sangre fría, y recurso abundante a la razón; algo que no todos los medios de comunicación ponen en práctica.

Ver texto completo en:
www.documentos-magisterio.blogspot.com/2012/02/nota-del-director-de-prensa-del.html

Nueva ley de minería para zanjar conflictos



Por Carlos Reboratti

GEOGRAFO (UBA / CONICET)

En forma recurrente aparece en los medios la información sobre conflictos generados por la instalación de empresas de minería a cielo abierto , corporizados en la reacción de grupos locales que se oponen a esos emprendimientos recurriendo a varias formas de protesta, incluyendo el cierre de caminos.

Para el lector ajeno a este tipo de temas, seguramente le parece difícil entender cómo un grupo de vecinos se opone a una actividad económica, sobre todo cuando se trata de lugares que han sido marginados del desarrollo y el crecimiento económico. El tema es muy complejo y muestra la tensión entre distintos sectores de la sociedad generada por su visión sobre los efectos positivos y negativos de dicha actividad extractiva .

Desde la sanción en 1994 de una ley de promoción de la minería que le da amplio margen de acción, incluyendo una virtual exención de impuestos a la exportación, esta actividad ha ido creciendo.

Según la Constitución Nacional reformada en 1994, l os recursos naturales son de propiedad de las provincias, y por lo tanto son ellas las que deben negociar con las compañías mineras los permisos y condiciones de explotación. Algunas provincias directamente han prohibido la minería a cielo abierto, pero otras (básicamente las más pobres) no lo han hecho y por el contrario a veces la han promocionado.

Cuando descendemos al nivel local, es allí donde se generan los conflictos : al conocerse un proyecto de explotación, e influenciados por los grupos ambientalistas más radicalizados y activos del país que potencian la natural inquietud de los pobladores por los efectos que la minería podría tener en el ambiente, algunos sectores de la sociedad local se movilizan para detenerlo. Ante esto las compañías responden diciendo que el proyecto es totalmente seguro desde el punto de vista ambiental, que generará puestos de trabajo y efectos muy positivos en la economía local.

Las respuestas de los gobiernos provinciales son heterogéneas : en los casos donde apoyan abiertamente a las compañías mineras directamente acusan a esos movimientos sociales de irresponsables; en otros, y según el cariz que toman los acontecimientos, dudan o a veces dan marcha atrás con los permisos de explotación.

Se podría pensar que estos conflictos se deberían resolver mediante una consulta popular.

¿Pero ésta se debería referir sólo a la población local, que potencialmente sufriría las consecuencias de la minería o a la de toda la provincia, que es en algún sentido la “dueña” del mineral? Hay dos ejemplos contrastantes: el los casos donde existió un referéndum local siempre el resultado fue opuesto a la mina.

Pero en las elecciones o reelecciones de gobernadores que explícitamente mostraron su apoyo a la minería, indefectiblemente éstos ganaron por amplia mayoría.

Ante este dilema que parece tan difícil zanjar, la solución posible es la formulación de una nueva ley de minería que determine claramente la forma de resguardar y delimitar los intereses locales e incluya la formulación de mecanismos de resolución de conflictos.


Clarín, 11-2-12

Un político religioso

Un ultraconservador divide y complica a los republicanos

Por Ana Baron


Con sus tres inesperadas victorias en los estados de Minnesota, Missouri y Colorado, el ultra conservador ex senador por Pennsylvania, Rick Santorum, logró resucitar milagrosamente su campaña electoral y provocó nuevamente una gran confusión en las internas del Partido Republicano.

En efecto, tras las elecciones que tuvieron lugar el último fin de semana en Florida, todo parecía indicar que la nominación del ex gobernador de Massachussets, Mitt Romney, como candidato a presidente republicano era inevitable. Pero el triple triunfo de Santorum del pasado martes indica que la derecha conservadora y religiosa –es decir, los militantes más activos del Partido Republicano– siguen desconfiando de Romney por sus posiciones moderadas y porque además es mormón.

Santorum, un ferviente católico que en una ocasión comparó la homosexualidad con la zoofilia y con una disfunción social, agradeció su triunfo a Dios y al fundamentalista Tea Party.

“Yo no soy la alternativa conservadora a Romney sino la alternativa conservadora a Barack Obama”, dijo. “El conservadurismo está vivo y goza de buena salud.” En Missouri, el ex senador le ganó a Romney por 30 puntos;en Minnesota, por 38 puntos; y en Colorado, por 5 puntos. De esta manera quedó en claro que Santorum es capaz de desplazar al ex presidente de la Cámara de Diputados, Newt Gingrich, del segundo lugar que detentaba hasta ahora en la carrera hacia la nominación republicana.

Mucho dependerá, sin embargo, de Foster Friess, el billonario cristiano que ha ejercido como mecenas casi exclusivo de la campaña electoral de Santorum.

A los 71 años, Friess se presenta como el presidente de un fondo de inversión dedicado a preservar los “valores de los padres fundadores de la Patria”. Convertido al cristianismo en 1971, Friess ve en Santorum el candidato que puede restaurar la moralidad en Estados Unidos.

