DON BOSCO

DON BOSCO
"BUENOS CRISTIANOS Y HONRADOS CIUDADANOS"

Los zapatos, carteras y alhajas del modelo "nacional y popular"



Por Agustín Laje


El escándalo de los 20 pares de zapatos de la firma Christian Louboutin que habría comprado Cristina en su reciente viaje a París por 110.000 dólares, pareció llegar a su fin con la desmentida del vocero presidencial Alfredo Scoccimarro, quien calificó de “absurda” la noticia del New York Post.


Sin poder determinar si la información era verídica o no, lo cierto es que de “absurda” no tiene nada. En efecto, por más que Cristina Kirchner se maquille de “luchadora social” o “líder popular”, en la práctica está más cerca de la multimillonaria Paris Hilton que de la montonera Norma Arrostito.

La indumentaria de la ostentosa presidenta, en este sentido, habla por sí misma. Y tanto es así, que atendiendo sólo a los accesorios que ésta suele exhibir, el precio de su infaltable reloj Rolex Presidente asciende a los 20.000 dólares; su anillo “solitario con brillante”, de oro blanco y oro amarillo de 18 kilates, que alterna en su mano izquierda con uno de zafiro de oro y platino, están valuados en 10.000 dólares cada uno; sus innumerables carteras (siempre en religiosa combinación con sus zapatos) de las marcas más onerosas del planeta, que van desde el lujoso bolso Lady Dior valuado en 1.790 euros hasta su Kelly Bag, de la firma Hermès, que cuesta hasta 60.000 dólares dependiendo la textura (el de cocodrilo que tiene la “popular” Cristina es de los más costosos) son sólo algunos ejemplos que hacen de las aseveraciones de Scoccimarro, el verdadero absurdo de la cuestión.

¿Se ha preguntado el lector cuántos años debe trabajar una empleada doméstica, un obrero, o incluso un profesional de clase media para acceder a los lujos que Cristina ostenta?

Nada de malo tiene disponer del dinero propio como uno quiera, siempre y cuando haya sido ganado legítimamente (cosa que no está nada clara en el caso de Cristina); lo éticamente reprochable es que mientras la viuda disfrute de las banalidades burguesas más frívolas, le haga creer al sufragante que es la líder de un “proyecto nacional y popular” poco creíble.


La Prensa Popular

Más información www, 28-9-11

Un paso más en la conversión militar




Por Jorge Fernández Zicavo



Años atrás el general Bendini retiro del Colegio Militar de la Nación los retratos de sus ex directores, generales Jorge Videla y Reynaldo Bignone; y poco después esa institución elimino en su página web la lista de los 127 jefes, oficiales, suboficiales y soldados asesinados en atentados y/o muertos en combate durante la guerra revolucionaria desatada por el terrorismo marxista en la década del setenta Ahora, el actual Jefe del Estado Mayor del Ejército, teniente general Luis Alberto Pozzi, y el jefe de Educación y Doctrina, general de brigada Fabián Brown, han conseguido ir todavía más lejos en la tarea de destruir la historia y la moral de su Fuerza. Decidido a no perder los favores que la mariscala Cristina le concede con su mano izquierda, el amnésico comandante en jefe ha honrado militarmente con su mano derecha a terroristas aniquilados por las fuerzas del Estado durante la guerra contrarrevolucionaria decretada por un gobierno constitucional.

Esta apología del terrorismo marxista ocurrió el pasado 15 de septiembre en el patio del colegio Dámaso Centeno de la ciudad de Buenos Aires, un centro de enseñanza primaria y secundaria de carácter civil pero fundado y gestionado por el Ejército, durante una ceremonia en la que se instaló una placa de bronce a la memoria de dos ex alumnos y militantes de la Unión de Estudiantes Secundarios (Milicia montonera), ‘desaparecidos’ en 1975 y 1977 por el ‘terrorismo de Estado’. El homenaje también se extendió a otros seis alumnos y milicianos de la UES que ya tenían allí su placa desde 2006.

Una de ellas está dedicada a Patricia Palazuelos (Ejército Montonero), que el 5 de abril de 1977 (edad: 20 años) hizo detonar una poderosa bomba de Trotyl en el despacho que ¡su padre! el comodoro Néstor Palazuelos, tenía en el Edificio Cóndor de la Fuerza Aérea; y tres semanas después, entregó ocho bombas a un Cabo montonero para colocarlas en cazabombarderos Mirage de la VIII Brigada.

Estos, fueron los ‘ex alumnos’ homenajeados por el comandante en jefe del Ejército Argentino. Sólo faltó que llevara una guardia de honor para disparar salvas.

Asimismo, se recordó a los estudiantes-milicianos de la Columna Sur del Ejército Montonero ejecutados durante la llamada ‘Noche de los lápices’, cuyo 35º aniversario se cumpliría el día siguiente. Huelga decir, que en el Colegio Dámaso Centeno no hay placas de bronce recordando a sus ex alumnos asesinados por las izquierdas terroristas.

Y por si esto no fuera suficiente, Ejército y Gobierno añadieron otras dos infamias:

1- El día anterior se retiraron del colegio unas placas que recordaban a los militares muertos en combate y/o asesinados durante la guerra revolucionaria, ubicadas en aulas dedicadas al coronel (PM) Argentino Del Valle Larrabure secuestrado y torturado durante 372 días y finalmente estrangulado; al coronel (PM) Raúl Duarte Ardoy muerto en combate durante la recuperación del Comando de Sanidad; y al teniente coronel (PM) Horacio Fernández Cutiellos muerto en combate durante el ataque al Regimiento de Infantería Mecanizada de La Tablada.

2- El Viceministro de Defensa, Alfredo Forti, cerró el acto anunciando que “se revisarán todos los programas de estudios de las Escuelas Militares, especialmente los de Historia y Derechos Humanos, y que serán las Madres de Plaza de Mayo y los Organismos de Derechos Humanos quienes estarán a cargo de la revisión de los contenidos”.

Es decir, que las madres de terroristas, y las entidades de derechos humanos, fundadas por criminales de lesa humanidad, se convertirán en ‘comisarios políticos’ de las Fuerzas Armadas, para adoctrinar a los futuros oficiales con una historia argentina de los ‘70 escrita por mercenarios de Castro, Chávez y la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, una ex militante de la Juventud Universitaria Peronista, milicia universitaria del Ejército Montonero. (1)



(1) En julio de 2011, durante la campaña para las elecciones primarias, Wikipedia ha eliminado el dato de que en la Facultad de Derecho de La Plata, Cristina Fernández militó en el ‘Frente de Agrupaciones Eva Perón’ de las Fuerzas Armadas Revolucionarias fundadas en La Habana en 1967. El 12 de octubre de 1973 las FAR se fusionaron con Montoneros, por lo cual sus militantes universitarios se encuadraron en la Juventud Universitaria Peronista, única organización mencionada ahora por esta singular enciclopedia que cualquiera puede modificar si lo solicita a sus administradores.


Informador Público, 29-9-11














San Luis y la lámpara de Aladino



Salvador Treber

En oportunidad de las elecciones primarias presidenciales, el dúo puntano Rodríguez Saá hizo su campaña resaltando la cantidad de obras y la evolución habida en la provincia de San Luis bajo su gestión. Invitaban, además, a visitarla para apreciar in situ su capacidad de administración, mientras prometían que ese ejemplo lo extenderían al país si eran favorecidos con la preferencia del voto. Lo presentaban como un verdadero “milagro” derivado de la calidad de la gestión, casi como si poseyeran y pudieran frotar la lámpara de Aladino.

La realidad de los hechos ha sido muy otra.

La historia empezó el 26 de junio de 1979, cuando se sancionó una ley de promoción industrial que en aquel momento procuraba inducir a que se radicaran industrias y población, pese a los rigores del clima, en Tierra del Fuego. Eran los tiempos del conflicto con Chile por el canal de Beagle y en ese territorio los habitantes de nacionalidad argentina eran minoría frente a los chilenos.

Esa iniciativa logró que el número de habitantes pasara de 29.392 en 1980, a 101.079 en 2001, según datos del Censo de este último año, que verificó el acierto de esa política, pues se había más que triplicado. Pese a ello, nadie se adjudicó tal cosa porque era consecuencia directa del régimen de exenciones diagramado.

De esa forma, superaron el preocupante desequilibrio ofreciendo una serie de ventajas económicas. Ésa fue la causa que movilizó a la industria electrónica, provista con maquinarias, equipos e insumos importados que llegaban por vía marítima, libre de todo tipo de impuestos.

Casi de inmediato, argumentando ser las provincias más pobres, lograron dichos beneficios La Rioja, donde el salto poblacional en el mismo período fue del 77,5 por ciento, y San Juan, cuya población creció en el mismo período la mitad.

Desde 1983, se sumaron Catamarca y San Luis, aunque la verdadera “explosión” de progreso sólo abarcó a esta última, con un aumento de un 76,6 por ciento, pero en San Juan sólo avanzó 36,4 por ciento, ya que dichas liberalidades tributarias no fueron suficientes para que ganaran el mercado nacional y se debieron resignar a la operatoria en el regional. Es que la provisión de insumos y la gran distancia de los principales centros de consumo limitaban sus posibilidades de expansión.

Muy diferente fue lo ocurrido en San Luis. Su relativa proximidad con el Gran Buenos Aires le permitió constituirse de manera rápida en un verdadero polo industrial, con centro en Villa Mercedes

Las mayores ventajas eran por 15 años, pero al vencer éstas se fueron prorrogando, estimándose que las exenciones tributarias equivalen a subsidios por 25 mil millones de dólares que, obviamente, pagó todo el país. Porque lo que se exime a alguien siempre debe ser suplido por una carga impositiva adicional en los demás. Éste ha sido el “milagro” del que tanto alardean, omitiendo que no es extensible al ámbito nacional, pues no existe el tercero ajeno a él que lo solvente.

Antes y después de 1983. Según el último Censo Nacional de Población, realizado en octubre de 2010, San Luis figura en el puesto 19º por su número de habitantes; sólo delante de Tierra del Fuego, Santa Cruz, La Rioja, La Pampa y Catamarca. Tiene 76.748 kilómetros cuadrados, donde viven 431.588 personas que disponen de 147.957 viviendas. Ello implica un promedio de habitantes por kilómetro cuadrado de 5,62 (en el país, esa relación ascendió a 14,6) y de 2,92 habitantes por unidad habitacional, frente a la de todo el país, que es de 2,80. Dado que en 2001, año del Noveno Censo de Población, tenía 367.933 habitantes, se advierte que la máxima “explosión de crecimiento” fue entre 1986 y 2001.

En la provincia puntana comenzaron las radicaciones masivas de empresas manufactureras, para favorecerse con un régimen que los eximía del Impuesto a las Ganancias, permitía facturar y cobrar el IVA, pero no con destino al fisco sino a acrecentar el margen ganancial de la respectiva empresa. En el Séptimo Censo, de 1980, aparece San Luis con 214.416 habitantes; o sea que en el lapso de dos décadas hasta el Noveno Censo se advierte un incremento de 71,6 por ciento, frente al de todo el país, que fue de apenas el 29,7 por ciento.

Una anécdota ocurrida a mediados de 1985, de la que fue protagonista el autor de esta nota cuando integró el Directorio del Banco Central, lo atestigua. La entidad bancaria oficial puntana era muy pequeña y tenía escaso respaldo, razón por lo cual se la intimó a que se reforzara con nuevos aportes de capital.

