DON BOSCO

DON BOSCO
"BUENOS CRISTIANOS Y HONRADOS CIUDADANOS"

Educación religiosa

Con motivo de la noticia que llega de España, sobre los millones de escolares que eligen estudiar religión en la escuela, sería importante conocer la situación de Córdoba con respecto al mismo tema. Recordemos que en la nueva ley provincial de Educación, se fijó como materia opcional la educación religiosa en las escuelas públicas (Art. 11, inc. d).

La mayoría de los escolares eligen estudiar religión católica

La Comisión de Enseñanza y Catequesis de la Conferencia Episcopal Española (CEE), informó que el 71% de los escolares españoles decidieron estudiar religión y moral católica durante el curso 2010-2011.

Según el informe anual presentado, son en total 3.172.537 los alumnos que libremente eligieron esta materia. Los datos fueron recogidos por las delegaciones diocesanas de enseñanza.

En el informe, los obispos agradecen a los padres la confianza depositada en la Iglesia. Además reconocen la labor de los profesores de religión que, en medio de tantos obstáculos jurídicos, académicos y sociales, sirven con empeño y entrega a sus alumnos.

En el texto recuerdan que Benedicto XVI dijo que "eliminar a Dios significa romper el círculo del saber. Es imprescindible el papel educativo de la enseñanza religiosa católica como disciplina escolar en diálogo interdisciplinar con las demás. De hecho, contribuye ampliamente no sólo al desarrollo integral del estudiante, sino también al conocimiento del otro, la comprensión y el respeto recíproco".

Aunque hubo un descenso del 1% con respecto al año pasado, los obispos afirman que se trata de un porcentaje significativo "si tenemos en cuenta las dificultades a las se enfrenta en su entorno la enseñanza de esta asignatura".

Madrid (España), 25 Mar. 11 (AICA)



¿Qué hay en el embrión humano?



Eduardo R. Cuvertino*

En la actualidad, la condición o estadio del embrión humano se debate en dos campos de acción bastante claros: el de la Biología y el del Derecho.

Hablar hoy sobre el embrión humano no se trata sólo del doloroso problema del aborto, sino que se ha llevado el debate hasta la “confrontación de la vida del feto con la vida de la madre”. Se ha trasladado hacia el campo del Derecho una confrontación que no existe en el campo biológico.

Es mayor la confusión si se interpreta que “salud reproductiva” es una estrategia para el tratamiento de un estado de enfermedad, cuando el objetivo debería ser acompañar una condición saludable del cuerpo.

Esas seudoimágenes (madre versus embrión) han confundido al ciudadano común, que observa al embrión como enemigo del bienestar y de la madre, cuando en realidad su presencia es expresión de salud entre ambos.

En este camino de tensiones confusas, aparecen, para la madre, las estrategias de la fertilización asistida, por un lado, y los productos e instrumentos anticonceptivos, por el otro. Una batalla despiadada en la que el embrión parece no contar, pues no se expresa públicamente. La pregunta es: ¿qué siente o que nos quiere decir el embrión humano?

Discursos disfrazados. Muchos discursos políticos disfrazados científicamente han propuesto teorías sofisticadas con el objeto de modelar un lenguaje que cubra desde lo legal un aspecto biológico que no se puede modificar. De esta manera, se habla de modo infundado del preembrión, del embrión precoz antes de los 15 días o de proembrión, el embrión hasta los ocho días, como señalando que en condiciones de precocidad, esa debilidad puede afectar menos al embrión. ¿Azotar a un niño es más justificable que castigar a un adulto?

Para la ciencia, el embrión no es un hombre en potencia. El embrión es un hombre en un estado de vida particular, que se desarrolla y avanza hasta el nacimiento, expresándose luego en diferentes actos biológicos de la vida y la procreación.

El conocimiento científico actual no puede objetar la naturaleza racional del embrión. Ningún ser humano que se precie de inteligente y prudente puede ignorar este acontecimiento de la Biología. Si así lo hiciera, caería en primitivos conceptos fetichistas y animosidad contra la libertad del hombre.

El embrión es un hombre que vendrá hombre. Jamás llegaría a ser tal si no lo ha sido desde antes. Ya no es la madre ni el padre: es un nuevo ser que se inicia desde la gestación misma y camina de manera decidida para expresarse y actuar con todas sus capacidades. Este camino es el mismo de muchos hombres y mujeres comunes, como también el de los genios de la ciencia, transformadores del mundo de hoy.

Está demostrado que el embrión siente, se mueve y su corazón late precozmente como se comprueba con los métodos de diagnóstico prenatal. El feto escucha, tiene sensaciones de dolor y alegría, juega en el vientre materno y se prepara para sus funciones vitales.

La ciencia reconoce que en el vientre materno, cada acontecimiento biológico de crecimiento es un escalón o estadio que depende estrictamente del anterior. Asimismo, en los embarazos múltiples, los primitivos pasos de diferenciación de dos o más seres no influyen en su individualidad y en sus posibilidades de desarrollo. Estas afirmaciones son inexcusables y los únicos que están eximidos de comprenderlas son los seres inanimados o inertes abióticos (sin inteligencia).


*Médico cirujano; cátedra de Diagnóstico por Imágenes de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNC.

La Voz del Interior, 25-3-11

Una discusión seria sobre el medio ambiente

Luis Vanella*

Demasiado tiempo se dejó pasar sin interesarnos de las consecuencias negativas que se verificaban en el mundo. Los diferentes ecosistemas están siendo alterados en forma irreversible; el daño es inmenso. En este contexto, se discute empujados por intereses, apoyándose en una gran superficialidad a partir de las ideologías y no de la realidad.

Esta modalidad infantil de posicionarse ante los problemas es un obstáculo para encontrar soluciones, porque atenta contra la posibilidad de implementar en lo inmediato políticas y estrategias concretas que no sólo pongan freno a la degradación del ambiente, sino que, además, nos permitan poner en marcha estrategias de remediación. La cuestión no es menor, ya que estamos hablando del rediseño de una parte importante de la matriz productiva nacional.

¿Evidencia científica?. Para el ciudadano común, la ciencia siempre resultó una fuente de conocimiento que ofrecía certezas, a partir de las cuales se puede construir positivamente todo un andamiaje de alto impacto en el hombre, su calidad de vida, los sistemas productivos y la relación que establece con el medio ambiente.

Hoy, ya no es así. La diversidad de hipótesis, teorías y conclusiones, sumada a los importantes intereses económicos en juego, ha desprovisto a la ciencia de la necesaria contundencia, del indispensable peso específico para contribuir a fijar rumbos o líneas de trabajo indiscutibles.

Meses atrás, en una mesa de debate en la Legislatura de la provincia de Córdoba, con motivo de una posible modificación a la reglamentación de la Ley de Agroquímicos, la mayoría de los panelistas, por no decir todos, suscribía y adhería de manera ferviente a los resultados de la investigación llevada a cabo por un grupo del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), liderado por la doctora Alejandra Paganelli, según la cual el herbicida más usado en la Argentina –el glifosato– puede ser relacionado con malformaciones y abortos espontáneos en mujeres expuestas al producto durante el embarazo.

Datos refutados. No salí de mi asombro cuando, posteriormente, el actual director del Centro de Toxicología de la Universidad de Guelph, Canadá, y profesor emérito de la Facultad de Ciencias Ambientales de esa universidad, doctor Keith Solomon, sostuvo: “En la comunidad científica internacional, el glifosato no es motivo de discusión sobre su toxicidad ni es un tema que genere preocupación por sus efectos en la salud humana y el ambiente”.

Para mayor sorpresa, Solomon señaló: “La investigación de Paganelli y su grupo de trabajo no fue un buen trabajo de evaluación toxicológica; en él se utilizó una dosis que fue entre 9 y 15 veces superior a la concentración normal. Además, al realizar la experiencia en condiciones in vitro, en placas de Petri, no hay forma de que se lave el producto como ocurre en el medio ambiente. Son condiciones totalmente irreales. Y el hecho de que se haya inyectado directamente el glifosato en embriones de anfibios, para trasladar sus efectos a los humanos, es totalmente estúpido, como el que decide tomarse un trago de plaguicida”.

Los resultados de la investigación de Paganelli no sólo fueron descalificados por Solomon; en sentido similar se expresó el científico Jim Seanborn, investigador de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos, quien concluyó que “ese trabajo serviría para mostrar a los estudiantes todo lo que no hay que hacer en un trabajo científico”.

Pero mi capacidad de asombro se vio totalmente superada cuando accedí a un informe de una Comisión Científica Interdisciplinaria del propio Conicet conformada “especialmente para evaluar la información científica vinculada a la incidencia del glifosato sobre la salud humana y el ambiente”.

Cito en forma textual la conclusión expuesta en el abstract (resumen) del informe: “Con base en la información relevada a la fecha del presente estudio, cabe concluir que bajo condiciones de uso responsable –entendiendo por ello la aplicación de dosis recomendadas y de acuerdo con buenas prácticas agrícolas– el glifosato y sus formulados implicarían un bajo riesgo para la salud humana o el ambiente”.

Un problema de todos. Es indispensable que la sociedad tome conciencia sobre la cuestión ambiental, fijando puntos de acuerdo que pongan freno a la degradación del ambiente y apunten a su recuperación. Sin el compromiso social, es impensable el establecimiento de políticas de Estado serias.

La primera consecuencia del compromiso social debe ser el establecimiento de acuerdos suprapartidarios que posibiliten fijar políticas de Estado.

El deterioro de las condiciones medioambientales se mide en decenios y en centurias, no importa quién gobierne, no importa cuántas elecciones haya de por medio.

Las políticas ambientales, lejos del facilismo demagógico, deben tener la necesaria seriedad, madurez y continuidad que la cuestión requiere.

*Movimiento A Puertas Abiertas.

La Voz del Interior, 25-3-11

Suiza, los sátrapas y el apriete


Por Alberto Buela

Nosotros en Iberoamérica tenemos una larga experiencia de 200 años de expropiación por parte de Suiza de los dineros públicos y privados, que la sucesión de los distintos gobiernos ha realizado en forma continuada y regular.
Sobre los dineros públicos que la multiplicidad de tiranos “latinoamericanos” les robó a nuestros pueblos y depositó en la respetuosa, confiable y silenciosa Suiza, nunca pudieron éstos recuperarlos. Hoy que se hacen estudios sobre todo, falta un estudió acerca de los montos millonarios que la sobria y honesta Suiza le “encanutó” a los sátrapas americanos, africanos y asiáticos. Rafael Trujillo, Duvalier (padre e hijo), Pérez Giménez, Anastasio Zomosa, Alfredo Stroessner, Rojas Pinilla, Carias Andino, Banzer, Pinochet, Mobuto, Obiang, Biya, Deby, Zenawi, Idi Amin, Al Bashir, etc.

Hace ya varios años Horacio Ferro (h) me contó que su padre, el abogado laboralista más prestigioso y trabajador de su tiempo depositó en Suiza un millón de dólares. Muerto su padre y con todos los papeles de su sucesión en perfecto orden, viajó a Suiza y le negaron la entrega del dinero. Comenzó allí un engorroso y costoso juicio internacional llevado a cabo por el estudio jurídico más importante de Argentina con varios abogados acá y varios en Ginebra, y luego de más de diez años tuvo que llegar a un arreglo extra judicial por setecientos mil dólares.
En definitiva, los suizos se quedaron con trescientos mil dólares y el uso gratuito de un millón durante veinticinco años utilizando el método “del apriete” (extorsión).