De todos los precandidatos, el ex senador por Pennsylvania es, de hecho, el que más credenciales tiene para representar al conservadurismo religioso. No sólo está en contra del aborto sino que, además, describe a las pastillas anticonceptivas como “una licencia para hacer cosas sexuales que van en contra de lo que debe ser”. En 2003 habló de la necesidad de tener “leyes que prohíban la poligamia, el adulterio, la sodomía y otras acciones antiéticas y contrarias a una familia sana, estable y saludable”.

Santorum venía disputándole el voto de la derecha religiosa a Newt Gingrich, mano a mano. Este sector del electorado desconfía de Mitt Romney por sus posiciones moderadas en materia de valores sociales, es decir, al nivel del aborto, la homosexualidad y otros asuntos. También cuestionan el hecho de que es mormón, una religión que –según ellos– no es cristiana, y además acepta la poligamia abiertamente. Temen que, en tanto ex obispo de su iglesia, Romney dé espacio a que sus jerarcas utilicen la Casa Blanca como plataforma para predicar sus creencias.

Tras las elecciones de Minnesota, Missouri y Colorado, Santorum obtuvo un nuevo impulso, pero nadie cree que será suficiente para imponerse contra Romney.

El ex gobernador de Massachusetts reconoció la victoria de su rival. “Ha sido una buena noche” para Santorum, dijo. “Pero yo espero ser el nominado. Cuando estas internas se terminen, estaremos todos juntos”, agregó recordándoles a los presentes que él es el único candidato que no ha trabajado en Washington en el gobierno federal. “Washington no puede ser reformado por aquellos que están contaminados por la cultura de Washington”, les dijo.

Sin duda, Romney tiene más plata, más organización y un apoyo de los jerarcas de su partido del que Santorum carece. Sin embargo, su triple derrota del martes es un buen indicador de que no es invencible y de que su campaña electoral está fallando .

Según John Brabender, uno de los asesores de Santorum, si la carrera en la interna partidaria fuera entre Romney y Santorum, gana éste último. De hecho, es verdad que nadie ha logrado la candidatura presidencial republicana sin el apoyo de la derecha conservadora. La única ventaja que tiene hasta ahora Romney es que este sector está dividido y no logra consensuar el apoyo a un único candidato. Está votando mayoritariamente por Gingrich y por Santorum, pero en Florida también votó por el ex gobernador de Massachussetts.


Clarin, 9-2-12

Tras un manto de neblina


Daniel V. González

Nada nuevo. Mucho escenario, muchas expectativas pero ningún anuncio importante, salvo la publicación de Informe Rattenbach, que ya se había comunicado hace algunos días.
Lo que sí hubo fue una extensa declaración de la presidenta respecto de su pensamiento sobre la Causa Malvinas y sobre la guerra iniciada el 2 de abril de 1982 (no el 2 de mayo, como dijo ella en un lapsus inconcebible y a la vez revelador).


Quedó claro, eso sí, el pensamiento del gobierno respecto de lo que hasta ahora gran parte de los argentinos ha considerado una gesta histórica, a tal punto de haberse reemplazado, durante el gobierno de Carlos Menem, el feriado burocrático del 10 de junio por el día del desembarco en las islas.
La presidenta se explayó ampliamente sobre su posición sobre el conflicto bélico: le restó legitimidad al gobierno militar para ejercer tal acto de soberanía y además, ignorando el clima vivido en esos meses, dijo que sólo “algunas personas” adhirieron al acto de recuperación para el cual, lo dijo en un discurso anterior, no “estábamos preparados militarmente”. En ese mismo discurso aludió también a la juventud de nuestros soldados, que consideró sumamente inapropiada para una guerra.


Antes de Cristina, solamente habíamos registrado una alusión menor pero muy sustanciosa de Nilda Garré quien afirmó que la guerra de Malvinas “fue otro crimen de la dictadura”. La sintonía es idéntica.
En primer lugar, la guerra fue apoyada por la inmensa mayoría de los argentinos, muchos de los cuales (como el que esto escribe) se pusieron a disposición de las Fuerzas Armadas para sumarse a la batalla, más allá del rechazo que su gobierno generaba crecientemente entre los argentinos. No fuimos, como dijo la presidenta, “algunas personas”. Fuimos millones los que estuvimos respaldando la decisión del gobierno de facto, de la dictadura militar, porque era el país el que estaba en guerra.


La presidenta argumentó que, por tratarse de una dictadura militar quien declaraba la guerra, ese hecho restaba legitimidad a su actitud y que la guerra se hizo para distraernos de los graves problemas internos de ese tiempo. Más allá de la intención de Galtieri y sus hombres, Malvinas ha sido y es una causa nacional que, al momento de desencadenarse el conflicto, jamás había convocado medidas enérgicas por parte de ningún gobierno argentino. La eclosión popular de apoyo fue una muestra de que la recuperación de las Islas Malvinas ocupaba y ocupa un lugar privilegiado en el corazón de los argentinos.