La respuesta fue que no estaban en condiciones ni dispuestos a inmovilizar fondos, pues había muy pocos pedidos de crédito y no cumplía ninguna función promotora. Advertían, además, que si se los obligaba, preferían liquidarlo y construir con lo que se obtuviera una serie de viviendas. Y, en verdad, no les faltaba razón en esa evaluación, a juzgar por su modestísima operatoria.

Hasta ese momento, por pertenecer a una zona semiárida, la producción agrícola era escasa y se localizaba en el área nororiental; el resto de la parte llana se destinaba al pastaje de ganado vacuno y ovino de segunda calidad. Completaban el cuadro de actividades productivas la explotación de algunos yacimientos de ónix, mármol y cuarzo, además de un moderado flujo de turismo atraído por el microclima de Merlo. Justamente por su grado relativo de atraso respecto de las provincias vecinas, logró que alcanzara a ella el régimen de promoción industrial. Recién entonces comenzaron a cambiar las condiciones preexistentes, hasta convertirla en un polo de desarrollo con centro en Villa Mercedes, que, al colmarse de radicaciones, se extendió en cierta proporción a los alrededores de su ciudad capital.

Por lo tanto, no hubo ningún “milagro conductivo” de sus autoridades locales, sino elevados beneficios por exenciones tributarias nacionales que atrajeron empresas; que ya venían operando preferentemente con el mercado que representa el Gran Buenos Aires. Nada nuevo bajo el sol...

La Voz del Interior, 30-9-11

Carta Apostólica en forma de Motu Proprio



“QUAERIT SEMPER”

DEL SUMO PONTÍFICE BENEDICTO XVI


con la cual es modificada la Constitución Apostólica Pastor Bonus y se transfieren algunas competencias de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos a la nueva Oficina para los procedimientos de dispensa del matrimonio rato y no consumado y las causas de nulidad de la sagrada ordenación constituida en el Tribunal de la Rota Romana.

La Santa Sede siempre ha buscado adecuar la propia estructura de gobierno a las necesidades pastorales que en cada período histórico surgían en la vida de la Iglesia, modificando por eso la organización y la competencia de los Dicasterios de la Curia Romana.

El Concilio Vaticano II confirmó, además, dicho criterio, reiterando la necesidad de adecuar los Dicasterios a las necesidades de los tiempos, de las regiones y de los ritos, sobre todo en lo que concierne a su número, denominación, competencia, modos de proceder y recíproca coordinación (cfr. Decreto Christus Dominus, 9).

Siguiendo tales principios, mi Predecesor, el beato Juan Pablo II, procedió a una reorganización de la Curia Romana mediante la Constitución Apostólica Pastor Bonus, promulgada el 28 de junio de 1988 (AAS 80 [1988] 841-930), configurando las competencias de los diversos Dicasterios teniendo en cuenta el Código de Derecho Canónico promulgado cinco años antes y las normas que ya se preveían para las Iglesias orientales. Luego, con sucesivos procedimientos, tanto mi Predecesor como yo mismo, hemos intervenido modificando la estructura y la competencia de algunos Dicasterios para responder mejor a las cambiantes exigencias.

En las presentes circunstancias ha parecido conveniente que la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos se dedique principalmente a dar nuevo impulso a la promoción de la Sagrada Liturgia en la Iglesia, según la renovación querida por el Concilio Vaticano II a partir de la Constitución Sacrosanctum Concilium.

Por lo tanto, he considerado oportuno transferir a una nueva Oficina constituida en el Tribunal de la Rota Romana la competencia de tratar de los procedimientos para la concesión de la dispensa del matrimonio rato y no consumado y las causas de nulidad de la sagrada Ordenación.

En consecuencia, siguiendo la propuesta del Eminentísimo Prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos y con el parecer favorable del Excelentísimo Decano del Tribunal de la Rota Romana, oído el parecer del Supremo Tribunal de la Signatura Apostólica y del Pontificio Consejo para los Textos Legislativos, establezco y decreto cuanto sigue:

Art. 1.

Son abolidos los artículos 67 y 68 de la mencionada Constitución Apostólica Pastor Bonus.

Art. 2.

El artículo 126 de la Constitución Apostólica Pastor Bonus es modificado según el siguiente texto:

«Art. 126 § 1. Este Tribunal actúa como instancia superior en el grado de apelación, ante la Sede Apostólica, con el fin de tutelar los derechos en la Iglesia, provee a la unidad de la jurisprudencia y, a través de sus sentencias, sirve de ayuda a los tribunales de grado inferior.

§ 2. En este Tribunal se constituye una Oficina a la cual compete juzgar sobre el hecho de la no consumación del matrimonio y sobre la existencia de una causa justa para conceder la dispensa. Por eso, recibe todas las actas junto con el voto del Obispo y con las observaciones del Defensor del Vínculo, pondera atentamente, según el especial procedimiento, la súplica dirigida a obtener la dispensa y, si es el caso, la somete al Sumo Pontífice.

§ 3. Esta Oficina es también competente para tratar las causas de nulidad de la sagrada Ordenación, según la norma del derecho universal y propio, congrua congruis referendo.

Art. 3.

La Oficina para los procedimientos de dispensa del matrimonio rato y no consumado y las causas de nulidad de la sagrada Ordenación es moderada por el Decano de la Rota Romana, asistido por Oficiales, Comisarios, diputados y consultores.

Art. 4.

El día de la entrada en vigor de las presentes normas, los procedimientos de dispensa del matrimonio rato y no consumado y las causas de nulidad de la sagrada Ordenación pendientes ante la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos serán transferidas a la nueva Oficina en el Tribunal de la Rota Romana y por ella serán definidos.

Ordeno que todo lo que he deliberado con esta Carta apostólica en forma de Motu proprio sea observado en todas sus partes, no obstante cualquier disposición contraria, aunque sea digna de particular mención, y establezco que sea promulgado mediante la publicación en el periódico “L’Osservatore Romano”, entrando en vigor el día 1º de octubre de 2011.

Dado en Castelgandolfo, el día 30 de agosto del año 2011, séptimo de Nuestro Pontificado.

BENEDICTO XVI




Declaración de la Santa Sede en la ONU sobre los desafíos actuales





Discurso del secretario para las Relaciones con los Estados: Mons. Dominique Mamberti

Señor presidente:

En nombre de la Santa Sede, tengo el placer de felicitarle por su elección a la Presidencia de la LXVI sesión de la Asamblea General de la ONU, y de asegurarle la plena y sincera colaboración de la Santa Sede. Mis felicitaciones se extienden también al Secretario General, S.E. Señor Ban Ki-moon, quien, durante este periodo de sesiones, el 1 de enero de 2012, comenzará su segundo mandato. Quisiera igualmente saludar cordialmente a la Delegación del Sudán del Sur, convertico en el 193ºpaís miembro de la Organización el pasado julio.

Señor presidente:

Como cada año, el debate general ofrece la ocasión de compartir y de afrontar las principales cuestiones que preocupan a la humanidad en búsqueda de un futuro mejor para todos. Los desafíos planteados a la comunidad internacional son numerosos y difíciles. Con todo, ponen cada vez más a la luz la profunda interdependencia existente dentro de la “familia de las naciones”, que ve en la ONU un instrumento importante, a pesar de sus límites, en la identificación y la aplicación de las soluciones a los principales problemas internacionales. En este contexto, sin querer ser exhaustivo, mi Delegación quiere detenerse sobre los desafíos prioritarios, para que el concepto de “familia de las naciones” se concrete cada vez más.

El primer desafío es de orden humanitario. Interpela a toda la comunidad internacional, o mejor, a la “familia de las naciones”, a cuidar de sus miembros más débiles. En ciertas partes del mundo, como en el Cuerno de África, estamos por desgracia en presencia de emergencias humanitarias graves y dramáticas que provocan el éxodo de millones de personas, en su mayoría mujeres y niños, con un número elevado de víctimas de la sequía, del hambre y de la desnutrición. La Santa Sede desea renovar su llamamiento, muchas veces expresado por el Papa Benedicto XVI, a la comunidad internacional para amplificar y apoyar las políticas humanitarias en esas zonas e influir concretamente sobre las diferentes causas que acrecientan su vulnerabilidad.


Texto completo en:

Dos posturas sobre los embriones

Fueron publicadas simultáneamente en la fecha. Desde este blog coincidimos con la segunda, que expresa el Profesor Andruet y resume adecuadamente la doctrina católica sobre el tema.



Necesitamos saber qué hacer con ellos

César A. Sánchez Sarmiento (Ginecólogo especialista en medicina reproductiva. Director médico de Nascentis.)


En los últimos años y debido a los múltiples cambios sociales que, siempre llegan, se ha dado en nuestro país una discusión en relación con la fertilidad asistida. La criopreservación de embriones es, sin lugar a dudas, uno de los aspectos que más debate genera.

La fertilización in vitro, así como otros métodos de la medicina reproductiva, da la posibilidad de tener un hijo a numerosas personas y esto ocurre desde hace más de 30 años en nuestro país y en el mundo. Para realizar este tratamiento, es necesario que la unión del óvulo y del espermatozoide, que en situaciones normales se produce en el interior del cuerpo de la mujer, se realice en un laboratorio de alta complejidad.
De esta unión se formarán embriones. Algunos de ellos (comúnmente no más de dos) serán implantados en el útero de la mujer; otros serán guardados por si el primer intento falla o por si, en el futuro, la pareja quiere darle hermanos al bebé que nacerá.

La primera discusión que esto gene­ra es si lo que se está criopreservando (congelando) son seres humanos.

Científicamente, un embrión es un grupo de células que tiene el potencial de desarrollar una persona, pero que en el momento en que se criopreserva (en nitrógeno líquido a 196°C bajo cero) tiene entre dos y cinco días de desarrollo y es un conjunto de células que forman una pelotita de aproxi­madamente 100 micras de milímetro (es decir, un milímetro dividido en cien).

En otras palabras, el embrión es vida humana porque se origina de otras dos células de origen humano, pero ni desde lo científico ni desde lo biológico es una persona, porque un embrión puede considerarse un ser humano a los 14 días de evolución, cuando aparece el esbozo de que lo va a ser el sistema nervioso central, y ningún embrión se criopreserva en ese estadio.


Vale destacar también que, como se trata de un grupo de células germinales, un embrión puede dar lugar a una persona sólo si es implando en el útero de la mujer. De lo contrario, puede diferenciarse en células de otros tejidos del cuerpo humano.

El segundo debate tiene que ver con el destino de las decenas de embriones que las parejas ya no necesitan o no pueden seguir manteniendo económicamente y que están guardados en los centros de medicina reproductiva. ¿Deben ser desechados, conservados de por vida o donados? Ante esto, debo decir que nuestro país tiene una gran deuda legal, porque no hay normativa que indique de qué manera proceder.

Entonces, la respuesta es que debemos tener una ley de medicina reproductiva que regule el accionar respecto de quién, cuándo y de qué manera se debe ayudar a las personas que no pueden tener bebés. Lo necesitan esos futuros papás, los bebés por venir, sus familiares y amigos y también quienes nos dedicamos a esto.

Sin dejar de tener presente las posturas religiosas, económicas, sociales y políticas que intervienen, es importante y sumamente necesario librar un análisis profundo y objetivo de esta dolorosa realidad que, de cerca o no tan de cerca, toca a casi todos los individuos de una sociedad.

La dificultad para concebir es un problema de salud como cualquier otro y debemos abordarla con la mayor seriedad, conocimientos y responsabilidad posibles.