En estos días los suizos le congelaron una cuenta de casi dos millones de dólares a Covelia SA, una firma vinculada estrechamente al secretario general de la CGT. Sin ser unos genios pero apoyados en el relato de Horacio Ferro (h), conjeturamos que ese dinero no lo ven más.

El exhorto suizo desató la reacción del líder de la CGT, Hugo Moyano, quien llamó a un paro general el día viernes para realizar el lunes, pero el sábado lo levantó. Qué recurso utilizó?: el apriete. El mismo que sus estafadores suizos.

La cultura del apriete

Apenas comenzado este 2011 tuve ocasión de leer el mejor artículo redactado en 2011 sobre ensayo político cultural “La cultura del apriete” cuyo autor es Álvaro Abós, otrora prestigioso abogado laboralista (tiene varios libros e investigaciones sobre el tema) quien abufachado del mundo sindical lo abandonó por la escritura y el ensayo. De él no se puede decir que sea gorila ni antiperonista, es un socialdemócrata progresista al mejor estilo europeo.

Allí sostiene que “durante los años kirchneristas la Argentina ha sido gravemente envenenada por una pócima nefasta: el apriete”. Que se ha convertido en la lucha darviniana de todos contra todos. Por el reclamo más baladí se cortan las rutas y las calles impidiendo la circulación de las mayorías, se suspenden los vuelos sin ton ni son, no hay nafta ni monedas, ni billetes, se lanzan paros sorpresivos invocando razones traídas de los pelos, en fin, el ciudadano de a pie es rehén de los grupos minoritarios (piqueteros de distinto pelaje, sindicatos aislados, estudiantes disconformes, desocupados con planes descansar, etc.). Y para colmo de males no se los puede denunciar porque inmediatamente uno es tachado de “conspirador y golpista”.

Como las instituciones de la democracia procedimental y formal no funcionan, pues no dan cabida “al peticionar ante las autoridades” que garantiza la Constitución, los grupos de presión lo reemplazaron por “el apriete”. Y a renglón seguido define el término magistralmente: “apretar es llamar la atención del otro que nos ignora, cuando debería ocuparse de nosotros y nuestros problemas. Es una forma degenerada y enferma de vivir en comunidad”. El kirchnerismo adoptó como principio de todos los principios no reprimir las protestas bajo la forma de apriete. Pero al mismo tiempo desde el Gobierno también se apretó: se gobernó para los intereses de grupo o sector, se demonizó a los adversarios, se ahogó económicamente a los mass media que no le eran afines: “en la cultura, para solo citar un espacio, los lugares de privilegio y centralidad, los honores, los cargos, los auspicios, los créditos, los viajes, los sueldos, los jugosos contratos fueron para los artistas que compartían, simpatizaban o no se metían con el poder”.
Y termina como muy buen laboralista: incluso el derecho a huelga bien fundado no se puede extender a aquellos trabajadores de quienes dependen otros valores prioritarios: la salud, la seguridad para no hablar del derecho a la libre circulación.

No está demás recordar que este es uno de los motivos por los cuales la Constitución peronista de 1949 no contemplaba el derecho a huelga en los funcionarios y servidores públicos en las fuerzas de seguridad y en la justicia.

Colofón

Moyano, que cambió su look, su facha, en los últimos tiempos: comenzó a utilizar lentes finos a diario (los anteojos finos morigeran la agresividad de la figura pesada que tiene), se dejó la barba entre light y revolucionaria como para acercarse a la izquierda. Pero la izquierda que está en el poder (Zaninni y Verbisky) no lo quiere y le hizo la cama, le tendió una celada. El hombre, a pesar de sus asesores progresistas reaccionó en forma inmediata y llamó al paro. Luego lo levantó, pero el daño está hecho y la cancha quedó marcada. Como termina esto: chi lo sa.

politicaydesarrollo.com.ar, 22-03-2011

Conferencias complementarias (Ética Social)





Abril 1: “Claves para interpretar el cine” -Expositor: Dr. Marcelo Di Pinto




Junio 4: “Teología de la Liberación” -Expositores: Dr. Mario Meneghini y Fray Rafael Rossi OP




Junio 17: “Derechos humanos” -Dr. Gustavo Ramos




Junio 18: Presentación del libro del Dr. Alberto Caturelli, "Orden natural y orden moral"

Vaticano reforma estudios eclesiásticos de filosofía



El Prefecto para la Congregación vaticana para la Educación Católica, Cardenal Zenon Grocholewski, presentó hoy el decreto de reforma de los estudios eclesiásticos de filosofía.

En la Oficina de Prensa de la Santa Sede en el Vaticano, el Cardenal explicó esta mañana que la reforma se debe a que "por una parte la debilidad de la formación filosófica en muchas instituciones eclesiásticas con la ausencia de puntos precisos de referencia, sobre todo respecto a las materias de enseñanza y a la calidad de los docentes".

"Por otra, está la convicción manifestada en la encíclica 'Fides et ratio' de Juan Pablo II (1998), de la importancia de la filosofía en su componente metafísico, y está el conocimiento de que la filosofía es indispensable para la formación teológica".

Por eso, dijo el Cardenal, el Decreto de la Congregación "pretende revalorizar la filosofía sobre todo a la luz de la mencionada encíclica recuperando su vocación originaria, o sea la búsqueda de la verdad y su dimensión sapiencial y metafísica".

El Purpurado explicó luego que los documentos normativos sobre los estudios eclesiásticos, y por tanto sobre la filosofía, son la Constitución apostólica de Juan Pablo II Sapientia christiana (1979) y las relativas normas aplicativas de la Congregación para la Educación Católica emanadas ese mismo año.

"No obstante -prosiguió- 'Ecclesia semper est reformanda' (la Iglesia siempre se renueva) para responder a las nuevas exigencias de la vida eclesial en las diversas circunstancias histórico-culturales. Y esto atañe también a la realidad académica".

El texto final del decreto fue ratificado en reunión ordinaria de la Congregación en 2010 y el Papa Benedicto XVI aprobó "de forma específica" el pasado mes de enero las modificaciones aportadas a la constitución apostólica "Sapientia Christiana" confirmando "en forma común" el resto del texto.

"De hecho se han reformado solo tres artículos de 'Sapientia Christiana' y la mayoría de las modificaciones corresponde a las Normas aplicativas de la Congregación".

En la conferencia de presentación de la reforma también participó el Obispo Jean-Louis Brugues, Secretario de la Congregación para la Educación Católica, quien señaló que con estas modificaciones los estudios teológicos durarán a partir de ahora tres años y que se añade al currículum de estudios el curso de lógica. La reforma toca también al cuerpo docente que debe ser estable y adecuadamente calificado.

La reforma también abarca el primer ciclo de las facultades eclesiásticas de teología y de los Institutos afiliados en teología y se centra en la duración de la formación precisando que "las disciplinas estrictamente filosóficas deben constituir al menos el 60 por ciento del número de créditos de los dos primeros años". Este presupuesto es válido también para los Seminarios Mayores afiliados.

VATICANO, 22 Mar. 11 / 11:47 am (ACI/EWTN Noticias)

Universidad patagónica que apoyó el aborto no es católica


La Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), cuyo Consejo Superior se pronunció recientemente a favor de la despenalización del aborto, no es una institución católica, aclararon fuentes de la Obra Salesiana de Don Bosco consultadas por AICA.

Para evitar confusiones, las mismas fuentes recordaron que esa casa de altos estudios dejó de tener carácter “católico” en 1980, pese haber nacido privada y confesional, bajo la impronta de la congregación salesiana. En sus orígenes incluso se utilizó para su funcionamiento, la infraestructura del Colegio Salesiano Deán Funes, de Comodoro Rivadavia.

La UNPSJB fue creada el 25 de febrero de 1980 al sancionarse la Ley 22173, al unificarse la Universidad de la Patagonia San Juan Bosco, autorizada por Decreto Nº 2850 de 1963, y la Universidad Nacional de la Patagonia, creada por ley Nº 20296 de 1974.

En mayo de 1959 se puso en marcha en Comodoro Rivadavia el Instituto Universitario de la Patagonia, que funcionó hasta 1961 en que se transformó en la Universidad de la Patagonia San Juan Bosco, siendo reconocida como tal por el Poder Ejecutivo Nacional, en abril de 1963.+

Comodoro Rivadavia (Chubut), 22 Mar. 11 (AICA)


Aclaración de la Santa Sede

de su postura sobre el “género” en la ONU

En las conclusiones de la 55ª Comisión del Estátus de la Mujer

Señor Presidente,

La Santa Sede afirma con rotundidad la necesidad de respetar el valor y la dignidad inherentes en todas las mujeres y las niñas, que son fundamentales para su progreso auténtico.

Cabe señalar que en la Carta de las Naciones Unidas, en el párrafo 2 del preámbulo, llama a la “igualdad entre mujeres y hombres”, una llamada que se repite en la Declaración Universal de Derechos Humanos (UDHR) en el párrafo 5 del preámbulo. La UDHR también prohíbe la discriminación por razón de sexo (art.2). Este reconocimiento es esencial para el futuro de la raza humana y para todos sus miembros. Además, la UDHR admite los mismos derechos al hombre y a la mujer de contraer matrimonio y fundar una familia, que es la unidad natural y fundamental de la sociedad, (Art.16). Este reconocimiento es esencial para el futuro de la raza humana y todos sus miembros. En 1966 el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (ICCPR) también prohíbe la discriminación por razón de sexo (art.2), reconoce “el mismo derecho a los hombres ya las mujeres del disfrute de todos los derechos civiles y políticos” (art.3), y repite las palabras el art.16 de la UDHR (art.23). El Convenio para la Eliminación de la Discriminación en contra de las Mujeres continúa a lo largo de estas líneas (art.1)

Así como las Conclusiones se refieren al término “género”, mi delegación quiere recordar que, desde los principios de los '90 este se introduce gradualmente en los documentos no-vinculantes que fueron elaborados por los Estados partes, y que se usa comúnmente para indicar a los dos sexos, masculino y femenino. En el derecho de los tratados, la única definición de “género” que obliga a los Estados partes es la contenida en el Estatuto de Roma del Tribunal Penal Internacional, que declara que “el término 'género' se refiere a los dos sexos, masculino y femenino, dentro del contexto de la sociedad. El término 'género' no indica un significado diferente” de la definición antes mencionada (art 7.3)

Vale la pena recordar que durante la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer de 1995, un entendimiento diferente y radical de género había estado circulando en los debates informales, pero que fue rechazado. Por otro lado, el Presidente de la Cuarta Conferencia Mundial Sobre la Mujer, por recomendación de un gran grupo de Estados Miembros, declaró explícitamente en esa conferencia que “la palabra 'género' se había usado e interpretado comúnmente en su uso ordinario y generalmente aceptado”. Esta declaración también enfatiza que no se pretendía dar “un significado o connotación del término, distinto del anterior uso aceptado (cf. Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer Beijing, 4-15 Septiembre de 1995, Statement by the President of the Conference on the commonly understood meaning of the term "gender", 2-3, A/CONF.177/20/Rev.1). Vale la pena destacar que, al mismo tiempo, la Santa Sede reafirmó su comprensión del género, y de nuevo lo hace hoy.