Respecto de la legitimidad de la dictadura para ejercer un acto de soberanía, cabría recordarle a la presidenta que, por iniciativa suya, hemos incorporado al calendario de fiestas patrias el 20 de noviembre, día de la soberanía, en homenaje a la batalla de la Vuelta de Obligado, en 1845, durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas, a quien se le podrían hacer similares objeciones respecto del respeto a la soberanía interior. Rosas se negó sistemáticamente al dictado de una constitución y a la organización nacional. Tampoco el Che Guevara, bajo cuyo retrato habló la presidenta, es un personaje de quien se pueda decir que era amante de los modos democráticos. Y ni hablar de los “jóvenes idealistas” de los setenta, cuyo espíritu sobrevuela a este gobierno, que combatieron con las armas en la mano a la presidencia del fundador del justicialismo, votado por casi dos terceras partes de los argentinos.


Si la causa de Malvinas tiene hoy para los argentinos el significado que tiene ha sido porque hemos guerreado contra Gran Bretaña, hemos llamado la atención del mundo sobre la justicia de nuestros derechos y hemos convocado el apoyo de casi toda América del Sur. Antes de la guerra, Malvinas era una reivindicación apta para leguleyos del derecho internacional, que figuraba en los manuales de cuarto grado como una injusticia y que nuestro país reclamaba rutinariamente en los foros internacionales.


Respecto del Informa Rattenbach, lo primero que hay que aclarar es que sus aspectos más importantes se conocieron en 1983 y que existe en la web una versión completa de este secretísimo texto. Rattenbach, calificado como “militar sanmartiniano” ayer por la presidenta, juzgó severamente a sus pares y propuso el fusilamiento de los comandantes de las tres armas, que hicieron la guerra. Sobre ese informe, nos permitimos recordar las palabras de Jorge Abelardo Ramos, político y pensador argentino ya fallecido, que escribió: “El pedido (de fusilamiento, DVG) pinta de cuerpo entero a Rattenbach y colegas. Y pensar que pasaron largos años de sus carreras cantando el Himno ante todos los mástiles de la República para pedir calma, finalmente, cuando llegó la hora de marchar y morir. Ahora dicen que se trata de una "aventura militar inoportuna". ¡Y la Nación ha gastado montañas de buenos sueldos para empollar generales herbívoros, que tiemblan ante Occidente y sólo piden muerte o prisión perpetua para sus camaradas!. Sin embargo, detrás de las penas que piden para Galtieri está el propósito de enterrar para siempre en la memoria colectiva el hecho prodigioso e imborrable de que luchamos en desigualdad de condiciones con los dos imperios más poderosos y pérfidos de la tierra”.


Las Fuerzas Armadas que lucharon en Malvinas, con sus oficiales, suboficiales, concriptos y veteranos, eran las Fuerzas Armadas de la Patria, con sus aciertos y sus errores militares. Y la Guerra de Malvinas fue una guerra nacional que en aquel momento no merecía sino el apoyo fervoroso de los argentinos, que fue lo que masivamente hicimos, sin ningún otro cálculo.
Respecto de la juventud de los argentinos que combatieron en Malvinas, alguien debería informar a la presidenta, por ejemplo, la edad del Tamborcito de Tacuarí o de Juan Lavalle, que fue teniente a los 15 años y a los 19 se puso a las órdenes de San Martín en el Ejército de los Andes, y de tantos otros patriotas que lucharon contra la potencia extranjera que ocupaba el suelo patrio. O, para usar un ejemplo más afín al gobierno, recordemos que Eduardo Firmenich tenía apenas 22 años cuando el secuestro y muerte de Aramburu y apenas 25 cuando desafió a Perón asesinando a Rucci en 1973.


La presidenta se jactó de no haberse sumado a la euforia general el 2 de abril de 1982 (ella dijo, repetimos, 2 de mayo). Pero sí, aclaró, estuvo en la Plaza de Mayo el 14 de junio, día de la rendición.
En su preferencia por esa fecha, la presidenta –lo decimos con respeto- nos deja claro que para ella la cuestión Malvinas permanece bajo un manto de neblina.

Alfil, 8-2-12

......................

Como una forma de convalidar la decisión presidencial de designar al hijo del general Rattenbach, a cargo de una comisión que estudiará el informe de su padre, Página12 aclara que "el coronel y compositor (sic) Augusto Rattenbach fue uno de los fundadores del Centro de Militares para la Democracia Argentina (Cemida, clave en el proceso de transición democrática)...". A confesión de parte, relevo de pruebas.

Página12, 8-2-12

Finalmente, la tasa Tobin



Finalmente, Francia anunció su determinación de aplicar una especie de tasa Tobin (ITF) sobre varias operaciones financieras. Será del 0,1 por ciento del valor de la transacción y permitirá recaudar unos mil millones de euros. El primer ministro François Fillon aclaró que el gravamen entrará en vigencia en agosto próximo en su país, antes de lograr un acuerdo con los restantes miembros de la eurozona, “porque ese proceso será lento y hay resistencias”.

La principal oposición proviene de Londres, el centro financiero del mundo, que siempre ha considerado la propuesta de James Tobin, premio Nobel de Economía de 1981, como una amenaza sobre la libre circulación de capitales, de la que la City es la principal beneficiaria.