La Voz del Interior, 28-9-11

-------------------------


No son desechables

Armando S. Andruet (h)- Vocal del Tribunal Superior de Justicia de Córdoba


Días atrás, tres noticias fueron tapa de un diario nacional:
1) “Polémico fallo por el uso de embriones”, 2) “La píldora soñada: vence a las arrugas”, 3) “Avanza en Diputados la ley que permitirá el cambio de sexo”. Entre ellas existe un hilo conductor: una medicina tecnificada que permite dar curso a proyectos terapéuticos, estéticos y sociales y, como es lógico, una demanda que cristaliza el sueño de una salud perfecta.

Reflexionaremos sobre el supuesto 1: una relación conyugal desgranándose y que otrora acudiera a las técnicas de reproducción asistida mediante las cuales se fecundaron óvulos in vitro . Algunos fueron transferidos al útero y otros se crioconservaron. Sobrevenida la desa­venencia marital, la esposa solicita una nueva transferencia embrio­naria y el cónyuge niega su consentimiento.

No haremos aportes sobre la resolución judicial; formularemos, sí, nuestra preocupación por la ausencia de cualquier reflexión bioética en el pronunciamiento.

Casos trágicos como este –puesto que no hay ley regulatoria y presuntivamente se compromete a la persona humana– merecen más que pura ortodoxia judicial. Cualquier realidad compleja impone miradas transdisciplinarias y los jueces somos poco atentos a tal apertura epistemológica y gustamos de ejercitar imperialismos disciplinares.

¿Es o no persona? Lo sustantivo del problema es si la materialidad que está conservada en frío es o no una persona humana. Los argumentos para negarlo dirán que hay una vida humana y no una persona humana, porque la viabilidad del componente no está asegurada, o porque no hay individualidad por falta de anidación o porque no hay un desarrollo de cresta neuronal. Algunos de estos argumentos esbozó Mary Warnock en su informe de la década de 1980, cuando buscó razones que avalaran el concepto de “pre-embrión” para que las técnicas de reproducción asistida pudieran expandirse. El concepto se asocia al de “pre-persona” y con él no habrá lugar para objeción moral, jurídica, social o científica respecto de una supuesta cosificación.

Sin intentar rebatir técnicamente las tesis, oponemos el sentido común. Es la ciencia médica la que inicialmente brinda asentimiento a que dicho conglomerado celular es valioso per se, puesto que si es retirado del hábitat hostil donde está y se coloca en otro natural, seguirá un decurso autopropulsado desde su propia estructura.

La vida humana no es en abstracto; no es entelequia, sino algo obje­tivamente veri­ficable: la vida es de alguien, no de algo.

El hecho de que en dicho conjunto celular no se vea reflejada la integridad de un hombre es cierto, pero tampoco es visualizado en una ecografía de pocas semanas; sin embargo, en ambos casos, lo que vemos no es en potencia el hombre, sino que está todo el hombre que ya es. Ello es así de acuerdo a la confirmación que la biología molecular ha descifrado: el ADN no muta y se conformó en la fase inicial de la vida de la persona. Tan pronto los gametos del óvulo y del espermatozoide se fusionen, arrojarán una realidad diversa a ellos mismos y que, como tal, dispara el devenir de la vida personal.

Cuando se cumple el pronucleamiento y se produce la primera división celular –hay dos hemicélulas–, se tiene la inevitable certificación empírica de que el óvulo ha sido fecundado. Hay allí una realidad diferente y nueva a la que existía. Esa realidad, de no interrumpirse congelándose, seguirá sucesivas divisiones y organización celular y tendrá ya ganado desde aquella primera, su ADN, que no variará jamás.

Ensayar que es una vida sin persona o que, por no estar amarrada al útero, puede ser desconocida en su individualidad, o que, por carecer de sistema nervioso, no se puede considerar persona humana, son líneas argumentales que empalidecen a la naturaleza humana que es cosificada y representativa de una mentalidad tecno-científica prohijada por la medicina moderna.

No despreciamos la búsqueda de satisfacciones terapéuticas para quienes tienen disfunciones reproductivas, pero nunca cosificando a las personas.

Obvio que los embriones crioconservados no son desechables, como no lo es ninguna vida humana; para ellos, la adopción prenatal es una vía apta. Lo cierto es que la vida de las personas es demasiado preciosa para dejarla en ponderación de los jueces, como es cuando la ley está ausente; no porque ella sea buena, sino sólo porque ha impuesto una discusión de la razón pública que, en este caso, a la sociedad civil le es debida.

La Voz del Interior, 28-9-11

Entre la indignación legítima y los usufructuarios del descontento



por Marcelo Daniel Taborda

Unos se hicieron visibles copando de forma pacífica la Puerta del Sol, primero, la Plaza Catalunya, después, y luego, cada punto emblemático de reunión en las distintas ciudades de la geografía española.

Primero fue un puñado de carpas y anárquicas consignas garabateadas a mano que tuvieron difusión global a través de las redes sociales. Después, fueron miles de manifestantes convergiendo de manera sincronizada tras el reclamo de Democracia Real Ya!

Pero a los “indignados” del 15-M les siguió la arrasadora victoria de la derecha en los comicios municipales y legislativos del 22-M. Una semana después de las grandes movilizaciones de quienes decían no sentirse representados por políticos y partidos tradicionales, su boicot a las perimidas formas de la democracia representativa dejó las urnas a merced de quienes encarnaban lo más conservador del espectro político español: el Partido Popular de Mariano Rajoy, que hoy parece marchar a paso firme de regreso al Palacio de la Moncloa, en las elecciones generales del próximo 20 de noviembre.

El resultado inmediato, opuesto a lo que se demandaba en la calle, planteó ante los “indignados” (una mezcla de Primavera Árabe con el “que se vayan todos” de la Argentina de hace una década), el dilema de la estrategia a seguir para que nadie se adueñe de su descontento ni bastardee sus exigencias de cambio.

Con otras realidades y planteos pero similares urgencias, otros “indignados” emergieron en la Grecia de los ajustes recetados por el FMI como único “remedio” frente al fantasma de la quiebra, o en lugares hasta no hace mucho impensados.

Fueron apenas un ramillete, pero ruidoso y visible, en pleno Wall Street, en un septiembre cargado de aniversarios y reuniones en la ONU o entre los expertos del Fondo Monetario y el Banco Mundial, gurúes azorados en medio de la crisis global. Fueron cientos de miles inundando como ríos las calles de Tel Aviv, en contra de desigualdades y en reclamo de un Estado y una sociedad solidarios, como lo proyectaron sus fundadores. Pero ¿quién canalizará al final tanta movilización y efervescencia en Medio Oriente?

Los pingüinos crecieron. Aquí cerca, al otro lado de la Cordillera, los estudiantes lideran mucho más que la lucha por una educación de calidad y gratuita, y su protesta no es nueva. Los movilizados de hoy son los “pingüinos” de 2006.

Aquellos primero tomaron las calles y luego, tras ser criminalizados por parte de la prensa, cambiaron de estrategia y ocuparon los colegios. En junio de 2006 estaban todos los establecimientos públicos tomados y comenzaron a solidarizarse con sus reclamos los colegios particulares subvencionados y los pagos; fue una especie de paro general, según nos recordaba días atrás en Córdoba el sociólogo chileno Mario Sandoval Manríquez.

“El gobierno de Michelle Bachelet, en una jugada magistral en términos sociológicos, los llamó a constituir una comisión asesora presidencial de educación. Diríamos que los cooptó y los hizo subir a una bicicleta que pedaleó en banda. Así los desarticuló. Sin embargo, cinco años después siguen su lucha; los universitarios de hoy son aquellos ‘pingüinos’”, decía el sociólogo.

Claro que con más de 150 mil jóvenes movilizados cuatro meses después de retomar sus reclamos y con un Sebastián Piñera convertido, con apenas el 22 por ciento de apoyo, en el presidente menos popular desde el regreso de la democracia a Chile (en marzo de 1990), la pregunta vuelve a ser ¿quién capitalizará tamaño descontento?

Los mismos sondeos, lapidarios con Piñera, no son muy esperanzadores para la Concertación de Partidos por la Democracia. Y a la crisis de representatividad de partidos y líderes políticos, se suma un complejo sistema electoral, con resabios de la dictadura que encabezara, durante casi 17 años, Augusto Pinochet.

El sistema prevé que en Chile el voto es obligatorio para quienes están inscriptos en el registro electoral, pero esa inscripción en el registro es voluntaria. En la franja de jóvenes entre los 18 y 29 años (el grueso de los movilizados por estos días en las calles de Santiago y otras ciudades), un 90 por ciento no está inscripto. El descontento no lo manifiestan con un voto castigo.

“Ellos no creen en esta democracia representativa. En mi época, gritábamos ‘¡el pueblo unido, jamás será vencido!’. Estos jóvenes gritan ‘¡el pueblo unido, avanza sin partidos!’. Prescinden de ellos para expresarse y reclamar; creen en la democracia directa, se organizan en asambleas”, explicaba el sociólogo Sandoval.

Con este panorama, puede pasarles lo que a los indignados del 15-M en España que, reclamando “democracia real ya”, facilitaron la victoria de aquello que está en las antípodas de lo que pedían. En Chile, donde en 2012 hay elecciones locales, la mayoría de estos jóvenes que hoy llenan la Alameda no votará, dejando terreno libre a los mayores, a los que representan las tendencias más conservadoras. Así, no sería raro que vuelva a ganar la derecha.

En cualquier caso, la interminable crisis económica de un mundo que desde hace mucho no contiene a todos augura nuevas consignas y plazas repletas de los que están dispuestos a hacer oír su voz, más allá de intermediarios.

La Voz del Interior, 28-9-11

Estudian eutanasia en la legislatura porteña



Por Mónica del Río


La Comisión de Salud de la Legislatura porteña, que preside Jorge Selser, estudia los proyectos que legalizarían la eutanasia. Todos los expedientes garantizan la ejecución de acciones -u omisiones- que tienen por finalidad acabar con la vida de una persona gravemente enferma, en un contexto médico. Recordemos que el suministro de agua y alimentos, aún por vías artificiales, siempre forma parte de los cuidados ordinarios y proporcionados.


Esta mañana, la Comisión de Salud en conjunto con las comisiones de Derechos Humanos y Asuntos Constitucionales organizó un debate con expertos del que participaron, además, Selva Herbón, la madre de Camila, la niña de 2 años que se encuentra internada en estado vegetativo en el Centro Gallego y Susana Bustamante, la mamá de Melina, la joven que padecía neurofibromatosis y falleció a comienzos de marzo.


Los proyectos en estudio
Expte. 3581-D-10 de María José Lubertino (Encuentro Popular para la Victoria).
“Toda persona que padezca una enfermedad irreversible, incurable y se encuentre en estadio terminal, o haya sufrido un accidente que la coloque en igual situación, informada en forma fehaciente, tiene el derecho a manifestar su voluntad en cuanto al rechazo de procedimientos quirúrgicos, de hidratación y alimentación y de reanimación artificial, cuando sean extraordinarios o desproporcionados a las perspectivas de mejoría y produzcan dolor y/o sufrimiento desmesurado”. Con el mismo propósito será válida la manifestación de voluntad anticipada de toda persona capaz, realizada con instrumento público. La declaración de voluntad no podrá ser desconocida o revocada por representantes, familiares, personal sanitario, ni autoridad o persona alguna.
Si el paciente es un menor o incapaz, la decisión queda en manos del representante legal, con intervención del Ministerio Público Tutelar de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Si el médico ha manifestado objeción de conciencia fundada en razones éticas el establecimiento salud (público o privado) deberá suministrar de inmediato la atención de otro profesional. La objeción de conciencia debe ser declarada por el médico al momento de iniciar sus actividades en el establecimiento asistencial y deberá asentarse en un registro de la institución.