Desgraciadamente durante las negociaciones del texto actual, algunas delegaciones intentaron avanzar una vez más, a través de los “estudios de género”, en una radical definición de “género”, que afirma que la identidad sexual de alguna manera se puede adaptar indefinidamente con fines nuevos y diferentes, no reconocidos en el derecho internacional.

Como respuesta, en el presente texto, un nuevo párrafo del preámbulo se adoptó con la intención de eliminar las dudas sobre la promoción de una nueva definición de “género”. Este programa no tiene cabida en un documento patrocinado por las Naciones Unidas, sobre todo con respecto a las mujeres y las niñas. Con razón, durante las negociaciones, muchas delegaciones reafirmaron el uso de “género” para referirse a “mujeres y a hombres”, o masculino y femenino, de acuerdo con su uso consensuado previamente, durante y después de la negociación de la Declaración de Beijing y la Plataforma de Acción.

El intento de redefinir el género está también vinculado con la falta de referencia a la UDHR, en el presente texto. La UDHR, documento fundamental del sistema de derechos humanos, admite la dignidad inherente y el valor de cada persona humana, hombre y mujer. Sin embargo algunos de estos promotores de la redefinición de género se opusieron a la referencia a la UDHR a pesar del apoyo abrumador a favor de su inclusión, y de la misma manera se opusieron a la referencia a “la dignidad inherente y el valor de las mujeres y los hombres”, un principio profundamente arraigado del sistema de derechos humanos. A la luz de estas tendencias, la comunidad internacional debe ser consciente de que este programa para redefinir el “género”, a su vez, pone en tela de juicio la fundación misma del sistema de derechos humanos.

Además, esta aproximación radical está vinculada a la falta de referencia a los “derechos” de los padres, en particular a su derecho a elegir la educación para sus hijos, incluyendo la educación sobre el auténtico amor humano, el matrimonio y la familia. Los derechos de los padres están especificados en la UDHR, el Pacto Internacional de Derechos Políticos y Civiles y el Pacto Internacional sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Varios intentos de incluir el lenguaje de los derechos de los padres de la misma manera que los términos de las responsabilidades paternas fueron rechazados. Esto es un asunto grave, cuando uno considera que los derechos de los padres y deberes están firmemente arraigados en la ley internacional, y estos derechos son correlativos a los deberes, siendo necesarios los primeros para llevar a cabo los segundos (cf. UDHR, art. 26.3; International Covenant on Civil and Political Rights, art. 18; Convention on the Rights of the Child, arts. 3.2, 5, 14.2).

Como conclusión, mi delegación quiere aprovechar la oportunidad de reiterar las reservas de la Santa Sede de las ocasiones anteriores con respecto al significado del término “salud reproductiva y sexual”, que debería no incluir el aborto o los servicios del aborto. Además la Santa Sede no respalda de ninguna manera la anticoncepción o el uso de condones, ya sea como medida de planificación familiar o como parte de los programas de prevención del VIH/SIDA o clases/programas de educación sexual. La Santa Sede -como muchas mujeres de todo el mundo- está convencido de que el verdadero avance de la mujer está fuertemente vinculado al reconocimiento y a la efectiva aplicación de sus derechos, dignidad y responsabilidades. Ambos, mujeres y hombres están llamados a acogerlos, protegerlos y fomentarlos, para un compromiso renovado hacia la humanidad.

Muchas gracias, señor Presidente.

Mons. Francis Chullikatt





NUEVA YORK, viernes 18 de marzo de 2011 (ZENIT.org).-

Los juegos no son hechos



de Chiara Mantovani


En el 2009 iniciaron en Francia los “Estados generales” de la bioética, una larga consulta popular para sondear que pensaba el francés medio en merito a los grandes temas de bioética de la procreación artificial.

Los franceses permanecen evidentemente leales al menos al lenguaje de la Revolución Francesa, pero si en los tiempos pasados las consecuencias fueron aquellas notas, no está dicho que el resultado deba repetirse.

Si bien sea discutible ampliamente el razonamiento de confiarse decisiones sustanciales - como aquellas sobre la oportunidad y ética o al menos de técnicas médicas que hacen referencia a la procreación o la investigación de los embriones – a la consulta general, nuestros tiempos aceptaron ahora que la verdad sea sometida a votación. No sólo en Francia, sino también en Inglaterra, España, USA, Australia y Japón, se están haciendo “pruebas técnicas” de consulta popular sobre temas importantes. En Alemania, “jueces ciudadanos” o “Planungszellen” son llamados a manifestar sus pareceres, después de un periodo de formación. Dinamarca hace de topadora con las “conferencias de consenso”. Parece la nueva moda para resolver los conflictos éticos: discutamos hasta el agotamiento, de manera sistemática y no parcelar, con expertos y personas comunes que con una noción de competencias puedan sentirse autoritario en el “según yo”, para llegar no a la búsqueda de la verdad (no encontré pista en las declaraciones entusiastas de esta modalidad) sino a la búsqueda del “consenso”, aquel “estamos todos de acuerdo”, tensa a evitar quejas después. El campo de aplicación de esta novedad es el ámbito bioético: no me resulta que iniciativas análogas hayan sido previstas, por ejemplo, para decidir los pagos de los parlamentarios o la entidad de tasa fiscal. Es significativa la citación que presenta el sitio personal de Jean Leonetti (http://www.jean-leonetti.fr/ , visitado el 6 de marzo 2011): «El debate público debería organizarse de modo permanente, y no ocasional, para evitar las contraculpas mediáticas, generadoras de tensión y de banalización. El debate público debe ser a través de ciudadanos representativos del conjunto del pueblo, que, con la mediación de las conferencias de consenso puedan expresar pareceres iluminados, meditados y convergentes, si no también consensuales. Es necesario tiempo para asimilar los pareceres contradictorios, sopesar ventajas e inconvenientes de las diversas posiciones, aceptar la duda coletiva y también aquella parte de incerteza en la décision finale».

Con buscar típicamente gironda, así que, la primera fase se desarrolló con reuniones y coloquios organizativos en toda Francia para escuchar el punto de vista de los ciudadanos. La iniciativa fue sólo el primer paso para llegar a la revisión de la ley que en el 2005 reguló de hecho la PMA y sus corolarios, la versión francesa de nuestra ley 40/05, también si los dos implantes legislativos no pueden decirse superposición. La revisión está prevista con caducidad quinquenal por la ley misma, sabiendo que en cinco años muchos presupuestos científicos pueden cambiar. La segunda fase se inició en noviembre del 2010, con las audiciones por parte de una comisión especial presidida por el socialista Alain Claeys (profesor, miembro de la Comisión de Finanzas en el Parlamento) y con el relator Jean Leonetti, Cardiólogo, miembro del Partido Radical del Valois, presidió los trabajos parlamentarios que condujeron en abril del 2005 a la “Ley relativa a los derechos de los enfermos y al final de la vida” y del cual estuvo como relator en Parlamento; ley que prevé el testamento biológico y la figura del fiduciario.

La comisión ministerial francesa escuchó a los invitados sobre los temas de la agenda de biomedicina, la investigación acerca del embrión, la eliminación del anonimato de la donación de gametos, la gravidez subrogada y el diagnóstico prenatal. El 25 y 26 de enero se llevo a cabo la discusión y las votaciones de los miembros (70) de la comisión sobre enmiendas presentadas; del 8 al 11 de febrero se hizo la discusión y votación en sesión pública y, por último, el 15 de febrero se hizo la votación solemne de los diputados, en la primera lectura, del proyecto. El proceso continuará en la Comisión de negocios sociales sin la constitución de una comisión preparatoria análoga como ocurrió con la Cámara, cosa que fue solicitada por algunos senadores pero que fue rechazada para no retrasar la aprobación y el lanzamiento de la actualización de la ley sobre bioética.

La escala de los trabajos prevé una votación en sesión plenaria al Senado para el inicio de abril, una votación en segunda lectura del Parlamento y aquel en segunda lectura del Senado. Cada etapa ofrecerá la ocasión para posteriores propuestas de enmendaciones. Si serán votaciones diferenciadas entre Parlamento y Senado, se reunirá una comisión mixta de 7 miembros que deberá adoptar un texto compartido, todo dentro finales de julio.

Asociaciones pro-life francesas elaboraron un balance de la revisión, afirmando que es posible avisar luces y sombras, en términos de respeto para la vida pero también de prospectivas políticas. Sorprendió, gustosamente, la calidad del debate, la inteligencia en la confrontación de las ideas y sobre todo la siempre mayor toma de conciencia de los desafíos en juego por el respeto de la vita y el empeño a hacerse cargo, todavía insuficientes para garantizar un respeto absoluto y perfecto, sino decisivos para el futuro. De otra manera no se podría explicar los treinta y cinco parlamentaros que firmaron juntos un manifiesto común (que apareció en el Le Figaro del 8 de febrero) que lanza la alarma sobre los riesgos de la industrialización de la procreación, tuvieron el coraje en afrontar hasta tarde de la noche los datos sobre las falsas promesas de la investigación de los embriones y los riesgos de eliminación de los más débiles, contenidos en las disposiciones de diagnósticos pre-implantados y prenatales. En Francia los defensores de la vida saludan este frente unido como algo único e histórico, de fomentar para el futuro.

¿Qué no se obtuvo? Con realismo se debe anotar un gran número de cosas que funcionan mal en la ley actual: resta invariada la posibilidad de investigación sobre el embrión, el diagnóstico prenatal (DPN) no tendrá obligación de tener como única finalidad la cura del feto, el número de óvulos fecundados no será limitado a tres.

En la ley precedente la investigación sobre el embrión era en práctica concedida, también si negada de nombre, a través del principio de la prohibición con derogas, que el vice presidente de la Asamblea, Marc Le Fur (UMP), definió "un anestésico para católicos" (Agence France-Presse, 10 de febrero). La Agencia de Biomedicina (ABM) tiene la facultad, en efecto, de autorizar "a título derogatorio" proyectos de investigación y lo hizo aceptando ampliamente desde el 2004, hasta ahora 58 protocolos sobre 64, de los cuales 47 con células embrionarias humanas inseminadas y 11 con embriones (La Croix, 4 febrero).

El mecanismo fue criticado entre otros por Jacques Testart, "padre" en el 1982 del primer niño probeta francesa. Según el biólogo, la ABM es "un organismo favorable casi a cualquier práctica y poco inclinada a restricciones. De manera progresiva, el Parlamento se está echando para atrás, un poco bellacamente, delegando a esta Agencia la interpretación de la nueva ley". Así lo declaró en una entrevista a Avvenire (8 de febrero).

Ya en noviembre pasado, el cardenal, arzobispo de París y presidente de la CEF, S.Em. André Vingt-Trois, había subrayado "una cierta incoherencia". "El gobierno manifiesta la conciencia clara que con la investigación sobre el embrión, el respeto por la dignidad humana está en juego. Al mismo tiempo, parece poner en marcha un sistema en el cual la destrucción de embriones no es más una excepción", Había dicho a La Vie (30 de noviembre de 2010).

Pero se tomó en consideración un cierto número di reivindicaciones esenciales que con su sola existencia ofrecen cualquier motivo para esperar: una enmienda sobre la lista de financiación y promoción de investigaciones médicas para el tratamiento de la trisomía 21 y en el espacio de un año el Gobierno deberá publicar un informe en mérito; una enmienda sobre la información referida a las mujeres encinta, sobre las posibles ayudas y el estado de las investigaciones. Esto es también un progreso precioso para las parejas: se necesita haber vivido personalmente el Diagnóstico Pre Natal (DPN) para darse cuenta de la importancia de esta enmienda desde el punto de vista del respeto a la vida y su simbólica portada.