La ITF, un impuesto sobre las transacciones financieras, fue sugerida por Tobin en 1971, quien explicó que la tasa debía ser baja, no mayor del 0,1 por ciento, para penalizar sólo las operaciones puramente especulativas de ida y vuelta a muy corto plazo entre monedas y no a las inversiones, y permitiría “echar arena en los engranajes demasiado bien engrasados de los mercados monetarios y financieros internacionales”.

Decenas de organizaciones no gubernamentales de todo el mundo la apoyaron de inmediato, aunque su autor afirmó que la mayoría de ellas no lo habían interpretado bien. De todos modos, el principio de su iniciativa era obtener recursos del enorme flujo de dinero que circula a diario en la economía globalizada, para aplicarla a planes de asistencia social.

De hecho, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad) estimó que la tasa Tobin permitiría recaudar 720 mil millones de dólares por año, que serían distribuidos en partes iguales entre los gobiernos recaudadores y los países más pobres.

A su vez, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud) sostuvo que con el 10 por ciento de lo que se obtendría con esa tasa sería posible ofrecer atención sanitaria a todos los habitantes del planeta, suprimir las formas graves de malnutrición y proporcionar agua potable a todo el mundo. Si la alícuota se elevara al tres por ciento, se universalizaría la enseñanza primaria y se reduciría a la mitad el nivel mundial de analfabetismo de la población adulta.

Es imposible permanecer impasible ante la injusticia distributiva que supone asistir a las siderales ganancias de los especuladores bursátiles, mientras millones de personas están condenadas a sobrevivir con un ingreso inferior a un dólar por día y están inermes frente a las epidemias y las carencias de agua potable y de redes sanitarias.

Ni hablar de los niños de hogares hundidos en esa miseria, también condenados a padecer injusticia porque no pueden recibir educación, por estar sometidos a trabajo esclavo para aportar pequeños ingresos a la economía familiar.

La Voz del Interior, 8-2-12

El empleo público crece cinco veces más que la población



Comparado con el sector privado, el Estado argentino se caracteriza por salarios y demás condiciones laborales mucho más atractivas junto con criterios de selección y promoción mucho más discrecionales. Esto promueve la mediocridad y genera condiciones propicias para que los funcionarios usen el empleo público para distribuir favores electorales y personales. Para que el Estado sea un factor de desarrollo social es crucial cambiar esta realidad profesionalizando la gestión del empleo público.
Aun cuando los avances de la tecnología tienden a reducir la necesidad de mano de obra, la mayoría de los servicios que ofrece el Estado se caracteriza por un uso intensivo de trabajo humano. Educación, salud, seguridad, justicia son sectores que ilustran esta particularidad. Este rasgo lleva a que la calidad en la gestión de los servicios del Estado dependa decisivamente de la disponibilidad, capacidad y compromisos de sus empleados. Asimismo, también lleva a que el pago de salarios represente un componente muy importante dentro de las erogaciones públicas.

Inconsistente con la alta relevancia de los recursos humanos para el funcionamiento del Estado, la información disponible sobre empleo público es escasa y fragmentada. Sin perjuicio de ello, se puede aproximar su evolución con los datos del Ministerio de Economía, lo cuales se obtienen de las declaraciones juradas para el pago de cargas sociales a la AFIP del sector público nacional y de las 11 provincias con sistemas previsionales transferidos a la Nación. Esta fuente de información oficial permite identificar las siguientes tendencias:

· Entre los años 1997 y 2011 la cantidad de empleados en el sector público nacional pasó de 720 mil a 1,5 millones, es decir una tasa de crecimiento promedio de 5% por año.
· En el mismo período la población total del país creció a razón del 1% anual.
· Es decir, la tendencia de largo plazo es que el empleo público crece 5 veces más que la población total.

El fuerte crecimiento del empleo público no constituiría síntoma de un problema si formara parte de una mejora sustantiva de los servicios estatales. Pero las evidencias muestran que es creciente el uso que hace la población de instituciones privadas para acceder a los servicios públicos. Por ejemplo, la cantidad de alumnos en el nivel primario atendidos por escuelas públicas se redujo en los últimos 15 años. En contrapartida, un cuarto de las familias argentinas hacen el esfuerzo para que sus hijos accedan a la educación privada. Procesos análogos se observan con la salud y la seguridad.

Crear más empleo público para producir menos servicios denota muy bajos niveles de productividad. Esto es generado por reglas que promueven la mediocridad y la falta de compromiso, ya que las condiciones de trabajo de los empleados públicos son mucho más favorables que las de los empleados privados. En el Estado las jornadas de trabajo son más reducidas, el régimen de licencias y feriados más generoso, y las remuneraciones más altas. Según datos del INDEC, el salario promedio registrado en el sector privado en el 3º trimestre del año pasado fue de $5.194. En el sector público, en cambio, la remuneración media fue de $5.846, es decir un 12% más alto. Particularmente notable es que en el sector público nacional el salario promedio llega a los $8.609, es decir un 66% más alto que la media en el sector privado.
Con salarios y demás condiciones laborales mucho más atractivas que las que disfrutan el resto de los trabajadores, la presión para ingresar al Estado es muy intensa. A su vez, como el ingreso al empleo público responde a procedimientos arbitrarios, los funcionarios con poder de decisión están tentados a utilizar el empleo público como mecanismo para retribuir favores partidarios y personales. En suma, fruto de reglas que promueven la mediocridad y el uso del empleo público para fines personales, el Estado tiene más erogaciones y peores resultados.
Es de importancia estratégica cambiar la gestión de los recursos humanos en el Estado. Para ello, se debería adoptar el criterio de que todo ingreso al sector público tiene que estar avalado por una necesidad objetiva, la selección en base a procedimientos transparentes y la permanencia sujeta a evaluación de desempeño. Tan importante como esto es iniciar el proceso para que los salarios y demás condiciones laborales del empleo público converjan a las que prevalecen en el sector privado.