Expte. 421-D-11 de Diana Maffía (CC).

“Toda persona mayor de edad y en pleno goce de sus facultades mentales manifiesta anticipadamente su voluntad de ser sometido o no a determinado tratamiento médico del que pudiere ser objeto en el futuro, ante un diagnóstico de enfermedad terminal o estado vegetativo persistente en el supuesto de que concurran circunstancias clínicas en las cuales no pueda expresar personalmente su voluntad”. La declaración deberá “ser respetada por el médico y la institución sanitaria tratante”.

El proyecto no excluye el rechazo de los medios ordinarios. El cuidado básico de la salud -que no podrá verse afectado- se limita a higiene, comodidad y seguridad.
Se crearía un registro único de voluntades anticipadas en el ámbito del Ministerio de Salud. Los declarantes podrán designar uno o más representantes a efectos de que actúen como interlocutores válidos con el medico y/o equipo sanitario.
No prevé objeción de conciencia y “los profesionales intervinientes que incumplan las disposiciones de la presente ley estarán sujetos a las responsabilidades civiles, penales y/o administrativas que correspondiesen”.


Expte. 529-D-11 de Jorge Selser (Proyecto Sur).

“Toda persona capaz y mayor de edad podrá manifestar anticipadamente su voluntad acerca del tratamiento de su salud, y/o el destino de su cuerpo una vez llegado el fallecimiento, con el objeto que se cumpla frente a situaciones en que no sea capaz de expresarla personalmente, sea de manera transitoria o permanente”. La declaración de voluntad anticipada contendrá, entre otras cosas, la designación de dos representantes “que sirvan como interlocutores con el médico o el equipo sanitario para procurar el cumplimiento de su voluntad” y “la decisión de rechazar o no el encarnizamiento médico y/o a prácticas, tratamientos y/o procedimientos quirúrgicos, de hidratación, alimentación y/o de reanimación artificial, cuando sean extraordinarios o desproporcionados a las perspectivas de mejoría”. Entre las cosas que se podrían rechazar -previstas en el formulario anexo- están por ejemplo: respiración mecánica asistida, “nutrición artificial”, diálisis, cirugía de urgencia, transfusión de sangre y terapia antibiótica.
“En ningún caso, las acciones o decisiones de los profesionales médicos o sanitarios y/o de todo responsable encargado de hacer cumplir la voluntad manifestada, pueden ser contrarias al documento de voluntad anticipada”.
Crea en el ámbito del Ministerio de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el Registro de Voluntades Anticipadas, con delegaciones en todas las comunas de la Ciudad.


Expte. 554-D-11 de Gabriela Alegre (Encuentro Popular para la Victoria).

“Toda persona tiene el derecho a manifestar su voluntad en cuanto al rechazo de procedimientos diagnósticos, terapéuticos y quirúrgicos, de hidratación y alimentación y de reanimación artificial, independientemente de la naturaleza y/o gravedad de la enfermedad, aún si de la negativa derivara un riesgo para su salud o su vida”. En los casos en que se asista a personas en estado crítico y/o incompetentes que no hayan manifestado su voluntad con anterioridad, la decisión corresponde al representante legal. “Se entiende que una persona está en estado crítico cuando exista o pueda razonablemente existir una alteración en la función de uno o varios órganos o sistemas que puedan comprometer la supervivencia y la muerte sea un evento posible y próximo”.
Cuando el paciente en estado crítico sea una persona declarada incapaz, o un niño o adolescente, la decisión corresponde a sus representantes legales. La discordancia de opiniones entre el paciente y el representante legal “dará lugar a la intervención del Ministerio Público Tutelar”.
La objeción de conciencia de los profesionales de la salud deberá ser manifestada mediante una declaración escrita presentada ante las autoridades del establecimiento que corresponda, en un plazo no mayor de 30 (treinta) días desde la promulgación de la presente ley o en el momento en que comenzaran a prestar servicios. “La objeción de conciencia no puede ser institucional ni por áreas o servicios”.

NOTIVIDA, Año XI, Nº 776, 27 de septiembre de 2011

Diario peruano:

PUCP usa 6 mentiras para engañar a opinión pública

El diario peruano Expreso publicó un artículo que muestra "las 6 grandes mentiras" con que el rector y autoridades de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), engañan a la opinión pública sobre el diferendo que tienen con el Arzobispado de Lima por la administración del centro de estudios.

Expreso indicó que esta campaña mediática del rector Marcial Rubio es "no sólo insolente sino mentirosa", y se da en víspera de la asamblea universitaria en que la PUCP "determinará su respeto o no a la máxima autoridad eclesiástica de esta religión –representada por el Papa Benedicto XVI–, la cual ha dispuesto pautas muy claras e inalterables sobre la administración de esa casa de estudios".

En ese sentido, el 15 de septiembre afirmó que Rubio miente al decir que la PUCP no nació de la Iglesia, cuando sí fue una "iniciativa de la propia Iglesia Católica a través de Congregación de los Sagrados Corazones personificada por el R.P. Jorge Dintilhac, con aprobación del arzobispo de Lima Monseñor Pedro García y Naranjo y de todo el Episcopado del Perú".

"Ese vínculo vital no sólo aparece en su Carta Orgánica de 1917, sino que, además, claramente se precisa en el rescripto de la Congregación para la Educación Católica de Roma, por el que se aprobaron los Estatutos que la PUCP inscribió en su oportunidad ante los Registros Públicos del Perú, ‘con absoluto acatamiento de las resoluciones de la Santa Sede, de la cual depende’ (artículo cuarto de los últimos Estatutos aprobados por la Santa Sede)", señaló.

La segunda mentira, advirtió, es afirmar que la legislación canónica es incompatible con la peruana. "La llegada del gobierno revolucionario del general Velasco no debió significar cambio alguno en la elección de las máximas autoridades de la PUCP, pues la llamada Ley Orgánica de la Universidad Peruana, reconociendo la pertenencia de la PUCP a la Iglesia, estableció una norma de excepción: ‘El rector y el pro-rector de la Pontificia Universidad Católica del Perú, serán nombrados de acuerdo a lo que prescribe su respectivo Reglamento’, rezaba el artículo 169° del Decreto Ley N° 17437".

Sin embargó, denunció Expresó, "los directivos de la PUCP de entonces, sin la autorización de la Santa Sede, implementaron, de manera absolutamente indebida e impropia, el sistema de elección que el Decreto Ley N° 17437 establecía para las otras universidades no pontificias, ni católicas".

"Abusando de la buena fe del entonces cardenal (Juan) Landázuri, se le dieron las garantías de que el lazo vital que une a la Universidad Católica a la Iglesia no se rompería, independientemente de ‘las formas’ que se adopten (carta del rector Mac Gregor al cardenal Landázuri del 24 de febrero de 1969)".

En ese sentido, indicó que es mentira que los cambios estatutarios de la PUCP contaron con la bendición del Cardenal Augusto Vargas Alzamora. Añadió que estos textos tampoco fueron aprobados por la Iglesia.

"Recuperada la democracia, la Santa Sede le insiste a la PUCP en efectuar la necesaria corrección de los estatutos que venían aplicándose, pese a no contar con la aprobación pontificia. Se generaron varios encuentros e incluso el cardenal Augusto Vargas Alzamora expresó su disconformidad respecto al texto que venía utilizándose, el cual además, al ser consultado en esa época a Roma, fue rechazado (carta del cardenal Augusto Vargas Alzamora al entonces rector Salomón Lerner Febres del 17 de octubre de 1997)".

La cuarta mentira, señaló, es decir que los estatutos que aplica la PUCP están adecuados a la constitución apostólica Ex Corde Ecclesiae para las universidades católicas. "En marzo de 2007, el entonces rector de la PUCP, Luis Guzmán Barrón Sobrevilla, luego de sostener reuniones, en Roma, con la Congregación para la Educación Católica, le expresa al cardenal (Juan Luis) Cipriani, que está en condiciones de preparar ‘las modificaciones estatutarias pendientes’, para ‘merecer la aprobación de la Sagrada Congregación para la Educación Católica’ (Carta N° 166/2007 R, del 12 de marzo de 2007); admitiéndose, en consecuencia, que los estatutos que venía utilizándose no estaban adecuados a las normas de la Santa Sede y que sus modificaciones se encontraban pendientes".

La quinta mentira, indicó Expreso, es decir que la PUCP no es de la Iglesia Católica. "Independientemente de la vasta documentación existente, la Carta Circular N° 176/11.R, del 30 de junio de 2011, que Marcial Rubio Correa le remite a los Obispos del Perú, es meridianamente clara cuando literalmente afirma: ‘La Pontificia Universidad Católica del Perú es una institución de la Iglesia Católica’".

Finalmente, señaló que la sexta mentira de Marcial Rubio es decir que la Conferencia Episcopal Peruana respalda la rebeldía de la PUCP frente al Arzobispado de Lima y la Santa Sede.

Recordó que el 26 de agosto el Episcopado acordó "por unanimidad, invocar a las autoridades de toda la comunidad universitaria de la PUCP ‘a que acojan las indicaciones de la Congregación para la Educación Católica, en la certeza de que la Iglesia, madre y maestra, garantiza para el bien de todos, la naturaleza católica de cualquier institución y al orientación católica de la educación que en ella se debe brindar’, además de expresar su ‘reconocimiento y respaldo al cardenal Juan Luis Cipriani Thorne en la alta responsabilidad que le compete como Arzobispo de Lima y Gran Canciller de la PUCP’".

LIMA, 18 Sep. 11 / 09:13 pm (ACI)

Discurso del Papa

en el Konzerthaus a los católicos comprometidos





Ilustre Señor Presidente federal,

Señor Presidente de los Ministros,

Señor Alcalde,

Ilustres Señoras y Señores,

Queridos hermanos en el ministerio episcopal y sacerdotal:

Me alegra tener este encuentro con ustedes, que están comprometidos de muchas maneras con la Iglesia y la sociedad. Esto me ofrece una ocasión de agradecerles personalmente y de todo corazón su servicio y testimonio como "valerosos pregoneros de la fe y de las cosas que esperamos" (Lumen gentium, 35), como el Concilio Vaticano II define a las personas que, en virtud de la fe, se preocupan como vosotros por el presente y el futuro. En sus ambientes de trabajo, defienden de buen grado la causa de su fe y de la Iglesia, algo que --como sabemos-- no siempre es fácil en estos momentos.

Desde hace decenios, asistimos a una disminución de la práctica religiosa, constatamos un creciente distanciamiento de una notable parte de los bautizados de la vida de la Iglesia. Surge, pues, la pregunta: ¿Acaso no debe cambiar la Iglesia? ¿No debe, tal vez, adaptarse al tiempo presente en sus oficios y estructuras, para llegar a las personas de hoy que se encuentran en búsqueda o que experimentan dudas?

A la beata Madre Teresa le preguntaron una vez cuál sería, según ella, lo primero que se debería cambiar en la Iglesia. Su respuesta fue: usted y yo.