En deroga al primer coma, en mérito a las investigaciones sobre el embrión el texto sanciona que los protocolos reciben el vía libre sólo "cuando resulta imposible, con base al estado de los conocimientos científicos, conducir una investigación parecida sin recurrir a células embrionarias inseminadas o a embriones" (Art. 23, 2). Además, la ABM (la Agencia de Biomedicina) deberá presentar cada año un balance comparativo, poniendo en confrontación los resultados obtenidos por la investigación sobre células embrionarias con aquellas de la investigación sobre células adultas.

Un particular, de no poca cuenta, también es la objeción de conciencia prevista para los investigadores en caso de investigación sobre los embriones humanos: si bien la objeción de conciencia es un dispositivo doberoso, en la desestima general de este derecho también esta admisión es un reconocimiento de la delicadeza ética de esta investigación. Y serán animadas las investigaciones éticas como aquellas sobre la sangre del cordón umbilical.

El texto adoptado mantuvo la necesidad de razones médicas de infertilidad para consentir el acceso a la fecundación artificial, negando. de hecho, la idea de un derecho al hijo, prohibiendo la maternidad subrogada y el acceso a las parejas homosexuales; falta el via libre a todas las parejas de sexo diverso también unidas por los PACS o por uniones libres. El paso no es compartido ciertamente por los católicos, constituyendo una equiparación entre matrimonio y libre convivencia.

No obstante los apelos del ministro Bertrand, la nueva ley permitirá la transferencia de embriones después del deceso del padre, si la madre pidela implantación entre los 18 meses sucesivos a la muerte y a condición de que haya una declaración precedente del padre favorable. Alguno sin embargo subraya que esta disposición tiene también en mente, consentir el nacimiento de embriones que fueran todavía congelados al momento de la muerte del padre, ofreciendo a ellos la única posibilidad de nacer y vivir; la ley excluye, en efecto, la inseminación con espermatozoides de hombres ya decesos.

Francia tiene un triste primado: la patria del descubridor del sindrome de Down, aquel maravilloso médico que individuó la trisomía del cromosoma 21, el prof. Jerome Lejeune, con el aborto elimina, cada año, el 96% de sus hijos afectados por anomalía genética. Y si la deriva eugenética es preocupante (no fue anulada la factibilidad de la investigación del bebé-medicina, no obstante la ley precedente la hubiera admitido sólo para cinco años, y justo el día del inicio del debate en la aula, salía fuera, con gran evidencia mediática, la noticia de un niño concebido y hecho nacer para hacer de donador al hermano enfermo), es también verdad que fue indicada la necesidad de un empeño mayor para la investigación de terapias para la trisomía 21. El animar llega también por un manifiesto bello: un niño Down solloza diciendo a los lectores: “ El 96% de nosotros es eliminado a causa del cribado de la trisomía 21.En el parlamento algunos están aturdidos que el 4% de nosotros todavía sobreviva. Son de las lógicas que matan. Señoras y señores parlamentarios hagan aplicar el artículo 16-4 del Código civil: “es prohibida la práctica eugenésica tendiente a organizar la selección de las personas”.

La civilización de Europa y de Francia tendría mucho que ganar en el dar recta razón a aquel niño.

Observatorio Internacional Cardenal Van Thuân
en la Enseñanza social Católica, 14-3-11


Cronograma para la interna del Peronismo Federal



Las elecciones partidarias para elegir candidato presidencial darán comienzo el 3 de abril (Capital Federal) y finalizarán el 29 de mayo. ¿Por qué así? Porque se acordó un cronograma electoral dividido por regiones con 250 mesas en cada zona electoral.

El proceso electoral se desarrollará integrando distritos electorales en ocho regiones y proseguirá hasta el último domingo de mayo, para luego proclamar al ganador el sábado 4 de junio.

El segundo paso de la preinterna, luego de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires será el siguiente:

Domingo 10 de abril: Chaco, Formosa, Misiones, Corrientes y Entre Ríos.
Domingo 17 de abril : Salta, Jujuy, Santiago del Estero, Tucumán y Catamarca
Domingo 8 de mayo : Santa Fe y Córdoba
Domingo15 de mayo: La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego
Domingo 22 de mayo: San Luis, Mendoza, San Juan y La Rioja
Sábado 28 de mayo: Será el turno de la provincia de Buenos Aires:
Domingo 29 de mayo: Conurbano bonaerense.

En cada distrito electoral se elegirán por sistema D`Hont, convencionales representantes para cada precandidato, igual al doble de los diputados y senadores nacionales que sumen: por ejemplo, la Capital Federal cuenta con 25 diputados y 3 senadores -28 sumados-, por lo que le corresponderá 56 convencionales.


El INDEC y otros organismos


publican información sensible con mucho retraso.


Por Matías Longoni

La tarea de los expertos que pretenden realizar un análisis de l a realidad económica, social, previsional o laboral actualmente se ve dificultada o trabada por las conocidas sospechas y manipulaciones que pesan sobre el índice de precios al consumidor (IPC) que elabora y difunde el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). Pero a esto se suma que, a partir de la “intervención” política del secretario Guillermo Moreno a fines de 2006, el organismo dejó de difundir una serie de estadísticas. El panorama se completa con otra gran cantidad de información estadística a cargo de diferentes organismos del Estado que también dejaron de publicarse o están desactualizadas .

Uno de los sectores que sufre el mayor atraso estadístico es la Seguridad Social . El último informe sectorial que fue publicado por la ANSeS corresponde al cuarto trimestre de 2008. Se trata de un Boletín que suministra, entre otras cifras, el número de beneficiarios de la seguridad social, cantidad de aportantes, los pagos de las ex cajas provinciales y la ejecución de la caja del organismo.

Algunos de esos datos estaban siendo publicados también en el Boletín Estadístico de la Seguridad Social, que elabora la respectiva Secretaría que depende del Ministerio de Trabajo. Pero sucede que la última publicación es del primer trimestre de 2010. Son datos con un atraso de un año .

También se difunden con atraso varios datos laborales , como el número de beneficiarios de las prestaciones de desempleo o de los planes de empleo.

Por el lado del INDEC, además de dejar de elaborar el IPC Nacional, el organismo eliminó de sus trabajos el informe sobre la variación de los precios según quintiles de ingreso. Esa información permitía medir el impacto de la inflación según los distintos estratos sociales.

También suprimió la difusión de l os precios promedio de una lista de cincuenta alimentos y bebidas que servía como referencia de los valores relevados por los encuestadores. Y otra serie de estadísticas quedó bajo sospecha por la adulteración del índice de precios, como la evolución del PBI, el valor de la canasta básica, la pobreza e indigencia o tipo de cambio real. Además, de estos indicadores se desprenden conclusiones divergentes según se descuente la inflación oficial o las mediciones de los Institutos provinciales.

A su vez, los números desagregados de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) sólo están disponibles hasta el segundo trimestre de 2010. Este atraso impide evaluar la evolución más reciente de otras variables, como la calidad del empleo.

El ocultamiento de información por la vía de la no actualización de los informes también alcanza al Ministerio de Economía: el último Boletín Fiscal publicado es del segundo trimestre de 2010. Allí suele haber datos importantes, como la evolución de la cantidad de empleados en el Gobierno Nacional. También está desactualizada -alcanza hasta 2008- la información sobre el “gasto público consolidado”, que permite tener una idea de cómo se gastan los recursos públicos en el conjunto Nación, Provincias y Municipios.

Esta situación alentó la “privatización” de las estadísticas, ya que ante el descrédito oficial, muchas consultoras privadas –sobre las que pesan intimaciones y multas-se lanzaron a cubrir esos baches. Pero lo hacen de manera parcial o incompleta ya que no disponen de las fuentes de información que sí tiene el Gobierno; o no cuentan con todas las estructuras para encarar esas tareas.

Clarín, 21-3-11

Criatura que no vendrás




Juan Luis Gallardo

Criatura que no vendrás a nuestro suelo argentino
si el Parlamento aprobara cierto proyecto asesino.

Criatura que no entrarás a la fiesta de la vida
si dieran fuerza de ley a una reforma homicida,

por la cual te negarán la deslumbrante experiencia
de correr esa aventura que supone la existencia.

Aventura extraordinaria prolongada de tal suerte
que se extiende para siempre hasta después de la muerte.

Aventura que involucra la gran posibilidad
de alcanzar poniendo esfuerzo la eterna felicidad.

Como trágica expresión de un mundo que se derrumba
el vientre de una mujer se transformaría en tu tumba.

Criatura, será posible que te nieguen disfrutar
de la cálida alegría que florece en un hogar.

Que no puedas admirar la figura de tu padre
ni contar con el amparo que siempre brindó una madre.

Que no te dejen jugar, ni concurrir a la escuela,
ni empezar a conocer tu nutrida parentela.

Que te priven de ir al templo y de amar a tu bandera,
de tu manera de ser y de tu cita primera.

De formar una familia, de seguir tu vocación,
de recibir a los hijos que sean fruto de tu unión.

De sentir el apretón de la mano de un amigo
que ya sepa que en las malas se puede contar contigo.

De recorrer el camino con el ritmo de tu paso
desde el principio hasta el fin, desde el alba hasta el ocaso.

De agradecer el comienzo y el fin de cada jornada.
De valorar el ejemplo de cada persona honrada.

De asombrarte contemplando el discurrir de los astros
y la armonía de paisajes donde Dios dejó su rastro.

Te quieren arrebatar la esperanza de vivir.
Roguemos que no consigan su propósito cumplir.

Criatura que no vendrás a nuestro suelo argentino
si el Parlamento aprobara cierto proyecto asesino.

El crucifijo no viola derechos


Por P. Juan C. Sanahuja

En una nueva sentencia el Tribunal de Estrasburgo reconoce que el crucifijo en las aulas no viola los derechos de los padres a la educación de sus hijos.
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos -Tribunal de Estrasburgo- dio a conocer el 18 de marzo, una nueva sentencia sobre la presencia de los crucifijos en las aulas escolares.
El 3 de noviembre de 2009, a raíz de una demanda contra Italia que fue presentada por Soile Lautsi, una ciudadana de ese país de origen finlandés, el mismo tribunal se había expedido en contra de la presencia del crucifijo en las aulas de las escuelas gestionadas por el estado.
La sentencia fue apelada por el estado italiano, al que se unió un sorprendente elenco de 20 países europeos. El nuevo fallo del 18 de marzo, firme e inapelable, obtuvo 15 votos a favor y 2 en contra, y señala que Italia no infringe la Convención Europea de Derechos Humanos al mantener los crucifijos en las escuelas públicas, y que ello no viola el derecho a la educación o a la libertad de conciencia y religión.

Noticias Globales, 19-03-11

Primeras horas de la vida humana:


una perspectiva científica

Por Alejandra Huerta Zepeda

Podemos decir que la biología nos muestra, que el embrión desde la formación del cigoto es un organismo individual con su propia identidad génica que lo define como un individuo de la especie humana.