Editorial Rio Negro SA, 6-2-12

Los pagos de la Deuda Pública argentina



Por Héctor GIULIANO (6.2.12).

El Gobierno Kirchner confunde deliberadamente a la Opinión Pública diciendo que la Argentina se está “des-endeudando” cuando ello no es cierto: la Deuda Pública sigue aumentando y lo hace al ritmo de unos 10.000 MD 1 anuales.
Lo que sí es cierto es que la Argentina está “pagando” Deuda – no sólo por Intereses sino también por Capital – pero con ello no disminuye el Stock de la misma porque los compromisos que vencen se cancelan o reemplazan íntegramente por nuevas obligaciones, y además de pagar esos vencimientos se toma más deuda.
Este año, según el Presupuesto 2012 – Ley 26.728 - está previsto que se cancele Deuda por el equivalente a 40.100 MD pero que se tome a la vez nueva Deuda por 51.800 MD durante el Ejercicio, con lo que el stock de Deuda aumentaría en 11.700 MD.
Y esto se hace fundamentalmente a través del muy discutible método de usar Deuda Intra-Estado, es decir, privilegiar el pago a Acreedores Privados y Organismos Multilaterales de Crédito (OMC)2 usando dinero prestado por diversas Agencias del Sector Público a las que se les entrega a cambio Títulos que no tienen capacidad de repago demostrada.
Dicho en buen romance: que cuando se paga a Privados y/u Organismos Internacionales tomando dinero de Entes Oficiales se cumplen los compromisos con terceros a costa de “empapelar al Estado”: traspasándole “el muerto” de una carga de cobro dudoso al propio Sector Público.


El propósito de este breve trabajo es mostrar qué está haciendo realmente el Gobierno en esta materia de pagos de la Deuda y cuáles son las consecuencias de tal comportamiento oficial.

LA POLITICA DE PAGOS DE LA DEUDA.
El Golpe de Estado Institucional que derrocó al Presidente Rodríguez Saá 3
conllevó importantes cambios respecto a su declaración de Cesación de Pago o Default de la Deuda Soberana de la Argentina: 1. No se elevaron los antecedentes de la Deuda del Estado al Congreso para investigar su Ilegitimidad, 2. Se acotó el alcance de dicho default circunscribiéndolo a los Tenedores de Bonos Privados y no a los Organismos Financieros Internacionales (OMC) corresponsables de la Crisis de Deuda del 2001, 3. Se instauró el criterio de salir de esa Crisis de Deuda por cesación de pagos con más endeudamiento, producto esencialmente de la cobertura de la pesificación asimétrica, 4. Se privilegió así la compensación a los grandes bancos, especialmente aquéllos que habían fugado las divisas que vaciaron las Reservas Internacionales del Banco Central (BCRA), 5. Se convalidó la exigencia del Fondo Monetario Internacional (FMI) de retirar de la circulación las Cuasi- Monedas sustituyéndolas por nueva Deuda Pública, y 6. Se implementó “con éxito” la política administrada por el Dr. Lavagna, consistente básicamente en frenar parte del traslado a precios de la macro-devaluación del peso por medio de la caída extra-ordinaria de los Salarios Reales. Complementariamente, se disparó el Tipo de Cambio muy por encima de la relación legalmente fijada de 1.00 US$ : 1.40 $ y se aumentaron sustancialmente las Tasas de Interés domésticas, empezando por las que pagaba el Estado.


La Cesación de Pagos – convertida así técnicamente en un Default parcial – se mantuvo hasta que el país reestructuró su Deuda Pública a través del Megacanje Kichner-Lavagna de 2005.
A partir de este acuerdo internacional se convino que la Argentina tenía que retomar sus pagos, principalmente a los Acreedores del Exterior, Públicos y Privados.
Pero como nuestro país no tenía ni tiene divisas suficientes para abonar los Servicios de Capital 4 el procedimiento que se sigue es el de Operaciones de Administración de Pasivos: refinanciación total o sistemática de los vencimientos de Principal de las Deudas a medida que van cayendo por vía de Novación de obligaciones si se trata del mismo Acreedor o por vía de cancelar las deudas de unos acreedores con dinero tomado de otros nuevos.