Este episodio pone de relieve dos cosas: por un lado, la religiosa quiere decir a su interlocutor que la Iglesia no son sólo los demás, la jerarquía, el Papa y los obispos; la Iglesia somos todos nosotros, los bautizados. Por otro lado, parte del presupuesto de que efectivamente hay motivo para un cambio, de que existe esa necesidad. Cada cristiano y la comunidad de los creyentes están llamados a una conversión continua.

¿Cómo debe conformarse concretamente este cambio? ¿Se trata tal vez de una renovación como la que realiza, por ejemplo, un propietario al reparar o volver a pintar su edificio? ¿O acaso se trata de una corrección, para retomar el rumbo y recorrer de modo más directo y expeditivo el camino? Ciertamente, estos y otros aspectos tienen importancia y aquí no podemos afrontarlos todos. Pero por lo que respecta a la Iglesia, el motivo fundamental del cambio es la misión apostólica de los discípulos y de la Iglesia misma.

Texto completo en:

Universidades ¿católicas?



Cardenal Cipriani lamenta rechazo de la PUCP a pedido del Vaticano

LIMA, 26 Sep. 11 (ACI/EWTN Noticias)

El Arzobispo de Lima, Cardenal Juan Luis Cipriani, lamentó el rechazo de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) al pedido de la Santa Sede de reformar sus estatutos para adecuarse a la exhortación apostólica Ex Cordae Ecclesiae.

Con esta decisión esta casa de estudios podría perder su condición de "pontificia" y "católica".

La asamblea universitaria se reunió el viernes 23 de septiembre en el campus de la PUCP. Tras unas 9 horas y encabezados por el rector Marcial Rubio, emitieron un comunicado en el que reafirmaron su "identidad católica" y su disposición al "diálogo" siempre y cuando su "autonomía" no se vea afectada.

El texto indica también que la PUCP se rige las leyes peruanas y su estatuto. Asimismo respalda la gestión de Rubio Correa y los vicerrectores.

Sobre la decisión de la PUCP, el Cardenal Cipriani comentó: "no entiendo por qué la autonomía tiene que ser dejando la Iglesia afuera. ¿Qué hacemos entonces con todas las universidades católicas?"

En todo el mundo, añadió "hay muchas universidades (católicas) en donde sí hay participación de la Iglesia. Creo que se ha desinformado".

Al ser consultado sobre la protesta contra él que hubo el jueves 22 en la puerta principal de la PUCP, el Cardenal dijo que "yo sí creo que prepararon un clima para que no haya ninguna alternativa más que la que han tomado".

Según informa hoy el diario Correo, la manifestación del jueves en la que se insultó al Arzobispo de Lima, solo reunió a 760 alumnos –de los más de 20 mil que tiene la PUCP– es decir menor del 5 por ciento, y no a las 2.500 o 3.000 que dieron a conocer la mayoría de los medios.

"Nos dimos el trabajo de contar –por las fotos desde arriba– cuántos acudieron al mitin del jueves", afirman.

El viernes 23 de septiembre Correo también publicó una relación de los sueldos que percibirían las autoridades de la PUCP. Según esta lista, el rector Marcial Rubio Correo ganaría 80 mil nuevos soles (unos 30 mil dólares) al mes.

Cardenal Cipriani es el "mensajero"

Sobre los ataques durante la manifestación del jueves, el Cardenal dijo que lamenta "mucho esas expresiones de insulto y rechazo, todas las que le dijeron al Cardenal ayer en pancartas y palabras".

El Arzobispo pidió luego a las autoridades y miembros de la PUCP "un poco más de serenidad y prudencia para ver qué es lo que realmente la Santa Sede le quiere decir a la Católica. Y (…) poner a Cipriani de costado para que dialoguen con la Santa Sede, no conmigo".

Tras recordar que la PUCP tiene más de 90 años de vida, el Cardenal dijo sobre las protestas que los alumnos, alentados por algunos congresistas como Javier Diez Canseco y Henry Pease, "no pueden hacer lo que quieran hoy, pero hay que respetar a las instituciones, no hay que cambiarlas cada media hora".

Seguidamente criticó la estrategia de la PUCP y de algunos medios de intentar presentarlo a él como "el problema" e instó a dialogar con el Cardenal que enviará el Vaticano como Visitador Apostólico

Tras señalar que él es solo el "mensajero", el Cardenal pidió que se sigan "las indicaciones de la Santa Sede, lo que ellos digan yo lo aceptaré indudablemente".

El Cardenal también se refirió a este tema en su programa radial sabatino, "Diálogo de Fe", en donde recordó que fue él quien primero propuso el diálogo a la PUCP, pero lo trataron mal y lo condicionaron a aceptar las ideas de la casa de estudios.

"Si en un diálogo hay condicionamientos previos, es difícil dialogar. Pero yo creo que ese Visitador (del Vaticano), ojalá, cambie el clima que ayer (viernes) he visto, que no es un clima católico".

El Arzobispo de Lima dijo también que "yo quisiera dejar (de lado) al Cardenal y a los caviares y decir: si tú quitas el respeto a la dignidad que tiene un Presidente de la República, un cardenal, el rector de la universidad; si tú quitas esa necesaria organización que tiene una sociedad, decía el Papa, entonces ¿qué distingue al Estado de una gran banda de bandidos?"

Datos del propio INDEC muestran que la inflación supera el 20 %




Por Sebastián Campanario

Para evitar problemas judiciales y complicaciones penales, esta nota no incluirá en lo sucesivo datos y estimaciones de las consultoras privadas sobre el nivel de inflación .

En realidad, no hace falta hacerlo. Indicadores alternativos que produce el propio INDEC y que han tenido un menor grado de intervención que el que sufrió hasta ahora el Indice de Precios al Consumidor (IPC) muestran, al igual que las mediciones privadas y las de las provincias que no aceptaron las sugerencias de Guillermo Moreno, que la inflación en la Argentina es mayor al 20%. Son indicadores con menos exposición pública , como el Indice del Costo de la Construcción (ICC), el Coeficiente de Variación Salarial (CVS) o las ventas de supermercados a precios corrientes, entre otros.

“El propio INDEC, que subestima el dato de inflación en el IPC, no oculta el desagregado de otras variables que arrojan información útil sobre el rumbo de los precios”, explica Victoria Giarrizzo, profesora de la UBA y especialista en Epistemología y economía experimental. Giarrizzo realizó un trabajo donde releva estos “aproximadores”, y todos están bien por encima del 9,8% de suba de precios que marca el IPC para los últimos doce meses.

Costo de la construcción: 17 %
Precios implícitos en cálculos del PBI: 17,2 %
Precios de venta de supermercados: 21 %
Inflación implícita en la recaudación del IVA: 23,7
Incremento del Coeficiente de Variación Salarial: 29 %

Clarín, 25-9-11

¿Puede la neoescolástica transformar la economía?


Por el padre John Flynn, L. C.

ROMA, domingo 25 de septiembre de 2011 (ZENIT.org)

Con una crisis económica que parece no acabar nunca y los mercados financieros cada vez más volátiles, es el momento de considerar si a la teoría económica le falta algo. John D. Mueller lo ha hecho en un libro publicado a finales del año pasado titulado: “Redeeming Economics: Rediscovering the Missing Element” (Redimir la Economía: el Descubrimiento del Elemento Perdido) (ISI Books). En él mantenía que Adam Smith cometió un error fundamental en su teoría económica, haciéndola incompleta e incapaz de representar de modo adecuado el comportamiento humano.

Mueller, director del Programa Economía y Ética en el Ethics and Public Policy Center, comienza tratando los principales avances de la teoría económica. Según Mueller, Tomás de Aquino supuso una revolución para la economía al sintetizar las ideas de Aristóteles y San Agustín.

Tomás de Aquino considera que la actividad económica se engloba bajo cuatro categorías: producción, intercambio, distribución y consumo. Fue él quien por primera vez en la historia humana proporcionó una descripción completa de la actividad económica humana, observaba Mueller.

Siglos más tarde, Adam Smith trajo otra revolución en el pensamiento económico, pero abandonó dos de las cuatro categorías de Tomás de Aquino. Eliminó la teoría del consumo y de la distribución final, en lo que se conoce como la teoría clásica de la economía, que se centraba en la producción y el intercambio.

La producción, en especial, necesitaba un nuevo enfoque porque, como explicaba Mueller, en el siglo XVIII - la era de Smith - se necesitaba una teoría que explicara el crecimiento económico sostenido. En los tiempos de Tomas de Aquino, en los siglos XII y XIII, hubo una relativa prosperidad, pero las plagas del siglo XIV y la implosión sufrida a continuación en Europa, hicieron que la prosperidad anterior pareciera una excepción y la idea de explicar el crecimiento se volviera extraña.
En el siglo posterior a la innovadora teoría de Smith, los economistas se dieron cuenta de que sus ideas no eran suficientes y, así, a finales del siglo XIX, los economistas neoclásicos restauraron el elemento del consumo con una teoría modernizada de la utilidad. Por utilidad querían decir la relación entre una persona y una cosa en términos de orden de preferencia de los bienes.

Nueva escuela
Tras su estudio del desarrollo de la teoría económica, Mueller afirmaba que pronto seremos testigos de la aparición de una nueva escuela de pensamiento económico, que denominó de economistas de derecho natural o economistas neoescolásticos.
Esto ocurrirá, decía, porque las actuales ideas no tienen en cuenta del todo los hechos empíricos del comportamiento económico humano. La aportación más importante de esta nueva escuela será crear una versión modernizada de la teoría escolástica de la distribución final. Esta incorporará una descripción de las cualidades personales, de los delitos, y de la justicia distributiva en la familia, los negocios, las fundaciones caritativas y el gobierno.

Según Mueller, el problema fundamental en los conceptos de la teoría económica actual es que no puede explicar el amor y cómo afecta este a la utilidad. Por el contrario, el nuevo enfoque se basa en la idea de que toda acción humana está motivada por el amor.

Mueller mostraba la naturaleza del amor y cómo es su impacto con una cita de G. K. Chesterton, que decía: "Un hombre es afortunado si se casa con la mujer que ama, pero es incluso más afortunado al amar a la mujer con la que se ha casado". Sólo los seres humanos, comentaba Mueller, pueden amar de ambas formas al mismo tiempo.
No es el egoísmo o el altruismo lo que explica nuestras acciones, afirmaba Mueller. Hay amor tanto a uno mismo como a otras personas. El amor por otra persona es la fuente de valor de los bienes utilizados por cualquiera.

Al elegir escogemos a la persona o personas que serán el fin de nuestras acciones. Toda actividad económica, por tanto, implica un don, ya sea a uno mismo o a otras personas. Esto significa que en la teoría económica el amor no es una emoción ni una mera carga de utilidad, sino más bien un sopesar a las personas. Así que lo que asignamos a otra persona se comprende mejor como un don más que como un intercambio.

Este nuevo enfoque tiene también sus implicaciones en nuestra forma de entender el delito, añadía Mueller. Según la teoría económica actual, se supone que todos tienen las mismas preferencias básicas, pero algunas personas cometen delitos porque la utilidad percibida de la recompensa por el delito supera las pérdidas en caso de ser atrapados.

Aunque esto tiene su peso, Mueller sostenía que no explica por qué la gran mayoría de la gente, incluso en entornos pobres, no comete delitos. La postura neoescolástica es que el delito es esencialmente no un sopesar utilidades sino personas.
Por lo tanto, si amor significa distribuir un bien a otra persona y el egoísmo las distribución de todos los bienes a uno mismo, el delito consistirá en privar a una persona de un bien y dar a dicha persona un significado negativo en la distribución de bienes.