La pregunta de cuando comienza la vida de un ser humano continúa en debate. Sin duda es un tema de suma importancia en el campo biológico, ético, legal y políticas públicas entre otros. Por lo que a continuación mencionaremos unos datos de suma importancia para dicho debate. Oxford Journals en Human Reproduction, sacó una publicación, donde señala con evidencias científicas que el desarrollo embrionario inicia a partir de una sola célula, el cigoto. La revista Science publicó como un cigoto se vuelve “todo”. En el presente escrito explicaremos estas dos afirmaciones, con el propósito de poner al alcance evidencias científicas que sostienen como el cigoto o embrión unicelular es un organismo individual, un individuo con identidad génica poseedor de todo un sistema orgánico, que es “el todo” con carácter único, individual e irrepetible, poseedor de un cuerpo.

Las células sexuales después de un largo proceso de desarrollo y maduración, conocido como gametogénesis, están listas para que se lleve a cabo la fecundación, también recibe el nombre de concepción, que es la fusión de las membranas, evento que reactiva la meiosis II del ovulo, formando una nueva célula con 46 cromosomas -23 del espermatozoides y 23 del ovulo. Inmediatamente después inicia la activación genómica que son cambios químicos y estructurales finamente coordinados por la información epigenética que dirige paso a paso el proceso de desarrollo embrionario, de forma única e irrepetible. Todas estas evidencias sugieren como desde su estadio embrión unicelular, implica rigurosa unidad del ser que se está desarrollando.

Diferencias que hay entre una nueva célula humana y un embrión unicelular

Sin embargo, para muchos el embrión unicelular es solo una nueva célula viva humana pero no es un ser humano, por lo que es necesario aclarar las diferencias que hay entre una nueva célula humana y un embrión unicelular.

Una nueva célula contiene todo el genoma completo, con la información epigenética previamente establecida; es una célula diferenciada con expresión de genes específicos para cumplir una función determinada, se multiplica con la misma información pero con una limitada proliferación, en otras palabras es una célula incapaz de dar lugar a otras líneas celulares diferente a ella, forman parte de un todo. En cambio, el embrión unicelular, posee unidad y organización vital, esto es dinamismo propio, que posee individualidad y estructuración en el espacio y tiempo. Es capaz de auto-movimiento que se manifiesta en el desarrollo embriónico. Tiene en su maquinaria todo lo necesario para auto-regularse; aparentemente es un organismo muy primitivo por no tener los órganos bien diferenciados, sin embargo, lleva a cabo diferentes funciones en una sola dirección, con un orden sistémico, que le confiere autonomía -capacidad de gobernarse (regularse). Con estas evidencias podemos afirmar que el cigoto, desde sus inicios goza de unidad e individualidad esencialmente fuertes.

Cuando se lleva a cabo las primeras divisiones celulares se presume que todas las células embrionarias son totipotenciales; sin embargo, existen nuevas evidencias que comprueban que aunque tienen una gran capacidad proliferativa, a cada paso de su división van perdiendo totipotencialidad y se van definiendo hacia una función o zona del cuerpo específica. Por ejemplo, cuando se aíslan los blastómeros algunos investigadores afirman que poseen las mismas características y funciones. Sin embargo, si se hace un estudio minucioso observamos que no es así. Varios grupos de investigadores se cuestionaron sí realmente todas las células eran idénticas y simétricas, ya que se asumía que todas las células embrionarias (embrión de 4, 8, 16, 32 células) eran iguales, es decir que todas las células eran totipotenciales. Con los estudios realizados se comprobó que no se dividían de manera simétrica y que la célula que se dividía primero siempre daba lugar a la masa celular interna que de ahí surgen las tres capas laminares que forman todo el organismo, y el blastómero que se dividía tardíamente daba lugar al trofoectodermo donde provienen todos los tejidos de soporte como la placenta. Con estos y otros estudios más finos se comprobó que las células son pluripotenciales con un altísimo poder proliferativo capaz de dar lugar a todos los linajes celulares, pero incapaces de dar lugar a un nuevo organismo. Se ha comprobado que cada célula tiene una función diferente que participa de manera específica en todo el proceso. Cuando se aísla un blastómero, aun considerando que sea del estadio de 4 células, tiene un altísimo poder pluripotencial pero es incapaz que reinicie un nuevo programa de desarrollo embrionario debido a que cada célula ya tiene una programación específica, ha perdido su totipotencialidad, por que a cada paso se va diferenciando, y principalmente porque carece de los ejes corporales, en especial del eje cabeza-cola (antero-posterior) que fue trazado desde el momento de la fecundación; este eje es el plano para que se dé el desarrollo corporal. Desde el primer momento, se sabe donde estará la cabeza y donde serán los pies, lo que nos indica que hay un diseño y un plan, hay una direccionalidad inmanente.

Con lo dicho anteriormente, podemos decir que el cigoto o embrión unicelular constituye el climax de la totipotencialidad celular; es la única célula capaz de iniciar un nuevo desarrollo embrionario y por lo tanto de dar lugar a un organismo vivo. Por lo general, cuando se estudian las células madre embrionarias se les separa de su totalidad por lo que es imposible ver la unidad que guardan las partes -que no pueden separarse del todo- respecto al todo y se llegan a conclusiones erróneas.
En conclusión podemos decir que la biología nos muestra, que el embrión desde la formación del cigoto es un organismo individual con su propia identidad génica que lo define como un individuo de la especie humana y esa información genética y epigenética es inseparable del desarrollo corporal propio y único de ese individuo concreto. El desarrollo embrionario es el periodo de construcción del organismo jerárquicamente ordenado en el tiempo y en el espacio controlado por los ejes corporales. Es un proceso ininterrumpido, continuum, que no forma parte de un todo sino es el todo. La propiedad de continuidad implica y establece la unicidad o singularidad del nuevo sujeto. Por lo que señalamos que el embrión humano, es un ser humano y por lo tanto persona humana desde el momento de la fecundación (concepción).
(Catholic.net)

diario7.com.ar, 18-3-11

Declaración pro-vida

(http://www.notivida.com.ar)

HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE

CIUDAD DE SENILLOSA

COMISIÓN “A”

PARLAMENTARIA Y COMPETENCIA

Senillosa, 15 de Marzo de 2011

Despacho Nº001/11/HCD

Visto:

El expediente Nº 001-V/11/HCD y Acta N° 001/CP”A”/11 y ;

Considerando:

Que El Expte N° 001-V-2011, contiene la presentación realizada por un grupo de vecinos que solicita declarar a la Ciudad de Senillosa como “Ciudad PRO- VIDA”;

Que el ordenamiento jurídico vigente en la República Argentina reconoce y garantiza el derecho a la vida de todo ser humano desde su concepción (cfr. Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre: artículo 1°; Declaración Universal de los Derechos Humanos: artículo 3°; Convención sobre los Derechos del Niño: artículos. 1, 6, 19, 24 y Declaración Argentina que integra el compromiso internacional del país frente a los Estados partes, que es condición de vigencia de este tratado, en conformidad con la Ley N° 23.849; Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica): artículos 1, 3, 4, 6; Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos: artículo 6; que gozan de jerarquía constitucional en virtud del art. 75 inc. 22 de la Constitución Nacional);

Que esos dispositivos constituyen Ley Suprema de la Nación, en los términos del artículo 31 de la Constitución Nacional, debiendo las autoridades de cada provincia conformarse a ellos;

Que complementariamente, la Constitución Provincial reconoce y garantiza los derechos, declaraciones y garantías enumerados en la Constitución Nacional (Cfr. Constitución de la Provincia de Neuquén, artículos 19 y 21);

Que en el marco del expediente, se solicita la declaración de la Ciudad de Senillosa como “Ciudad PRO-VIDA”, por lo cual se han llevado adelante reuniones con ciudadanos de la localidad de diversas situaciones sociales, religiosas, culturales, habiéndose ampliado esta propuesta a otros vecinos, cuya adhesión obra de foja 02 hasta la 023;

Que ello resulta plenamente congruente con los principios anteriormente enunciados, en la medida en que se propicia defender y proteger la vida de todo ser humano, desde su inicio a su término natural;

Que el respeto de toda vida humana, constituye el valor básico sobre el que se asienta la convivencia en sociedad;

Que a efectiva defensa y garantía del derecho a la vida de todos los seres humanos se realiza “no solo creyendo que la vida comienza en la fecundación y acaba en la muerte natural”, sino “comprometiéndose en obras y acciones para proteger el derecho a la vida”;

Que declarar como “Ciudad PRO-VIDA” a la Ciudad de Senillosa significa la reafirmación del compromiso de esta comunidad con la vida de todos los seres humanos, sin exclusiones, ni discriminaciones arbitrarias, entendiéndola como un valor social su cuidado y respeto;

Que la declaración de “Ciudad PRO-VIDA” propiciada para la Ciudad de Senillosa, se identifica claramente con propuestas positivas que permitan darle un adecuado marco de legalidad a acciones de la humanidad y de la naturaleza que aporten a la vida de todos los seres humanos, sin discriminaciones arbitrarias, ni exclusiones de ninguna índole;

Que dicha declaración implica la asunción del deber de defender la vida de todo ser humano, desde su inicio a su término natural, como el valor básico sobre el que se asienta la convivencia en sociedad.

Que la declaración propiciada, al mostrar claramente el compromiso de nuestra comunidad con la vida, cuidándola y respetándola integralmente, implica el firme rechazo de todo aquello que ponga la vida de los seres humanos en situación de riesgo evitable: tanto la propia como la de todos, toda vez que fuera incoherente que se adoptasen o permitiesen rutinas, hábitos y vicios que desdijeran lo que afirmamos defender. Por eso, rechazamos las drogas por respeto a nuestra vida, rechazamos superar los límites de velocidad al conducir, por respeto a la vida de los demás, y rechazamos el deterioro medioambiental por respeto a la vida de todos;

Que asimismo, la declaración peticionada, implica el respeto a la maternidad, fomentando el apoyo al entorno que mejor procura la concepción: el compromiso de amor en la familia.

Por otro lado, haciendo todo lo posible para aliviar la situación de angustia, que a veces puede sobrevenir ante un embarazo inesperado. Pensamos que el respeto a la vida comienza y se fundamenta en la educación por el amor y la responsabilidad;

Por Ello:

Los integrantes de la Comisión “A” elevan el presente despacho en compañía de proyecto de declaración para su aprobación en próxima sesión ordinaria.


HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE

CIUDAD DE SENILLOSA

Senillosa, 15 de Marzo de 2011

Proyecto de Declaración

Por ello:

Y en base a las facultades emergentes del articulo 129 inciso c) de la ley provincial 53 Orgánica de Municipalidades

El Honorable Concejo Deliberante

De la Ciudad de Senillosa

D E C L A R A

Artículo Primero: DECLÁRASE a la Ciudad de Senillosa “Ciudad PRO-VIDA.

Articulo Segundo: INVITASE a adherir a la presente Declaración.

Articulo Tercero: Dése publicidad, Cumplido Archívese.


DADA EN LA SALA PUBLICA DE SESIONES DEL HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE SENILLOSA, A LOS 17 DÍAS DEL MES MARZO DE DOS MIL ONCE





Nuevos documentos de una rebelión en la Arquidióces

Descubrir lo encubierto. Cuando las piedras gritan.