Adicionalmente, el Gobierno Kirchner está tomando hoy más deuda, que se utiliza para cubrir el Déficit Fiscal, ya que el Presupuesto cierra con Deuda.
Este año, como se dijo antes, las deudas por Amortización de Capital contra las previsiones de nuevo Endeudamiento dan un aumento neto de la Deuda Pública de 11.700 MD.
La mayoría de estas cancelaciones se hace privilegiando el pago a Tenedores Privados y Organismos Internacionales (OMC) a costa de tomar más préstamos dentro del propio Sector Público, es decir, aumentando la Deuda Intra-Estado.


LA DEUDA INTRA-ESTADO.
El Gobierno Kirchner se jacta de haber “internalizado” la Deuda Pública y de que la mitad de la misma se encuentra contraída actualmente con Agencias del propio Sector Público, pero este planteo es muy discutible.
Desde el punto de vista administrativo obviamente no cabe duda que “negociar” cualquier refinanciación con Entes acreedores que forman parte del propio Estado es más simple que hacerlo con Terceros, Privados u Oficiales.
Pero el problema no reside en esta cuestión de forma o intermediación sino en que el Estado no tiene capacidad de repago demostrada para cumplir con esas obligaciones, de modo que las Deudas Intra-Sector Público devienen así una suerte de “paga-Dios” que nadie sabe cuándo ni cómo se van a abonar.
Y ello se traduce forzosamente en restricciones de otros gastos necesarios del Estado, descapitalización de los organismos prestamistas y/o desfinanciación de los sistemas de recaudación fiscal.


Porque al trasladar la carga de una Deuda Impagable al propio Estado no sólo se comprometen y debilitan recursos propios sino también fondos de terceros que son administrados por el Estado, como es el caso de la ANSES, que maneja el dinero de los Jubilados, y/o de los fondos que tienen destinos específicos, como el caso de las Reservas Internacionales del BCRA, que tienen la finalidad legal de respaldar la Base Monetaria.
Cancelar Deuda con Terceros Acreedores utilizando fondos tomados compulsivamente en préstamos provenientes de Organismos del Estado privilegia entonces el pago a dichos acreedores a costa de traspasar la nueva deuda al propio Sector Público: una deuda que, como dijimos, es de muy improbable cumplimiento.


Según la última información oficial disponible del Ministerio de Economía (MECON), al 30.9.2011 la Deuda Pública total de la Administración Central era de 186.500 MD – 175.300 MD de Deuda Performing y 11.200 MD de Holdouts - de los que según el Gobierno unos 88.000 MD estarían en manos del propio Estado (en realidad, algo menos del 50 %: un 47).
Estas cifras, en principio, no son completas porque no toman en cuenta Deudas no Registradas por valor de unos 55/60.000 MD, que no se computan oficialmente pero que pesan dentro de los compromisos concretos de la Nación.
Se trata de pasivos por Capitalización de Intereses (unos 4.000 MD), Ajuste por Inflación de la Deuda indexada por CER (más de 20.000 MD) y, sobre todo, Cupones ligados al PBI (ULPBI, por más de 30.000 MD).
Sin contar aquí las obligaciones de recompra de Deuda, fijadas en otro 5 % sobre el Crecimiento anual del PBI, esto es, por una suma equivalente al pago anual de las ULPBI.


Este problema se complica más aún por el comportamiento inverso de los Bonos Públicos en función del efecto del manipuleo de la Inflación Oficial.
Como la Deuda en Pesos indexada por CER – equivalente a unos 37.500 MD - se ajusta con el cuestionado IPC Oficial del INDEC, esta deuda sufre en la practica un proceso de licuación frente a la Inflación Real, que por un lado beneficia a la Tesorería, que es el Deudor, y por otro perjudica a los Acreedores que son titulares de dicha deuda, pero que en su mayoría (por lo menos, un 65 %) son hoy Organismos Oficiales (particularmente el caso de la ANSES).


A su vez, esta subestimación de la Inflación – que tiende a la baja del CER – potencia en sentido contrario el Crecimiento del PBI, que se calcula a Precios Corrientes que incluyen la Inflación Real de los Precios, con lo que el Gobierno termina pagando más de lo normal en concepto de servicios acumulativos de los Cupones ligados al PBI, que en su mayoría están en manos de Acreedores Privados.
De este modo, habiendo el Gobierno rescatado gran parte de la Deuda en Pesos indexada por CER – o heredándola directamente del fondo de las AFJP – el efecto de licuación perjudica a los tenedores de Deuda Oficiales (caso ANSES o Banco Nación) y beneficia a los Tenedores Privados de Cupones PBI.
Con el agravante que no se sabe si los precios de compra de los bonos rescatados por el Estado se pagaron a valores superiores a los de cotización en Bolsa.ഊ4


VULNERABILIDAD FINANCIERA DEL SECTOR PÚBLICO.
Como es sabido, los dos principales prestamistas intra-Estado de la Tesorería hoy son la ANSES – a través del Fondo de Garantía de sustentabilidad (FGS) – y el BCRA; con el apoyo supletorio del Banco Nación Argentina (BNA) y una serie de otros Entes Públicos (como el Fondo Fiduciario de Reconstrucción Empresaria, la Lotería Nacional, la AFIP o el PAMI).
El uso de las disponibilidades de Caja de estos organismos - independientemente de las combinaciones posibles de administración de recursos por vía de Cash Flow - implican, en principio, una distracción del objetivo primario de tales recursos, que tienen aplicación o destino específico pero que se detraen así de su finalidad primaria.
Baste pensar en lo que significa que Fideicomisos Públicos, en lugar de atender a sus fines propios, presten su dinero al Tesoro para pagar Deuda, contra entrega de títulos a futuro; o el caso de la Obra Social de los Jubilados – el PAMI – prestando plata al Estado en lugar de aplicarla a la mejora de las prestaciones.