Hogares
La teoría económica de hogares y empresas también tendrá que ser reescrita a la luz de este nuevo enfoque, continuaba Mueller. La postura predominante es considerar que un hogar existe como un medio para establecer una división del trabajo. Dos adultos se casan por lo que cada uno puede aumentar su utilidad, comprendida como placer o satisfacción.

En contraste, los neoescolásticos asumen que el principal objetivo económico de un hogar es la procreación, educación y sostenimiento de los seres humanos. Esto significa que un hogar se construye alrededor de la unión entre un hombre y una mujer.

La economía neoclásica no logra explicar el porqué las personas se casan, puesto que es un error asumir que las preferencias de cada persona meramente egoístas, observaba Mueller. El punto de vista neoescolástico es más satisfactorio, ya que considera que el matrimonio se entiende mejor en términos de una serie de dones mutuos en vez de intercambios.

Esto es evidente cuando determinados hechos afectan a personas casadas, por ejemplo, un accidente o una enfermedad que implica a un solo miembro de la pareja. Si el matrimonio se basara únicamente en la utilidad no sobreviviría a estos acontecimientos.

Mueller añadía que la economía política también está necesitada de una reconsideración. La actual teoría económica considera que los políticos rigen la sociedad de una manera parecida a la de un padre que dirige un hogar.

Un grave problema de este enfoque es que no proporciona principio alguno para decidir las cuestiones que tienen que ver con la distribución de los ingresos. Lo que acaba ocurriendo de hecho es que todo se reduce a una batalla por el poder político entre grupos políticos, que ganan o pierden por decisiones políticas.

Al concluir, Mueller afirmaba que la teoría económica se basa fundamentalmente en nuestra comprensión de la naturaleza humana y del mundo creado. Las cosas no han cambiado mucho desde la época de San Pablo, observaba, haciendo referencia a un pasaje de los Hechos de los Apóstoles (Hechos 17:18) en el que Pablo debate con filósofos epicúreos y estoicos.

Citando la encíclica de Benedicto XVI Caritas in Veritate, Mueller observaba que, en el resumen del Papa de las tres visiones imperantes en el mundo, las cosas no han cambiado mucho en 2.000 años.

Los creyentes, observaba el Papa, creen que el mundo no viene de una casualidad ciega - epicúreos - ni de la necesidad - estoicos - sino de un plan de Dios: vivir como una familia bajo la atenta mirada del Creador (No. 57).

Sería interesante ver si la predicción de Mueller sobre una nueva escuela de pensamiento económico resulta correcta. Sin duda, una economía basada en una comprensión más profunda y precisa de la naturaleza humana sería un paso adelante.

Deuda pública y Prespuesto 2012

Por Héctor GIULIANO (22.9.11).


El Proyecto de Ley de Presupuesto 2012 - que el Poder Ejecutivo acaba de remitir al Congreso y sobre el que todavía no se dispone de información completa - permite constatar, en principio, tres hechos concretos y muy importantes: 1. La Deuda Pública sigue aumentando, 2. También aumentan los pagos por Intereses, y 3. El Presupuesto cierra con Deuda.

Vamos a desarrollar brevemente la explicación de estas tres afirmaciones, ligadas todas al problema insoluble de la Deuda Perpetua Argentina.


EL DESENDEUDAMIENTO PÚBLICO ES UNA MENTIRA.

El stock de Deuda del Estado Central a la última fecha informada por el Ministerio de Economía – 31.3.2011 – es de 184.400 Millones de Dólares (MD), saldo integrado siempre en pesos y en moneda extranjera.

A esta suma habría que agregarle entre 55 y 60.000 MD más de Deuda no Registrada por conceptos de Capitalización de Intereses (4.000 MD), Indexación de Deuda en Pesos ajustada por Inflación (22.000 MD) y Unidades ligadas al PBI (32.000 MD): aproximadamente 58.000 MD.

Durante el corriente Ejercicio 2011 - según el Presupuesto vigente - está previsto que la Deuda aumente unos 9.400 MD y que, además, el Gobierno pueda emitir avales por otros 18.000 MD de Deuda que toman Empresas del Estado, Organismos Nacionales y Fondos Fiduciarios (cuyo saldo no se computa dentro del stock de Deuda Pública del Estado Central).

Para el año 2012, según el proyecto oficial, el aumento de la Deuda será de 11.700 MD porque el Presupuesto prevé Amortizaciones de Capital por 40.100 MD y toma de Endeudamiento Público por 51.800 MD (Refinanciación de vencimientos más Deuda Nueva).

El Proyecto contempla utilizar – por tercer año consecutivo – Reservas Internacionales del Banco Central (BCRA) para el pago de Deuda Externa. Lo hace a través del denominado Fondo del Desendeudamiento Argentino, creado por Decreto del PEN 298/10 y en este caso sería por 5.674 MD (durante el actual Ejercicio se están disponiendo para el mismo destino otros 7.500 MD).

La mayor parte de estos pagos se abona ya a Acreedores Privados pero en el 2012 todo el Fondo se usará sólo para este tipo de Acreedores, lo que va contra el Artículo 6 de la Ley 23.928 de Convertibilidad del Austral, que dice que las denominadas Reservas de Libre Disponibilidad podrán utilizarse para pagar a Organismos Financieros Internacionales, no a tenedores Privados de Deuda.

A su vez, las reservas del BCRA que se emplean para efectuar estos pagos de Deuda Externa se compraron en gran parte con Deuda, tomada a través del mecanismo de Letras y Notas del Banco: el stock de Reservas al 7.9.11 es de 49.700 MD mientras que la Deuda Cuasi-fiscal por LEBAC/NOBAC, que sirvieron para comprar esas reservas, equivale a 22.200 MD (siendo que por estos pasivos se paga una Tasa de Interés promedio del 13 %).

Este nuevo préstamo del BCRA a la Tesorería – un crédito contra Letras intransferibles a 10 años de plazo que no tienen capacidad de repago demostrada – es independiente de los Adelantos Transitorios del Banco al Tesoro, que para el próximo año se fijan en 19.000 Millones de Pesos (M$, equivalentes a unos 4.500 MD).

Hay que agregar a esto la autorización de avales o garantías de la Tesorería sobre deudas que serán contraídas por el Ministerio de Planificación Federal para el financiamiento de Obras de Infraestructura y Equipamiento, que se prevé otorgar en el 2012 por 27.900 MD (casi 28.000), sin que tampoco se tenga demostración de la capacidad de pago para afrontar en el futuro estas nuevas obligaciones respaldadas por el Estado Central.


AUMENTA EL PAGO DE LOS INTERESES.

Este año – 2011 – está previsto pagar Intereses de la Deuda Pública por unos 9.000 MD (en promedio son 25 MD por día o un millón de dólares por hora) y para el 2012 se planea pagar 10.300 MD.

En ambos casos, se trata de Intereses a Pagar: no incluyen los Intereses Devengados que se capitalizan por Anatocismo (que son del orden de los 1.300 MD por año).

Lo mismo que aconteció el año en curso con respecto al año pasado, también en el 2012 el Gasto Público por Intereses aumenta a un ritmo mayor que el Gasto Total: en este caso 24.0 % contra 18.8.

El Gasto por Intereses de la Deuda Pública – más de 10.000 MD en 2012 – según el proyecto pluri-anual del nuevo Presupuesto, crece a 13.100 MD en 2013 y a 16.900 (casi 17.000) en 2014.

Para el mismo período 2012-2014 el perfil de vencimientos por Capital es de 40.100, 43.300 y 46.200 MD respectivamente (cifras éstas que “blanquean” una información que no es coincidente con la que informa la Oficina Nacional de Crédito Público de la Secretaría de Finanzas).


EL PRESUPUESTO CIERRA CON DEUDA.

El Proyecto de Presupuesto 2012 prevé Recursos Totales por 506.600 M$ y Gastos Totales por 505.200 M$, esto es, un ejercicio prácticamente equilibrado, incluso con un pequeño superávit de 1.400 M$.

El Gobierno confunde comúnmente a la Opinión Pública mostrando – como lo está haciendo también este año en curso - un Superávit Fiscal Primario muy elevado – 46.300 M$ - pero ocurre que descontándole a este importe los pagos de Intereses por 45.000 M$ el Resultado Financiero queda en los 1.400 M$ citados.

El problema es que a este resultado, supuestamente equilibrado, se llega gracias a que se contempla la refinanciación de la totalidad de los vencimientos de Deuda por Capital que caen durante el Ejercicio 2012 y además – como lo hemos dicho más arriba – merced a contraer Nueva Deuda por 11.700 MD.

La mitad de esta deuda adicional correspondería al nuevo Fondo de Desendeudamiento para pago a Acreedores Privados con reservas del BCRA (5.674 MD).

Por lo tanto, el Gobierno Kirchner no tiene un leve superávit ni siquiera un verdadero equilibrio fiscal porque el Presupuesto sólo cierra con Deuda como Fuente de Financiamiento.


DEUDA Y ELECCIONES DE OCTUBRE.

La Administración Kirchner ya habría llegado al tope de su Deuda Intra-Estado.

Sus principales contribuyentes son la Administración de Seguridad Social (ANSES) y el Banco Central de la República Argentina (BCRA).

El 55 % del Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la ANSES – que es el dinero de los Jubilados administrado por el Estado – está prestado a la Tesorería Nacional bajo la forma de Títulos Públicos: son casi 107.000 M$, equivalentes a unos 25.000 MD.

Paralelamente, el Tesoro le debe hoy al BCRA 42.000 MD: 31.000 MD por Títulos Públicos en cartera y 11.000 MD por Adelantos Transitorios. Es un importe tan elevado que se acerca al monto de las Reservas Internacionales (49.700 MD), suma de la cual sigue extrayendo divisas para pagar más Deuda Externa.

Este aumento extraordinario de la Deuda Intra-Sector Público no tiene capacidad de pago demostrada y está llevando al empapelamiento del propio Estado con deudas impagables, lo que agrava la disponibilidad de fondos del Sistema Previsional para sus fines específicos, que son la atención del pago a los Sectores Pasivos, y a la vez debilita la posición financiera del Banco Central, cuyas reservas están para el respaldo de la Base Monetaria y la atención de las obligaciones de corto plazo en divisas.

En la medida que esta situación interna se le agrava, el Gobierno Kirchner estaría entonces cada vez más necesitado de acelerar el cumplimiento de su llamada Hoja de Ruta – objetivo reiteradamente declarado del Ministro Boudou – consistente en llegar a un pronto arreglo con los Tenedores de Bonos que no entraron en el Megacanje Kirchner-Lavagna de 2005 (los Holdouts), formalizar el nuevo acuerdo de pagos con los países del Club de París (cuyo monto ya ha reconocido en 8.400 MD mientras que hasta ahora se computaban 6.400 MD, sin Intereses Moratorios y Punitorios) y, todo ello, para volver al Mercado Internacional de Capitales, precisamente para tomar más Deuda Externa.

La Deuda Pública, como constante de Deuda Perpetua, mantiene así su rol determinante en las Finanzas del Estado, papel que en este caso está doblemente comprometido porque la aprobación por Ley del Presupuesto 2012 no sólo confirmaría el nuevo esquema de endeudamiento público armado para el año que viene sino también convalidaría todo lo actuado y convenido en esta materia durante el corriente ejercicio, que fue fijado unilateralmente por Decreto del Poder Ejecutivo – el 2.054/10 – y no por Ley del Congreso.