Por Pbro. Nicolas Alessio
Fecha marzo 17th, 2011

“Para el poder, el secreto no pertenece al orden del abuso; es indispensable para su funcionamiento”

Michel Foucault, Historia de la Sexualidad, 1. La Voluntad del Saber, ed. Siglo veintiuno editores, 2005


El pronunciamiento del Grupo Angelelli a favor del Matrimonio Igualitario, entendiendo que la homosexualidad no es ni enfermedad, ni delito, ni pecado, quitó el velo al pretendido “pensamiento único” del magisterio vaticano en general y del episcopado argentino en particular.

Quitar este velo, haciendo pública nuestra posición, fue considerado un delito, por eso la “pena” aplicada se justifica afirmando: “Ha divulgado por escrito y de palabra por los medios de comunicación en contra del magisterio eclesiástico” (Proceso Penal Ordinario Prot. 22/2010).

Desnudar ante la opinión pública, que en el mundo católico existen diversas, plurales y a veces contrapuestas opiniones, reflexiones y sentires merece el juicio y la sanción. Los obispos argentinos saben absolutamente que existen estas posiciones disímiles en el seno del pensamiento cristiano y católico. Lo que desato el “proceso penal” es que estas posiciones fueran “divulgadas”. Si se mantenían ocultas, subterráneas, silenciadas, no se hubiera iniciado el juicio canónico. Para esta jerarquía eclesial, mantener en “secreto” estas voces distintas, “es indispensable para su funcionamiento” .

Es cierto, en la medida que quieren seguir siendo poder en el peor de los sentidos del término poder. Algo similar en aquella escena del domingo de ramos, cuando los jerarcas judíos le pidieron a Jesús que hiciera callar a sus seguidores, la respuesta fue contundente: “…si estos callan, gritaran las piedras”. Las piedras están gritando y no dejarán de hacerlo.
----------------------------

Sancionar para mantenerse.

Por Guillermo “Quito” Mariani
By SinTapujos.org, Fecha marzo 14th, 2011

Ha adquirido publicidad en los últimos días, y ha sido motivo de inquietud para muchos, la decisión tomada por el Arzobispado de Córdoba, como resultado de un juicio eclesiástico iniciado contra el padre Nicolás Alessio por expresiones públicas contrarias al criterio oficial de la Iglesia en el asunto de la ley de matrimonios igualitarios. La sanción le prohíbe el uso del ministerio sacerdotal, y lo priva del oficio de párroco que había ejercido en San Cayetano.

Hay un proceso canónico detrás de esta sentencia. Un “abogado de oficio” ejerció supuestamente la defensa del Pbro. Alessio. Esto me hace recordar mi caso, en que habiendo el equipo jurídico que me defendía, apelando finalmente a la Signatura Apostólica, este Supremo tribunal vaticano exigió, además de un depósito previo de 1.800 euros, la elección en una lista de abogados residentes en Roma y aprobados por la Santa Sede, de quien debía defenderme. Ya los costos fueron motivo suficiente para no aceptar pero, sobre todo, esa condición de que nombrara un abogado del entorno curial que no tenía noción de quién era yo para que me defendiera me pareció aberrante. No sé si esto sucederá en muchos casos en el orden civil. Pero de todos modos, la defensa por parte de quien está complicado con la acusación, no puede considerarse auténtica sino sólo “pro forma”- De modo que aquí no hubo diálogo ni oportunidad de apelación a la justicia, sino exclusivamente decisión autoritaria y hasta caprichosa.

En segundo lugar, hay que advertir que esta aparatosa decisión del poder, supuesto o añorado, por la jerarquía eclesiástica, no tiene efectos reales ni sobre la libertad de los sancionados que siguen siendo ministros ordenados, ni sobre los cristianos que optan por acogerse a su ministerio, como fue en las primeras comunidades. Sólo queda restringida la anotación canónica de los sacramentos dispensados en esas circunstancias. Muy distinto por supuesto de lo que sucedía en tiempos de la Inquisición con cárceles, exilios, torturas y condenas a la horca o la hoguera.

Tengamos en cuenta, igualmente, que esa objeción, muy clara a primera vista, “si no están de acuerdo con las reglas de la institución ¿por qué no la dejan del todo y dejan de preocuparse por que cambie? Es el mismo argumento que Tradición Familia y Propiedad esgrimía en Brasil durante la dictadura militar que derrocó a Joao Goulart. “Amelo o déjelo” Si no les gusta este país así con sus reglas como están, ¡váyanse a otra parte!- Frase que copiaron aquí para poner letreritos en los parabrisas, los que apoyaban la dictadura militar. Pero los que no se iban, argumentaban: ¡es mi país! Es mi espacio heredado y adoptado! Además de no tener por qué abandonarlo, tengo pleno derecho y hasta obligación de exigir y luchar por que cambie lo que lo desfigura.

Que, en el caso de la Iglesia católica, que se dice la única fundada por Jesús de Nazaret, es todo aquello que contraría su norma suprema y elemental de fe y conducta: el Evangelio. Eso que quiso recuperar el Concilio Vaticano II y que con Benedicto XVI se está alejando cada vez más, devorado por una institución sostenida por la tradición tridentina, las finanzas y el poder monárquico. ¿Por qué entonces la actitud del Arzobispo Ñáñez? Sólo para mantenerse en el poder sin ser desplazado por la calificación de timorato o indeciso para jugarse por la Iglesia.

Finalmente, no hay que desconocer que, en la actualidad, son tantos y tan meritorios, humana y evangélicamente los sancionados/as (pastores obispos y párrocos, laicos y catequistas, teólogos, biblistas, y moralistas) que en ellos está renaciendo la verdadera comunidad de Jesús. No somos enemigos infiltrados, somos humildes defensores de la causa plenamente humanitaria de Jesús de Nazaret.

José Guillermo Mariani (pbro)


INFORME SOBRE EL CONFLICTO EN LA CRIPTA
By SinTapujos.org, Fecha marzo 16th, 2011
Leído en las Misas del 12 y 13 de marzo

Es de todos conocido que a lo largo de dos meses tanto el P. Víctor como representantes de los Consejos pastorales, tuvieron comunicaciones por carta y entrevistas con el Arzobispo y también con el designado P. Pedro Torres.

¿Qué está en juego con la llegada de un sacerdote que no comparte los lineamientos teológicos y pastorales que han orientado desde hace décadas el ser y hacer de La Cripta?:

- Está en juego que La Cripta continúe siendo una comunidad que funda su pensamiento y su acción en los postulados del Concilio Vaticano IIº y en la Teología más avanzada desarrollada a partir de entonces;

- Está en juego esta parroquia donde se puede integrar todo el que busque sinceramente crecer como buena persona y como creyente fiel al Evangelio de Jesús;

- Está en juego este espacio donde no hay exclusiones; donde no hay exigencias pastorales que alejan a quienes no se ajustan a modelos convencionales; donde no se imponen condiciones ni trabas para que las personas accedan a los sacramentos o se integren en tareas comunitarias;

- Está en juego poder participar de una liturgia sin acartonamientos, ni apego a las rúbricas, de carácter festivo y donde se tiene como eje vertebral el Anuncio del mensaje, partiendo no de los dogmas sino de las realidades humanas que vivimos todos los días las personas;

- Está en juego el legítimo derecho que tiene esta y cualquier otra comunidad a opinar respecto al sacerdote que se hará cargo de conducir la animación de la comunidad;

- Está en juego todo aquello por lo que todos ustedes participan de esta comunidad y no de otra.

Por eso en la Asamblea celebrada el pasado 26 de febrero se decidió casi por unanimidad “NO ACEPTAR”, el nombramiento propuesto por el Arzobispo. Y el jueves pasado la Comisión constituida a efectos de decidir las acciones a seguir, ha resuelto lo siguiente:

Ratificar una próxima Asamblea que tendrá lugar el sábado 2 de abril y a la cual estamos todos convocados;
Notificar al Arzobispo y a sus Vicarios que habiendo intentado por la vía del diálogo acordar acerca del futuro párroco y sin tener resultados satisfactorios, a partir de ahora hacemos pública la situación a través de todos los medios que sea posible;
Participar en la Jornada Arquidiocesana del sábado 12 (asisten mas de 1000 personas, delegados de todas las Parroquias de la Arquidiócesis) y repartir a todos un breve volante dando a conocer nuestra situación y disposición al diálogo;
Se organizará un evento masivo al que convocamos con la consigna: “ABRAZO A LA CRIPTA”, cuyas características daremos a conocer próximamente;
Convocar a toda la gente que está vinculada a La Cripta ya sea en las Misas, como en los distintos Grupos parroquiales, en la Catequesis, en el Grupo Scout e igualmente a familias y vecinos relacionados con nuestra comunidad para participar en dicho Abrazo que concretaremos en el fin de semana entre el 8 y 10 de Abril.
-------------------------

Más Cristianismo y Menos Catolicismo.
By Raul A. Perez Verzini, Fecha marzo 12th, 2011

“La burocracia vaticana impone legalmente lo que no puede razonar teológicamente. A falta de argumentos, el gobierno imperial recurre a la fuerza. Los medios resultan conocidos. Son las medidas violentas de silenciar y excluir.”

Elisabeth Schüssler Fiorenza
(Exégeta y Teóloga Feminista de la Universidad de Harvard)



Más cristianismo y menos catolicismo fue la consigna más aplaudida en la asamblea parroquial del pasado 24 de Febrero, donde se votó masivamente el rechazo a la imposición autoritaria del obispo Ñañez de un párroco que no responde a las opciones de la parroquia.

Más cristianismo, es decir más evangelio. Menos Catolicismo, es decir menos institución eclesiástica.

No es que no queramos institución. La organización es necesaria, pero esta no puede ni debe estar por encima del espíritu del evangelio.

La práctica eclesial, sin embargo, está cada vez más centrada en la iglesia y menos en el evangelio. Es por eso que son cada vez más los laic@s y pensadores que hartos de tanta incoherencia se levantan para mostrar que otro cristianismo es posible.

Por eso el fenómeno de La Cripta es valioso. Representa un símbolo de una manera más creíble de ser cristian@s. Y por eso lo defenderemos de aquellos que están deseosos de hacerlo desaparecer.

No somos como a algunos les gusta creer un puñado de rebeldes politizados. Se trata de un enorme movimiento mundial de personas de distintas matrices culturales y extracciones políticas que coinciden en la importancia de volver al Evangelio.

Más cristianismo y menos catolicismo es la característica de la comunidad de La Cripta que, aunque no siempre consciente, ha ido caminando en una progresiva fidelidad a las ideas del evangelio apartándose de todo lo que huela a excesiva institución.

Ante la estrategia de destrucción de esta experiencia de 45 años por parte del obispado, se está esgrimiendo el argumento de que somos intolerantes y que no queremos darle una oportunidad al sacerdote impuesto. La respuesta es muy simple: No se trata ni de dar una oportunidad ni de negarla.

Esta comunidad tiene una historia y un proyecto. De ese proyecto se desprenden las responsabilidades que un párroco debe cumplir y de esas responsabilidades, surgió un perfil de párroco requerido. Así de simple, como lo hace cualquier organización sana.

Imaginen que se necesita cambiar un gerente y los responsables de tal cambio deciden imponer un candidato que no cumple los requisitos básicos. ¿Cuáles serían las consecuencias?