El caso paradigmático, en este sentido, es el de la ANSES: mientras el Gobierno Kirchner se jacta de tener actualmente un FGS acumulado superior a los 200.000 M$, el Ente dilata la recomposición de los haberes jubilatorios en forma masiva y difiere sistemáticamente el pago de los juicios con sentencia en firme.
Una situación irritante, habida cuenta que la ANSES dispone de fondos acumulados y de ingresos corrientes como para ir instrumentando una gradual actualización de tales haberes hasta normalizar sus obligaciones legales pero que, en cambio, las dilata o “bicicletea” en su cumplimiento con daño al Sector Pasivo, que por razones vegetativas se va reduciendo por muerte a partir de las edades más avanzadas, que son las que conllevan mayores retroactivos.


La ANSES no sólo destina actualmente más de la mitad del FGS a prestarle dinero a la Tesorería sino que además le gira el excedente de Ingresos sobre Gastos del Organismo y también las utilidades producto de tales préstamos; siendo así que en el año 2011 le habría transferido al Gobierno unos 23.000 M$ por ambos conceptos.
Pero el caso más grave no sólo desde el punto de vista institucional sino además por su directa relación con la Política Monetaria, Cambiaria y Financiera del Estado es el de los préstamos masivos del BCRA al Gobierno Nacional.
En la actualidad – según el último Balance resumido, del 23.1.12 – el Tesoro le debe al BCRA más de 46.000 MD: 31.000 MD por Títulos Públicos en Cartera del Banco (en su mayoría correspondientes a Letras Intransferibles a 10 años de plazo dadas contra los préstamos en divisas tomados de las Reservas Internacionales) y 65.300 M$ (equivalentes a unos 15.100 MD) por Adelantos Transitorios, que son operaciones a corto plazo (máximo un año) pero que se renuevan continuamente de manera que devienen deuda permanente del Fisco.
El Gobierno Central no tiene capacidad de pago para afrontar la devolución de estas deudas al BCRA y esto amenaza la solvencia del Banco, que es responsable de salvaguardar el valor del Peso y que mantiene por Ley 23.928 la obligación de sostener un régimen cambiario convertible que todavía no ha sido derogado, aunque sí limitado recientemente en la práctica.


Hoy las Reservas del BCRA – 46.700 MD – no cubren el respaldo legal de conversión de la Base Monetaria (que equivale a 50.800 MD).
De esta forma, el BCRA no estaría ahora en condiciones de afrontar una hipotética corrida bancaria generalizada ni está, en lo inmediato, en condiciones de cumplir la Ley de Presupuesto 2012, que dispone el pago de más Deuda Externa a Acreedores Privados por unos 5.700 MD con Reservas de Libre Disponibilidad (RLD), esto es, con divisas que hoy no existen como tales ya que las RLD se definen precisamente como las Reservas que exceden la cobertura de la Base Monetaria.
Y todo esto sin considerar que además el BCRA tiene que responder por los Encajes Bancarios de Depósitos en Moneda Extranjera, que suman 6.800 MD y son de exigencia inmediata; y por la Deuda Cuasi-Fiscal de Corto Plazo por LEBAC/NOBAC, que acumula 90.100 M$ (equivalentes a 20.800 MD) y que son instrumentos financieros rápidamente convertibles en moneda extranjera.


Por otra parte, la forma de presentación contable de las Reservas en el Activo del BCRA estaría soslayando el menor stock de las mismas si se toma el saldo real de Reservas Netas, esto es, restándole las divisas prestadas por otros Bancos Centrales, que en este momento podrían superar los 4.000 MD 5 .
La actual combinación de baja de Reservas Netas (Reservas Brutas menos divisas prestadas), Activos de Bonos en cartera de baja calidad, encajes por Depósitos en Moneda Extranjera y pasivos de Corto y/o muy mediano plazo por Letras/Notas indica hoy una seria exposición financiera del BCRA.
Con el agravante que el Patrimonio Neto real del Banco producto de esta situación da lugar a que el BCRA siga girando así al Tesoro utilidades contables pero no estrictamente líquidas y realizadas.
CONSIDERACIONES GENERALES.
Este delicado cuadro de situación financiero-fiscal del Estado Central y de los Entes sostenedores de la Deuda Intra-Sector Público explica en gran parte las medidas de emergencia adoptadas últimamente por el Gobierno en cuanto a restricciones o limitaciones en materia cambiaria frente al fin de los Superávit Gemelos.
El Déficit Fiscal del 2011 fue de 30.700 M$ y el saldo anual de la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos sería también negativo.
La Deuda Intra-Estado estaría cubriendo así un “bache” transitorio dentro del reciclado permanente del endeudamiento público, a manera de “préstamo-puente” interno con recursos tomados de los principales Entes Nacionales; pero este procedimiento estaría llegando ya a su tope.
Aparentemente el Gobierno Kirchner opta, frente a este problema, mantener su vocación política pagadora a ultranza de Servicios de la Deuda para llevar a cabo el programa de su Hoja de Ruta: resolución del tema de los Holdouts o tenedores de bonos que no entraron en el Megacanje de Deuda 2005 y arreglo de la Deuda Externa con los Países del Club de París para – en función de estas dos acciones – cumplir el objetivo buscado de regresar al Mercado Internacional de Capitales, para volver a endeudarse.