La Administración Kirchner confía en que la mayoría de la partidocracia opositora con representación parlamentaria le facilite, directa o indirectamente, una rápida aprobación de este Proyecto de Presupuesto 2012.


Lic. Héctor GIULIANO


Tendrá un hijo con embriones congelados



Un fallo judicial autorizó la fertilización asistida de una mujer con embriones congelados que habían quedado almacenados tras el tratamiento que ella y su ex pareja habían solicitado para tener a su primer hijo, en 2006.

Dos meses después de haber tenido familia, la pareja, oriunda de Tres Arroyos, se divorció. Pero más tarde, pasados dos años, la mujer quiso tener otro bebé con los cinco óvulos fertilizados que quedaron congelados y criopreservados en el Instituto de Ginecología y Fertilidad (Ifer).

A pesar de la oposición del hombre, la Cámara Civil ratificó el fallo en primera instancia, favorable a la futura madre, por lo que su deseo podrá llevarse a cabo. La decisión dela Cámara tiene dos argumentos fundamentales: proteger los embriones al otorgarles el status de persona por nacer, y considerar que el hombre aceptó la paternidad biológica desde el momento en que accedió al tratamiento de fertilización asistida.

En su fallo, las juezas Marta del Rosario Mattera y Beatriz Alicia Verón sostuvieron que "para la ley civil argentina se es persona desde la concepción", a pesar de que en el Código Civil se habla de "concepción en el seno materno". Las doctoras hicieron extensivo ese concepto al "concebido fuera del seno materno".

Infobae

Para la Iglesia, es viable el pedido de la mamá de Camila


Por Sergio Rubín
Clarín, 11-9-11


Para la Iglesia, el pedido de la madre de Camila para que se le retire la asistencia a su hija de dos años que está en estado vegetativo desde que nació y no tiene posibilidades de recuperarse, “se encuadra dentro” de los postulados católicos. La posición fue sentada por el director del Instituto de Bioética de la UCA, padre Rubén Revello, frente a un caso que suscitó un fuerte debate en el país sobre la llamada muerte digna y la necesidad de contar una ley que permita a los médicos decidir, en acuerdo con los familiares, qué hacer en esos casos. Camila nació muerta y los médicos lograron luego de 20 minutos de tareas de reanimación que su corazón volviera a latir, pero la falta de oxígeno durante tanto tiempo le provocó daños irreparables.

Revello dice que “la Iglesia siempre defiende la vida desde la concepción hasta la muerte natural”. Pero señala –citando un documento del Vaticano de 1980- que ésta “entiende que ‘ante la inminencia de una muerte inevitable, a pesar de los medios empleados, es lícito en conciencia tomar la decisión de renunciar a unos tratamientos que procurarían únicamente una prolongación precaria y penosa de la existencia, sin interrumpir, sin embargo, las curas normales debidas al enfermo en casos similares.” En cuanto al pedido de la madre de Camila –una católica practicante– de “no seguir con recursos que juzga extraordinarios y desproporcionados”, considera que “se encuadra dentro de lo dicho por la Pontificia Academia para la Vida”. Precisa que esta dice, entre otras cosas, que se “deberá perseguir como finalidad hacer disponibles las terapias proporcionadas, sin utilizar ninguna forma de ‘ensañamiento terapéutico; deberá acatar la voluntad del paciente cuando se trate de terapias extraordinarias o peligrosas; deberá asegurar siempre los cuidados ordinarios (que incluyen la alimentación y la hidratación, aunque sean artificiales) y comprometerse en los cuidados paliativos, sobre todo en la adecuada terapia del dolor”.

Con relación a la diferencia que la Iglesia traza entre la quita del respirador y la suspensión de la alimentación y la hidratación, Revello explicó que “todo organismo vivo necesita de éstas últimas para sostenerse como tal; por lo tanto, ambos recursos nunca pueden ser considerados desproporcionados. A diferencia de la asistencia respiratoria, no se reemplaza la función fisiológica. No obstante, el retiro de la asistencia respiratoria no ocurre en cualquier caso, sino solo en los que la muerte se prevé como algo inminente e inevitable, resultando por lo tanto fútil”.

Pensando a contracorriente


Cuestiones disputadas sobre la naturaleza de la fe
y la capacidad humana para conocer la verdad

Por Juan Carlos Monedero (h)

Si se somete todo a la razón, nuestra religión
no tendrá nada de misterio ni de sobrenatural.
Si se choca contra los principios de la razón,
nuestra religión sería absurda y ridícula.
Pascal

–Poseo la verdad como la puede conocer el hombre;
es decir, en continua inquisición, investigación y progreso.
–Progresar me parece muy bien. Pero ¿cómo sabes que progresas?
Castellani


Introducción

Pretendemos con este artículo trazar unas sencillas coordenadas para ubicarnos en dos temas muy importantes: la naturaleza de la fe y la capacidad humana para conocer la verdad. Ambas son cuestiones perennes y relacionadas. La primera es objeto –no siempre de forma explícita– de permanentes discusiones: el espacio concedido a la fe dentro de la sociedad está directamente relacionado con el concepto que se tenga de ella. Observando las razones de quienes desean prohibir la exhibición de símbolos religiosos esto es patente.
Respecto al alcance del conocimiento humano, mencionaremos que ya Sócrates, Platón y Aristóteles como los sofistas Protágoras y Gorgias encarnaron las diferentes posturas que, en lo sustancial, perviven hasta la actualidad; estamos hablando, pues, del pensamiento realista o clásico –por un lado– y del escepticismo, relativismo, agnosticismo –en sus múltiples variantes– por el otro. Sobre ambos debates –que separaron y separan las aguas– ofreceremos una respuesta desde la doctrina católica.

.......

Texto completo en:


http://defender-la-fe.blogspot.com/2011/09/pensando-contracorriente.html



Una posición inaceptable sobre Malvinas

Así nos referimos al artículo de hoy (22-9-11) publicado en Clarín. Pueden leerse el texto citado y una réplica en:


Admiten pagos por ex guerrilleros



Por Mariano De Vedia

El Gobierno informó a la Justicia que desde 1997 se pagaron por lo menos $ 12.052.490 en concepto de indemnizaciones a familiares de guerrilleros que atacaron cuarteles militares durante el período democrático de 1973 a 1976.


Reveló que la mayor parte de esa suma -$ 7.848.126- se abonó durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner y que también durante las presidencias de Carlos Menem, Fernando de la Rúa y Eduardo Duhalde se pagaron resarcimientos a sucesores de miembros de Montoneros y del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), por $ 3.584.000. A eso se añaden $ 844.364 por tres casos en los que no se informó la fecha de los pagos.

El Ministerio de Justicia presentó el detalle en un escrito, al responder a una intimación judicial, en la primera información oficial del Gobierno sobre un tema en el que siempre mantuvo una estricta reserva. Por caso, el ministerio no contestó ayer la consulta realizada por este diario.

El detalle de las indemnizaciones pagadas a los familiares de guerrilleros fue presentado por la cartera que conduce Julio Alak en el Juzgado Nacional en lo Contencioso Administrativo Federal N° 2, a cargo del doctor Esteban Carlos Furnari, quien hace dos semanas había hecho lugar a una acción de amparo presentada por la Asociación de Abogados por la Justicia y la Concordia.

En su presentación judicial, la cartera de Alak argumentó que el 3 de agosto del año 2000, durante el gobierno de De la Rúa, la Secretaría de Derechos Humanos elaboró un informe que fijaba los lineamientos que debían observarse en el pago de las indemnizaciones, a partir del caso de Jorge Alberto Livieres, uno de los miembros de Montoneros que cayó durante el intento de copamiento del regimiento de Formosa, en 1975.

Consultado por LA NACION, el diputado Ricardo Gil Lavedra, ex ministro de Justicia durante el gobierno de De la Rúa, se mostró sorprendido por la revelación de que en la presidencia de la Alianza se hubieran aprobado esos pagos. "Me parece una barbaridad, una concesión de irregularidades no previstas por la ley", dijo, al recordar que los trámites se gestionaban en la Subsecretaría de Derechos Humanos, a cargo de Diana Conti.

Al respecto, Conti explicó que en ese tiempo los casos previos al golpe de 1976 "no se archivaban ni se resolvían, a la espera de que se ampliaran las leyes reparatorias y se generara otra doctrina". Si bien dijo no recordar casos, consideró probable que hayan prosperado.

El juez le había pedido a Alak que informara si 68 guerrilleros muertos en los ataques a guarniciones militares perpetrados antes de 1976 figuran como desaparecidos o víctimas de ejecución sumaria en las listas elaboradas por la Secretaría de Derechos Humanos en 2006, y si los herederos cobraron indemnizaciones .

Al presentar su informe el jueves, en el último día del plazo judicial, el Gobierno detalló el pago de 39 casos, admitió que hay por lo menos otros cinco en trámite, cuatro fueron denegados, no tiene datos sobre 19 y un expediente está sin resolver. De acuerdo con el detalle oficial, el gobierno de Menem abonó $ 1.344.000. Una suma idéntica se pagó durante el gobierno de De la Rúa; $ 896.000, en la gestión de Eduardo Duhalde. Néstor Kirchner pagó $ 2.679.040 y la actual presidenta, $ 5.169.086.

Cada uno de los casos pagados por Menem y De la Rúa tenía una retribución de $ 224.000, que equivalían a la misma suma en dólares, dada la vigencia del uno a uno en la convertibilidad de la moneda. Los últimos dos casos abonados por Cristina Kirchner ascendieron a $ 901.407, el 26 de agosto último, para indemnizar a la familia de Ismael Antonio Monzón, muerto en el ataque a Monte Chingolo, y a $ 750.984, el 9 de mayo, por la muerte de Juan Sebastián Hernández, fallecido en el ataque a Formosa. Fuentes que siguen el caso interpretaban que históricamente se mantuvo un monto equivalente a los US$ 220.000 dólares, por lo que el importe total de $ 12 millones podría representar unos US$ 8,4 millones.

Según los datos aportados por el Ministerio de Justicia, seis de los doce atacantes fallecidos en el ataque al cuartel de Formosa han sido ya indemnizados, con montos que cobraron sus familiares. Se trata de los casos Reinaldo R. Brigiller ($ 396.364), Juan Sebastián Hernández ($ 750.984), Saúl Kobrinsky ($ 322.560), Jorge Alberto Livieres ($ 224.000), Alfredo Velázquez ($ 224.000) y José Daniel Graziano ($ 322.560). El expediente de Oscar Ramón Boero está en trámite y otro -mencionado en el libro Operación Primicia, de Ceferino Reato como Luis Carlos Morero-aparece ya abonado ($ 396.364), pero con el nombre de Jorge Horacio Morero.

RESARCIMIENTO POR EL CASO HAYMAL

El Gobierno ratificó que se pagó la indemnización al dirigente montonero Fernando Haymal, ultimado en 1975 por la propia organización. Sus familiares cobraron el resarcimiento a partir de una resolución firmada el 25 de abril de 2002, durante la presidencia de Duhalde, aunque no se especificó el monto.


www.politicaydesarrollo.com.ar, 21-09-2011

Diputados debaten ley de cambio de sexo



Argentinos Alerta, 19 de Septiembre de 2011


En línea con la idea de profundizar el "modelo progresista", la presidente Cristina Kirchner dio luz verde para que el Congreso debata proyectos de ley que otorgarán el derecho al cambio de sexo en el país con una intervención quirúrgica, y también a tramitar el DNI con una nueva "identidad de género", con o sin previo tratamiento médico. Incluso, podría obligar a las empresas de medicina prepaga y a las obras sociales a cubrir la "reasignación sexual".