Se me ocurren como mínimo dos:

El responsable de su designación sería seriamente cuestionado por incompetente. A nadie en su sano juicio se le ocurre nombrar un responsable de un área sin consultar primero con los involucrados el perfil requerido para el puesto.
La misión y los objetivos organizacionales correrían un serio riesgo de verse truncados por la incompetencia del candidato. Ser incompetente para un puesto no tiene nada que ver con ser buena o mala persona. Si a mi me ponen de médico de un hospital seguramente mataré a más de un paciente. No porque sea mal tipo, sino porque soy ingeniero no médico.
Imagínense la cara de los pacientes, si ademas de poner a un ingeniero al frente de cirugía le dijéramos que es porque se trata de darle una oportunidad.

“Mire señor paciente, no sea intolerante! Es cierto, este muchacho es ingeniero no médico, pero es un gran tipo. Déle una oportunidad. Deje que lo opere. Deje de lado la ideología!. Eso sí, si le va mal después se lo cambiamos.”

En el ámbito institucional, a nadie relativamente cuerdo se le ocurriría argumentar que es de poco tolerantes no darle la oportunidad a un candidato que no cumple los requisitos del puesto. Sencillamente se lee el CV, y si no contiene lo básico, directamente se busca otro candidato.

En nuestro caso, hasta tuvimos la delicadeza de ir a hablar personalmente con el candidato y en la entrevista confirmó que no está de acuerdo con varias de nuestras opciones. Es decir, él mismo reconoció que no cumple el perfil.

¿Por qué tanto lío entonces? Es más, ¿por qué centrar en esa persona el problema? El problema no es el candidato, aun cuando venga impuesto por el ordinario del lugar.

El problema está en quien es responsable de selección personal y en sus métodos muy pocos apegados a las buenas prácticas organizacionales.

Intentar reducir el planteo a un problema con el candidato impuesto es ingenuo y manipulador. No tenemos nada contra el candidato. Es más, pudimos verificar que en su lugar es muy exitoso. ¿Por qué entonces privar a esa hermosa comunidad de alguien querido y seguramente adecuado para su proyecto?

Nuestra parroquia viene asumiendo compromisos muy concretos desde hace muchísimos años. Antes fue en contra de la dictadura militar, cuando de hecho la iglesia institución era cómplice. Hoy los desafíos son otros, pero también queremos ser una voz razonable y creíble en medio de tanto taliban suelto.

Por eso nos hemos puesto a estudiar para tratar de madurar nuestra fe y superar la catequesis infantil. Esto nos ha llevado a mantener contacto con teólogos y biblistas de vanguardia que nos ayudan a entender mejor el mensaje del evangelio. Es decir, a ser más cristianos (=evangelio) y menos católicos (=integristas y dogmáticos)

De hecho, algunos ejemplos concretos de las consecuencias de acercarnos más al cristianismo son:

Apoyo explícito a las leyes de fin de la impunidad.
Apoyo a la ley de matrimonio igualitario
Apoyo a la Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal, seguro y gratuito para no morir (según la consigna de Católicas por el Derecho a Decidir)
No discriminación en los sacramentos: divorciados, gays, madres solteras, parejas irregulares, etc. Bautismos sin importar la condición religiosa o legal de los padres.
La renovación de la liturgia. Cantos del cancionero popular, comunión bajo las dos especies, etc.
Participación activa de las mujeres en los puestos de liderazgo de la parroquia.
Participación de los laicos en la toma de decisiones. El Consejo Pastoral como órgano último de conducción de la comunidad dado que el párroco es temporario pero la comunidad permanece.
La homilía basada en la reflexión teológica, antropológica y exegética actual y no sólo en la repetición monótona y literalista del texto bíblico.
Centralidad en el mensaje de Jesús y no tragarse acríticamente lo que dice la iglesia institucional.
Promoción de la formación teológica y exegética de los laicos con pensadores sobresalientes como Ariel Álvarez Valdez.
Renovación de los sacramentos. Enfasis en la reconciliación comunitaria y no en la confesión individual. Etc, Etc.
Y por supuesto, todo SI, implica un NO.

Por eso, Quito Mariani fue tajante en no permitir la participación en la parroquia de grupos conservadores de talante integrista como Opus Dei, Legionarios de Cristo, Cursillos de Cristiandad, etc. Y en no promover prácticas supersticiosas como la mayoría de las devociones marianas.

¿Hay algún cura en esta línea? Será bienvenido a La Cripta.

¿No hay ninguno? No hay problema. Seguiremos haciéndonos cargo de las distintas actividades y celebrando la eucaristía con los múltiples curas que siempre y gentilmente nos acompañan.

Es cristianismo versus catolicismo. Cristianismo como centralidad en el mensaje del evangelio, leído críticamente y no de manera fundamentalista. Catolicismo como esa reproducción anacrónica del imperio romano centrada en la institución. Y cuya “tolerancia y respeto por lo diferente” son tan reconocidos en el mundo actual que no merece comentarios.

Exigimos un cura que comparta nuestro proyecto comunitario. Y eso no se negocia.

Una cosa debe quedarnos clara: La conciencia por encima de la institución.

Y ojo que no lo digo yo, lo dice un tal Ratzinger.

Paz y Bien

----------------------------------------

¿DIÁLOGO EN LA IGLESIA CATÓLICA?

Tomado de la carta enviada por el padre Víctor Saulo Acha al Arzobispo, en el mes de febrero
Fecha marzo 16th, 2011

Escribo estas líneas a propósito de la situación planteada en ocasión de mi retiro de la actividad parroquial. Este retiro estaba acordado con el Arzobispo cuando me pidió hacerme cargo de la Pquia. Ntra. Sra. del Valle, La Cripta, en el año 2006.

Desde que el Padre Carlos Ñañez se hizo cargo de la arquidiócesis pareció que comenzábamos un proceso de participación, de integración, de diálogo que había sido poco frecuente entre nosotros y que por cierto nos alegró. Poco después sacerdotes y laicos vimos con agrado cuando el Arzobispo pidió colaboración para entregar una carta pastoral a la arquidiócesis en un Adviento ya lejano. Así hubo muchos signos prometedores de una pastoral diferente.

En lo que a mi respecta, durante años expresé mi adhesión a las propuestas del Plan Pastoral, he colaborado en semanas del clero (no sin inconvenientes), he acercado sugerencias, fui llamado a colaborar con el Vicario de Pastoral, P. Walter, se me pidió exponer en algún encuentro diocesano, etc. Y cuando personalmente o con otros creímos necesario sugerir cambios, poner acentos, cambiar algún esquema, también lo expresé.

Parece que todo esto no significó mas nada, desde el momento en que me permití disentir con expresiones de algunos Obispos (a propósito de la Ley de Matrimonio igualitario) en una cuestión absolutamente opinable y frente a la cual la Iglesia tenía la oportunidad de mostrar su equilibrio, acentuando por un lado los principios que considera importantes y por otro mostrando su apertura para buscar caminos nuevos para la integración y el crecimiento humanos.

En varias ocasiones el Arzobispo ha manifestado que tiene presiones, y que peligra el camino pastoral que está en marcha en la Arquidiócesis. ¿De qué hablamos? ¿Qué puede temer el Arzobispo? ¿Quién puede presionarlo si cree que cuenta con la fortaleza del Espíritu? ¿Quién puede cuestionar los procesos participativos que el obispo quiera instalar en su diócesis?

La más antigua teología y práctica eclesial nos dicen que el Obispo tiene plena autoridad en su diócesis. Nadie de fuera, puede cuestionar su autoridad en asuntos que hacen a su ministerio pastoral. Ninguna institución de la Iglesia se sitúa por encima del Obispo en lo que concierne a sus decisiones pastorales.

¿La necesaria “comunión episcopal” que le une al resto de los obispos, significa algún modo de sumisión? ¿El Obispo tiene que condicionar sus decisiones a la palabra o el pensamiento de otros obispos? Aún los documentos, expresiones y criterios de la Conferencia episcopal no son vinculantes, si bien son asumidos en razón de la comunión de todos. Pero obrar en comunión no significa no pensar, no opinar, no buscar, no expresar diferencias, acentos, puntos de vista que en conciencia se consideran válidos.

La fisonomía jerárquica y de sentido verticalista que muestra la Iglesia Católica, tiene más de mundana que de evangélica y aunque tiene siglos desarrollando ese estilo de autoridad, debe ser revisada y adaptada a la realidad del mundo actual y siempre buscando coherencia con el Evangelio, que es el criterio supremo de la fe y de la práctica cristiana.

Esto no es una reflexión aislada ni original, en parte es doctrina tradicional y en parte es el pensamiento de teólogos de reconocida autoridad, al menos desde que el ya olvidado Juan XXIII tuvo la ocurrencia de decir que había que dejar entrar aires nuevos en la Iglesia y sacar el polvo acumulado desde siglos en sus estructuras.

A esta altura de la historia ¿tienen sentido las posturas conservadoras que pretenden mantener el statu quo sin buscar caminos nuevos en lo que concierne al ejercicio de la autoridad? ¿A dónde va a terminar una Iglesia que siga apelando a ese tradicional recurso de la autoridad para señalar un único camino y opciones más corporativas que fieles al Evangelio? ¿Es que la Iglesia no puede incorporar de una vez, formas sanas y hace tiempo aceptadas socialmente de participación, cuando se trata de la designación de obispos y sacerdotes?

He planteado al Arzobispo que el Padre Pedro Torres, propuesto como futuro párroco no me parece la persona indicada y también que no comprendo por qué no fui consultado respecto al posible sucesor, ni se pensó en dialogar con la comunidad al respecto. El obispo, los sacerdotes y laicos somos parte de una misma institución, de un mismo proyecto y creo que aceptamos un mismo evangelio que nos señala un modo de relaciones que exceden los marcos institucionales, porque se vinculan con lo fraterno, lo solidario, lo participativo.

Aquí no se trata de una actitud contra el padre Torres, solo opinamos (la comunidad y yo) que sus opciones pastorales difieren de las nuestras y que cada persona es adecuada o no, para determinada circunstancia ó ámbito. Son incontables en esta y otras diócesis los casos de cambios semejantes que terminan desarmando comunidades, enfrentando a unos con otros y produciendo heridas y rupturas que solo consiguen el alejamiento de muchos, cuando nuestra misión es integrar y nunca dispersar. Por eso hemos reclamado ser escuchados

¿Acaso la consulta amplia, la opinión de las bases, el criterio de los protagonistas menoscaba la autoridad de quien tiene que decidir? ¿No es mejor el diálogo oportuno y con todos, que tener que afrontar situaciones conflictivas e indeseables que dejan heridas a veces insalvables?

Laicos representantes de la comunidad han hablado al respecto con el Arzobispo y también con el Padre Torres, pero parece que la decisión es inamovible.

Nos preguntamos ¿la intención será desarmar esta comunidad, desalentar nuestro estilo participativo e inclusivo, ajustar los proyectos a un modelo de pastoral tradicional?

De ser así ¿Porqué acallar las voces que matizan los discursos oficiales? ¿No es una riqueza asumir la diversidad en el conjunto de una diócesis? Hay mucha gente que adhiere a una pastoral tradicional, de conservación, de sacramentalismo y devociones, pero en el escenario de esta sociedad del siglo XXI, en el escenario de nuestro país y en el de Córdoba, muchos alentamos otras opciones pastorales.

Aquellas y estas opciones diferentes contribuyen a sumar, a integrar lo diverso, a fomentar la convivencia de lo diferente. ¿No se parece esto a lo que hizo, propuso y pretendió Jesús, incluyendo a todos, aceptando a los que eran rechazados en su tiempo, planteando una experiencia religiosa diversa en ciento ochenta grados a lo establecido en aquella sociedad?