El agravamiento y la imposibilidad de sostener aumentos ulteriores de la Deuda Intra-Estado contribuiría además a la “necesidad” de recurrir nuevamente a esta asistencia financiera externa, sobre todo en materia de divisas; y ello explica el empeño en usar reservas internacionales para pagar a Acreedores Privados externos y OMC, a la espera de una futura corriente externa “salvadora” del desequilibrio.
Si tal es el caso, esto es, si el Gobierno sigue privilegiando el pago a estos acreedores – Privados y OMC – a costa de “empapelar” con títulos públicos a los Entes Nacionales, las consecuencias obvias son la desfinanciación y/o la descapitalización de los Acreedores Oficiales; con la consecuente generación de Necesidades de Financiamiento que ya no podrían ser cubiertas con fondos propios ni administrados por el Estado.
Y en esta categoría de grandes Acreedores vulnerables del Fisco caen principalmente la ANSES y el BCRA.


Después de todo esto, surge entonces la doble duda lógica: hasta qué punto puede el Gobierno seguir utilizando este expediente de la Deuda Intra-Estado para aguantar la carga insostenible de la Deuda Pública y consecuentemente qué puede pasar al respecto.
Si bien todo lo inherente a las claves del endeudamiento del Estado es secreto, pudiera conjeturarse lo siguiente:
1. La exposición financiera del Sistema Previsional – FGS de la ANSES – es muy alta pero no crítica para el Estado en la medida que pueda seguir difiriendo o “bicicleteando” la normalización de pagos de Juicios con Sentencia en firme y dilatando en general las causas existentes de modo que las cuentas fiscales se sigan “beneficiando” con la muerte de jubilados y pensionados, que tal parece ser en la practica la política oficial al respecto, sobre todo para los de mayores retroactivos (una suerte de “solución biológica” para gran parte de la Deuda Pública Contingente).
2. La situación del BCRA, en cambio, sería mucho más grave para el Gobierno, dada la anotada debilidad real del Patrimonio Neto del Banco, lo que pudiera dejarle a la Tesorería un acotado margen de Adelantos Transitorios, que se atienden con emisión monetaria.
3. El Gobierno Kirchner necesitaría, por ende, alguna suerte de “blindaje” externo para seguir sosteniendo sus Reservas Internacionales, garantizando con ello la estabilidad monetaria interna y sus disponibilidades de pago de Deuda Externa para poder volver así a los Mercados Internacionales de Capital, para tomar más Deuda a tasas de interés algo menores que las actuales.
En este último caso, se estima crucial la política de pagos progresivos a los Holdouts vía rescates de Deuda y, sobre todo, el arreglo con los Países del Club de París, que permitiría destrabar Inversiones Extranjeras privadas de Empresas de esos países en la Argentina.
El anuncio de un acuerdo de este tipo – obviamente presentado a la Opinión Pública como “un éxito de negociación” – podría allanar las condiciones de toma de nueva Deuda; y entonces la Argentina podría entrar en la nueva etapa buscada de Endeudamiento Externo.-


1 Las abreviaturas MD/M$ significan Millones de Dólares/Pesos respectivamente; y se expresan siempre con redondeo, de modo que pueden darse algunas mínimas diferencias entre sumatoria de términos y totales.
2 Básicamente Banco Mundial (BM o BIRF) y Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y supletoriamente Corporación Andina de Fomento (CAF).
3 Usamos la expresión “Golpe de Estado” porque según la Constitución Nacional al producirse la renuncia del Dr. De la Rúa en Diciembre de 2001 y no existiendo vicepresidente (ya que Carlos Álvarez había renunciado con anterioridad) las autoridades debieran haber llamado a Elecciones en 60 días pero, en cambio, se eligió al entonces senador Eduardo Duhalde para completar el mandato.
4 La Argentina no paga siquiera los Intereses completos ya que capitaliza una porción por anatocismo, es decir, transformando parte de los mismos en nueva Deuda por Capital, que devenga a su vez nuevos Intereses.
Sobre más de 10.000 MD anuales que se pagan por intereses – este año, 10.200 – se capitalizarían unos 1.500 MD.
5 En el rubro Otros Pasivos, del BCRA, figuran 22.500 M$ - equivalentes a 5.200 MD – que no aparecen desagregados pero donde se entiende están comprendidos estos préstamos de divisas provenientes de otros Bancos Centrales.