Durante las próximas semanas, la Cámara de Diputados buscará consenso para emitir un único dictamen sobre la lamentable iniciativa denominada de "identidad de género". De aprobarse, este proyecto pasaría a funcionar como complemento de la ley de “matrimonio” igualitario.
El permiso para la "rectificación de género" no necesitará una autorización judicial, sino apenas una declaración jurada, en la que la persona exprese ser de un sexo diferente del biológico, con o sin operación quirúrgica previa en su físico. Así podrá cambiar su DNI.


El gobierno avala dos proyectos. Uno lo ha presentado la diputada Diana Conti (FpV), inspirado en la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), y el otro es de Juliana Di Tullio (FpV), promovido por la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bi y Transexuales (Falgtb).
¿Nacidos en el cuerpo equivocado?
En el centro de esta discusión se encuentran los reclamos de algunas minorías que alegan que han nacido en el cuerpo equivocado. Lejos de reconocer el dato biológico del cuerpo que poseen, pretenden que el cuerpo sea “reasignado” a la imagen mental (o mejor dicho, capricho) que ellos tienen de si mismos. Por cierto, estas operaciones de “reasignación de sexo” son costosímas, de allí que pretenden una ley que las permita y que, de paso, establezca que con el dinero de nuestros impuestos debamos pagar los caprichos de algunos. Del fútbol, lácteos, pescados, LCD, etc. “para todos” pasaremos ahora al “cambio de sexo para todos”.


Obviamente, la identidad sexual está escrita en cada célula del cuerpo humano y puede determinarse mediante exámenes de ADN. No puede ser modificada. Tal vez pueda modificarse la apariencia del individuo (se viste como mujer, está lleno de siliconas …), pero su estructura genética es inmodificable. Lo único que resta es aceptar y reconocer lo que la biología nos ha dado. Es decir, no es el cuerpo el que debe cambiar acorde a los caprichos de nuestra mente, sino que es nuestra mente la que debe reconocer el dictado de la naturaleza.


Las personas que afirman que tienen una “identidad de género” contraria a su estructura anatómica y biológica no van a resolver sus problemas mediante la cirugía de reasignación de sexo. Las personas que encuentran dificultades para identificarse con su sexo biológico frecuentemente padecen de problemas psicológicos más serios como depresión, ansiedad severa, masoquismo, autodesprecio, narcisismo, y consecuencias de abusos sexuales en la infancia y de situaciones familiares conflictivas. Estos individuos experimentan dificultades sociales y sexuales como resultado de estos trastornos y experiencias negativas, y no porque hayan nacido en el “cuerpo equivocado”.


Esta problemática ha sido abordada en un trabajo denominado “La psicopatología de la cirugía de reasignación de sexo”, artículo de investigación desarrollado por Richard Fiztgibbons, Phillip Sutton y Dale O’Leary. Cuestiona las implicaciones y éticas de la práctica quirúrgica de cambio de sexo. Los autores abordan este asunto desde la perspectiva médico-biológica según la cual el género humano es una cuestión de composición genética, y explican que “la identidad sexual está escrita en cada célula del cuerpo y puede determinarse mediante exámenes de ADN. No puede ser modificada”.

Las cirugías de reasignación de sexo
El deseo de imitar el otro sexo o hacerse pasar por el otro sexo no es nueva, ni es la amputación de partes sanas del cuerpo. En muchas culturas, hubo hombres castrados por varias razones, en algunos casos para preservar la voz de soprano de pre-púberes, en otras, de tal manera que pudieran servir como guardias de harenes. Tales prácticas son ahora consideradas barbáricas. Algunas mujeres en distintos momentos de la historia también se han hecho pasar por hombres. Recién cuando las habilidades quirúrgicas avanzaron hasta el punto de que los cirujanos pudieron construir una vagina artificial y algo parecido a un pene o un escroto, la “cirugía de reasignación de sexo” (SRS) se desarrolló como una subespecialidad quirúrgica. La ética materialista del "si es posible hacer algo, deberíamos hacerlo", ha creado un clima donde la gente no ve nada malo cuando los cirujanos destruyen órganos reproductivos saludables y crean órganos artificiales para aquellos que lo deseen. Aquellos que creen en la ética radical del "es mi cuerpo, por lo que puedo manipularlo como me gusta," se sienten ofendidos si los cirujanos se niegan a acceder a sus demandas.


El uso del término "cirugía de reasignación sexual" es en sí mismo problemático, pues supone que la identidad sexual es asignada al nacer y que también puede ser reasignada quirúrgicamente. La identidad sexual se observa en el nacimiento y, salvo en casos muy raros, coincide con la estructura genética. Está escrita en cada célula del cuerpo y puede determinarse mediante pruebas de ADN. No puede ser cambiada. Llamar a los hombres que han tenido una operación de cambio de sexo "mujer" no cambia su estructura genética. No los hace genéticamente una mujer.


Transexualidad e “identidad de género”
El uso del término "transexual" también es problemático, ya que implica que una persona puede cambiar su verdadero sexo genético al otro sexo. En una época, la palabra "sexo" se utilizaba para describir todo lo que estaba incluido en la condición de varón o mujer. La palabra "género" se usaba para referirse al lenguaje; las palabras son masculinas, femeninas o neutras en género. El controvertido psicólogo, sexólogo, y promotor de la cirugía de cambio de sexo John Money introdujo la idea de "identidad de género", que se define como la categorización que una persona hace de sí misma como hombre, mujer o ambivalente. Las feministas radicales abrazaron la idea de que el sexo -la realidad biológica- podría ser separado del género, que consideraban como una construcción social artificial impuesta sobre los cuerpos masculinos y femeninos. Para ellos, el sexo puede ser un dato biológico, pero el género está en la mente y puesto que se construye por interacción social, puede ser deconstruido.


Aquellos que se autodenominan “transexuales” han interpretado la separación de sexo y género en una dirección diferente; para ellos, el género es lo natural y el sexo es lo que puede ser construido, es decir, el cuerpo puede ser modificado para adaptarse a la mente. Por lo tanto, una persona podría ser de sexo masculino (es decir, biológicamente, genéticamente) pero de género femenino. Esto no significa que un dado hombre pueda tener intereses, talentos, u otros rasgos que normalmente se encuentran en las mujeres, sino que, en el centro de su ser, él es esencialmente una mujer que ha sido mal asignada al momento del nacimiento. Por lo tanto, su deseo de ser reasignado quirúrgicamente y hormonalmente es razonable y debe considerarse.


Las personas que solicitan cirugía de reasignación de sexo experimentan una falta de armonía entre su cuerpo y la imagen de sí mismos. La pregunta es: ¿esta falta de armonía, debe conciliarse cambiando el cuerpo o cambiando la mente? Aquellos que solicitan cirugías de reasignación de sexo se oponen a pericias psicológica sobre los orígenes de sus sentimientos, exigiendo en su lugar una solución quirúrgica a su problema.


La operación sólo cambia las apariencias, no el sexo
Aquellos que promueven públicamente las cirugías de reasignación de sexo insisten en que una vez que se terminen los procedimientos, el paciente ya no es del sexo con el que nació, sino que ha sido transformado quirúrgicamente en el otro sexo. Sin embargo, estos procedimientos sólo crean una imitación de los órganos que intervienen en el acto sexual que, en el caso de las mujeres que quieren parecerse a los hombres, constituyen una imitación muy pobre y no funcional. La cirugía no puede cambiar el ADN o neutralizar el efecto de las hormonas prenatales en el cerebro. Sólo puede crear la apariencia de uno u otro sexo. Las personas que han pasado por estos procedimientos pueden involucrarse en actos que simulan la relación sexuales entre un varón y una mujer, pero estos actos son estériles, ya que los procedimientos quirúrgicos no pueden crear la fertilidad. En efecto, las operaciones de cambio de sexo constituyen la forma más radical de la esterilización.


Cirugía de reasignación de sexo en los hombres
La cirugía de reasignación de sexo es sólo un paso dentro de un proceso largo y costoso. Los hombres que quieren vestirse en público como una mujer se someten a procedimientos de electrólisis para eliminar el vello facial, tratamientos hormonales, electrólisis para remover el vello de los genitales (y preparar el tejido genital que se utiliza para crear una pseudo-vagina), extracción del pene y los testículos, creación de una pseudo-vagina, formación de una abertura para la uretra, cirugía estética para disminuir el tamaño de la manzana de Adán, inserción de implantes mamarios, cambiar otras características, e insertar implantes de silicona en las caderas y los glúteos.


Los que comienzan todo este procedimiento generalmente quedan insatisfechos con los primeros resultados cosméticos. Algunos de los que se realizan operaciones de cambio de sexo no sólo quieren ser mujeres, sino que quieren ser mujeres irresistiblemente atractivas, y por lo tanto, pueden convertirse en adictos a la cirugía plástica. Algunos buscan profesionales para que les realicen inyecciones de silicona y otros cambios, arriesgándose a infecciones e incluso a la muerte.
Algunos hombres se presentan en público como mujeres, pero aún no se han decidido a someterse a una cirugía por debajo de la cintura. Se les denomina a veces "she-males", ya que con los implantes mamarios y la cirugía estética por encima de la cintura se ven como mujeres, pero por debajo de la cintura son hombres físicamente. Algunos de estos “she-males” trabajan como “bailarinas” en clubes que se especializan en este tipo de entretenimiento o como prostitutas a fin de ahorrar el dinero necesario para realizarse una cirugía de genitales. Algunos hombres buscan los servicios sexuales de estos “she-males”.


Cirugía de reasignación de sexo en mujeres
Para las mujeres, el proceso de “cambio de sexo” implica tratamientos hormonales, la eliminación de las mamas (proceso que a menudo se inicia uniéndolas), histerectomía total (operación para extirpar el útero), y la creación de un pseudo-pene y testículos. Es de notar que incrementar los niveles de testosterona en una mujer (para estimular crecimiento de vello facial y el aumento de la capa muscular) tiene el riesgo potencial de causar un cambio en su personalidad, haciendo a las mujeres más agresivas. La histerectomía se lleva a cabo para detener la menstruación que, para muchas mujeres, implica eliminar la evidencia mensual de su feminidad y vulnerabilidad.
Relativamente pocas de las mujeres que se someten a operaciones de cambio de sexo, incluso aquellas con graves disforia de género, optan por dar el último paso: la creación de un pseudo-pene y pseudo-testículos. Cuando hacen ésto, los órganos artificiales son a menudo pequeños y no funcionales. Se puede construir un pene de modo que permita una erección mecánica y simular relaciones sexuales, pero la eyaculación no es posible. Los cirujanos intentan preservar la sensación sexual en los pseudo-órganos, pero no siempre tienen éxito.


Hace un par de años, hubo gran publicidad sobre el supuesto caso de un hombre “embarazado”. La persona embarazada era en realidad una mujer a la que se le habían extraído los senos y estaba tomando hormonas para aumentar el vello facial y los músculos, pero no había sido sometida a una histerectomía o una cirugía para crear los pseudo-genitales externos masculinos. Cuando ella y su compañera quisieron tener un hijo y su pareja no pudo quedar embarazada, ella dejó de tomar las hormonas y fue inseminada artificialmente. Por lo tanto, una mujer que se veía como un hombre por encima de la cintura, era en realidad una mujer con total capacidad de quedar embarazada.