Superemos los miedos, compartamos nuestras dudas, seguridades y expectativas, busquemos juntos, escuchémonos sin prejuicios. Solo eso podrá salvar a nuestra Iglesia de quedar reducida a una secta, o de ser una más de tantas obsoletas monarquías, cáscaras sin contenido significativo.

Cada día es mayor el descrédito del Vaticano, de muchos obispos de Argentina y de otras latitudes y no por calumnias, sino porque sus expresiones, sus actitudes, son muchas veces extemporáneas, cuando no anacrónicas u obsoletas. Y porque además ha quedado patente que el pecado está tanto dentro como fuera de la Iglesia y esto no puede ser de otro modo, porque esa es la condición humana. Asumamos con sencillez y humildad y sin arrogancias lo que somos. Porque es tan cierto nuestro pecado, como lo debe ser nuestra vocación para proclamar oportuna o inoportunamente el Evangelio de la vida, superándonos desde nuestras limitaciones.

Todos debemos leer “los signos de los tiempos” y revisar con sinceridad y sin prejuicios ¡tantas! expresiones y acciones que no hablan de una Iglesia enteramente fiel al Evangelio. Hay que transformar una Iglesia que pretende defender siempre el orden establecido, atender a quienes le halagan el oído y dicen amen a cualquier propuesta, para quedar bien con todos, menos con los que piensan, opinan y proponen. Hay que transformar una Iglesia que piensa más en la defensa de sus instituciones epocales que en su irrenunciable misión profética. Esto es misión de todos los que decimos seguir a Jesús de Nazaret.

Entonces, para ser una Iglesia que escucha, que atiende, que asume a todos y a todos propone el diálogo adulto y maduro, aceptemos al interior de nuestra comunidad diocesana, la diversidad y el pluralismo.

La cuestión planteada en La Cripta no está cerrada, pues lo que hoy es un hecho puntual de esta comunidad, o bien nos lleva a buscar caminos nuevos en las relaciones pueblo autoridad, o las soluciones sin el diálogo y la participación serán ficticias y harán daño a todos.

PADRE VICTOR SAULO ACHA













Tribunal Interdiocesano de Córdoba


Jueves 17 de Marzo de 2011 - Arquidiócesis de Córdoba
COMUNICADO DEL TRIBUNAL INTERDIOCESANO DE CÓRDOBA
Con fecha 21 de febrero de 2011, el Tribunal Interdiocesano de Córdoba se expidió acerca del Proceso penal ordinario al Pbro. José Nicolás Alessio. A la fecha la sentencia ha quedado firme, debido a que no ha hecho uso del derecho de apelación. La medida es propia del Tribunal Eclesiástico compuesto por tres Jueces y es autónoma a la tarea ordinaria administrativa del Obispo diocesano y pretende garantizar:
1. El derecho de los fieles a recibir la doctrina cierta de la Iglesia a través de sus pastores que en el momento de asumir el oficio de párrocos, después de profesar la fe, juran: "A). Con toda diligencia y fidelidad cumpliré las tareas a las cuales estoy obligado para con la Iglesia, tanto universal como particular, en la cual he sido llamado a ejercer mi servicio, según las prescripciones del derecho. B). En el cumplimiento de mi cargo, que en nombre de la Iglesia me ha sido encomendado, conservaré íntegro el depósito de la fe, lo transmitiré y explicaré fielmente, rechazando por lo tanto todas las doctrinas a él opuestas. C).Observaré la disciplina común a toda la Iglesia y promoveré la observancia de todas las leyes eclesiásticas, en primer lugar de las contenidas en el Código de Derecho Canónico. D). Con cristiana obediencia aceptaré cuanto los sagrados pastores declaren como auténticos doctores y maestros de la fe, o cuanto ellos establezcan como rectores de la Iglesia; y brindaré fielmente mi ayuda a los obispos diocesanos, para que la acción apostólica que ha de ser ejercida en nombre y por mandato de la Iglesia, se realice en comunión con la misma Iglesia" (cf. c. 750).
2. La coherencia de los pastores para con la enseñanza de la Iglesia, no concibiéndose esta tarea fuera de ella.
3. El respeto por la característica jerárquica de la Iglesia, así instituida y fundada por el mismo Nuestro Señor Jesucristo.
4. La salvación de las almas, suprema ley en la Iglesia, a través de los sacramentos debidamente administrados. La resolución del Tribunal consiste en la suspensión a divinis y privación del oficio de Párroco a tenor de los cc. 1333 § 1 y 1336 § 1, 2º. La suspensión alcanza hasta el momento en que se constate efectivamente un cambio de actitud en el sacerdote. Es decir que una suspensión nunca de por sí es para siempre. La privación del oficio de Párroco porque consiste esta tarea en ser delegado del Obispo en una porción del Pueblo de Dios y supone la comunión con él. Es necesario recordar que:
La Iglesia, desde su misma constitución, hace consistir su tarea en consagrar la dignidad de todas las personas, sin distinción de condición, sexo o color, promoviendo los valores que unifican esa dignidad, teniendo como modelo al mismo Cristo. La misma Iglesia, que reconoce con dolor los errores y abusos por parte de sus miembros a lo largo de los siglos, sufre con dolor de madre estas medidas y trabaja para subsanarlas siempre con la confianza en la acción del Espíritu Santo, sin el cual no es posible renovar cada día la voluntad de continuar en el camino de la salvación. Así mismo y por razones de derecho y jurisdiccionales, corresponde a cada obispo resolver y decidir los casos particulares que se presenten en su propio territorio.
En el caso que el Pbro. Alessio, como lo ha dicho en diversos medios de comunicación, no obedezca a la suspensión de ejercer públicamente el ministerio sacerdotal, hay que decir lo siguiente:
1. El sacerdocio se ejerce en la Iglesia Católica en comunión con el Obispo diocesano y a su vez unido al Romano Pontífice.
2. Son dos potestades: la de orden que se da cuando se recibe el sacramento del Orden Sagrado por la imposición de manos del Obispo y la potestad de poder ejercerlo que la da el obispo diocesano en cada caso.
3. La potestad de orden nunca se puede quitar porque el orden sagrado imprime carácter. Sí se puede privar la potestad de ejercerlo.
4. Hay un orden en el ejercicio del ministerio en relación al derecho que tienen los fieles que se le administren los sacramentos de acuerdo a las normas de la Iglesia.
5. Habiéndose quitado la potestad de ejercerlo por la censura impuesta, todos los actos sacerdotales que haga serán ilícitos. Serán ilícitos y, además, inválidos: las absoluciones en el sacramento de la confesión y la asistencia a los matrimonios.
6. En el caso de asistir (casar) a una unión de divorciados o a personas del mismo sexo, además de ser inválidos, el sacerdote que los asiste estaría simulando un sacramento.

Jesús sufrió la tentación y la venció



De la Homilía de monseñor Carmelo Juan Giaquinta, arzobispo emérito de Resistencia, para el 1° domingo de Cuaresma (13 de marzo 2011)
Mt. 4,1-11


Una vez más comenzamos la Cuaresma para renovarnos espiritualmente y prepararnos a la celebración de la Pascua. Como siempre, el Evangelio del primer domingo trae las tentaciones sufridas por Jesús. Lo primero que llama la atención es que San Mateo diga que “Jesús fue llevado por el Espíritu al desierto, para ser tentado por el demonio” (Mt 4,1). Lo mismo hacen los otros evangelios sinópticos. Es normal que sea así. Dios nunca deja solo al hombre que creó. Y menos en el momento en que es puesta a prueba su fidelidad. Cuando Adán fue tentado, Dios estaba con él en el paraíso. Cuando Israel fue tentado en el desierto, Dios estaba con él. ¿Cómo, al momento de la tentación, no iba a estar con Jesús el Espíritu Santo que se le manifestó en el bautismo?

Cuando somos tentados, no estamos abandonados a un combate solitario con el espíritu del Mal, sino que el Espíritu de Dios está con nosotros para ayudarnos a vencer y crecer en nuestra fidelidad a la palabra de Dios.
La tentación es una moción, interior o exterior, para buscar la propia felicidad por un camino contrario a la voluntad de Dios Creador. Y ello mediante algo malo que nos es propuesto bajo la apariencia de bien.

Quizá a raíz de una catequesis deficiente, tenemos muy metida la idea de que la tentación es en sí misma pecado. Por eso nos cuesta imaginar a Jesús tentado. No sucedía así en la Iglesia primitiva. Cuando la comunidad cristiana estuvo fuertemente tentada, su pastor no temió ponerle delante de los ojos la imagen de Jesús tentado: “Porque él no vino para socorrer a los ángeles, sino a los descendientes de Abraham. En consecuencia, debió hacerse semejante en todo a sus hermanos, para llegar a ser un Sumo Sacerdote misericordioso y fiel en el servicio de Dios, a fin de expiar los pecados del pueblo. Y por haber experimentado personalmente la tentación y el sufrimiento, él puede ayudar a aquellos que están sometidos a la tentación” (Hb. 2,16-18; cf 4,15).

La tentación tiene diverso origen.
El primero es la limitación de la creatura. Adán pudo ser tentado porque era creatura. Lo mismo el Segundo Adán, Jesucristo, pues, en cuanto hombre, es un ser limitado.
Un segundo origen es el propio pecado. Una vez que Adán pecó, él se puso en la pendiente de volver a pecar. En este sentido, Jesús no pudo ser tentado, porque ni heredó el pecado de Adán, ni pecó él. Por ello la carta a los Hebreos dice: “Él fue sometido a las mismas tentaciones que nosotros, a excepción del pecado” (Hb 4,15). Conviene que nosotros atendamos a este origen de la tentación, pues nosotros sí nos tentamos a nosotros mismos a causa de la reiteración de nuestros pecados. Por ejemplo, cuando mentimos la primera vez, sentimos repugnancia; la segunda vez, se nos hace más fácil; y a la tercera, el mentir se nos vuelve un hábito. Como enseña el apóstol Santiago: “Nadie, al ser tentado, diga que Dios lo tienta… Cada uno es tentado por su propia concupiscencia, que lo atrae y lo seduce” (St 1,13-14).
Un tercer origen de la tentación es el mundo que nos rodea. En este sentido, Jesús fue muy tentado para cumplir su misión de Mesías por caminos contrarios a la voluntad del Padre. Mateo nos recuerda varias ocasiones: “Los fariseos y los saduceos se acercaron a él y, para tentarlo, le pidieron que les hiciera ver un signo del cielo” (Mt 16,1; cf 19,3; 22,17-18; 22,34-36).

Hoy el ambiente cultural en el que vivimos se ha vuelto una causa muy corriente de tentación: “Todos lo dicen”, “todos lo hacen”. Se ejerce una presión enorme desde los medios y desde la política contra todo lo que es justo y verdadero. Y se elogia todo lo que es depravado. ¿Cuánta libertad le queda al hombre para obrar el bien?
Sin embargo, también en esta cultura podemos enfrentar con éxito la tentación mediante la oración. Así nos lo enseñó Jesús: a) en el Padre Nuestro: “No nos dejes caer en la tentación” (Mt 6,13); b) en el Getsemaní: “Vigilen y oren para no caer en tentación, porque el espíritu está dispuesto, pero la carne es débil” (Mt 26,41).

Mons. Carmelo Juan Giaquinta, arzobispo emérito de Resistencia