DON BOSCO

DON BOSCO
"BUENOS CRISTIANOS Y HONRADOS CIUDADANOS"

Efecto lluvia: esperan 1,4 millón de toneladas de trigo


Los últimos relevamientos del Servicio de Información Agroeconómica de la Bolsa de Cereales de Córdoba llevaron ayer a la entidad a estimar que la cosecha de trigo alcanzaría este año en la provincia 1.370.000 toneladas, con un rendimiento probablemente superior a 19 quintales por hectárea.

“Si el cálculo se confirma a la hora de la trilla, representará un incremento del 380 por ciento respecto del año pasado, en que Córdoba tuvo una de las más bajas producciones trigueras de toda su historia: 284.912 toneladas”, indicó la Bolsa.

Las estimaciones de la entidad indican que el área sembrada con el cereal este año fue de 688.000 hectáreas, 105 por ciento más que en 2009, año en que también la superficie cultivada fue una de las menores en varias décadas.

“La campaña de trigo venía desenvolviéndose golpeada por la escasez de agua, típica de esta época del año en el territorio cordobés. La situación hasta la semana pasada había determinado que comenzaran a reportarse disminuciones de rendimientos y del área cosechable. Igualmente, otro factor que posiblemente afectará el resultado final son los episodios de granizo que se registrarían en distintos lugares de la provincia”, sostuvo la Bolsa.

“Las precipitaciones caídas en los últimos días trajeron alivio y se estima que permitirán un mejoramiento general del cultivo del trigo en buena parte de la superficie sembrada, salvo zonas donde los perjuicios provocados por la seca ya son irreversibles”, se señaló.

El cuadro de rindes por regiones contrasta con el del año pasado.

“Por ejemplo, en Marcos Juárez se esperan 36 quintales de rendimiento (contra 22 del año pasado); en Unión la expectativa es de 30 quintales (contra 18 del 2009); en San Martín se calculan rindes de 22 (contra 10 de la cosecha anterior); y en Tercero Arriba 17 (contra seis de 2009)”, indicó la entidad.

La aparición de lluvias está adelantada en estos días en comparación con los últimos tres años, según surge de los datos del Sistema de Información Agroeconómica.

Reclamo en Concordia. En tanto, Cristina Fernández de Kirchner encabezará hoy un acto que se realizará en Concordia, Entre Ríos, para la licitación para convertir en autovía a la ruta nacional 18. Allí, sectores del agro se aprestan a reclamar por la política oficial de compensaciones a productores trigueros.

El titular de la Federación Agraria entrerriana, Alfredo De Angeli, descartó que se vaya a realizar una marcha hacia el lugar, o un corte de ruta por demandas sectoriales, aunque indicó que aguardaban una respuesta al pedido de audiencia con la jefa de Estado.

De Angeli declaró la pretensión de ser recibido por la Presidenta, para plantearle que “no se ha cumplido con las compensaciones al trigo, y muchas cosas más”.

En el acto se realizará la apertura de sobres para la licitación y construcción de una autovía sobre la actual ruta nacional 18, que une Concordia con Paraná.

La Voz del Interior, 30-9-10

La ley del más fuerte




José Amado Aguirre manifestó el lunes último su apoyo al aborto no punible ante los reiterados casos de abandono de niños recién nacidos y los miles de abortos clandestinos (olvidó mencionar los no clandestinos, que son muchos y no por falta de educación y medios económicos). Además, responsabilizó al
Estado (nacional, provincial, municipal) de no encarar el problema social que indudablemente le corresponde.
Como es su reiterada costumbre, carga sobre la Iglesia Católica, de la que alguna vez formó parte, la “culpa” de optar por la vida, sagrada desde su concepción, sea querida o no. Creo que no hay una vida más importante que otra y nadie puede decidir quién vive o quién muere, sobre todo atendiendo al que no pidió nacer. El aborto es un asesinato de quien no puede escapar, gritar, denunciar.
¿Cuál es el límite de los derechos humanos? ¿Cuándo empieza o cuándo termina? En el útero se está formando no una vida vegetal o animal, sino un ser humano igual que los genios que pretenden, con una ley, condenarlo a la muerte.
Por último, una ley favorable al aborto se asemeja a un naufragio, en el que se tiran los niños por la borda para que se salven los adultos.

Por Nélida Chaves de Maders
La Voz del Interior, 29-9-10

El hambre y la injusta distribución de la riqueza



La revista Forbes publicó la semana pasada la lista de los más ricos de Estados Unidos, la que sigue siendo encabezada por Bill Gates, con una fortuna calculada en 54 mil millones de dólares. Warren Buffett, que tiene una empresa de inversiones, es el segundo, con unos 45 mil millones de dólares. Le siguen el fundador de Oracle, con unos 27 mil millones, y la viuda que se quedó con la fortuna de Wal Mart, que tiene en los bancos o debajo del colchón unos 24 mil millones. El quinto es Charles Koch, un empresario que tiene unos 21.500 millones de verdes.

Sólo entre esos cinco superan los 172 mil millones de dólares, lo que representa dos veces y media el presupuesto anual del Gobierno nacional argentino, de unos 68.500 millones de dólares.

También la semana pasada, la ONU discutía si se podía llegar o no a las metas del milenio, entre las cuales sobresale la necesidad de que haya menos pobreza y hambre en el mundo. Allí se anunció que se destinarán 40 mil millones de dólares para combatir el hambre del mundo. Las dos personas más ricas de Estados Unidos, como se ve, tienen más que eso. Si cualquiera de los dos decidiera atender por su cuenta el tema del hambre, les quedaría aún una fortuna de miles de millones.

Bill Gates realizaría el aporte y seguiría con 14 mil millones de dólares, lo que le permitiría mantenerse en el top ten de los ricos de su país.

El sociólogo Jean Ziegler advierte: “Vivimos en un orden caníbal del mundo: cada cinco segundos muere un niño menor de 6 años, y más de mil millones (casi una sexta parte de la humanidad) sufre malnutrición permanente. Mientras tanto, las 500 mayores multinacionales controlan el 53 por ciento del producto bruto mundial”.

En la misma reunión de la ONU, el presidente de Bolivia, Evo Morales, resumió la situación: “Es urgente acabar con la injusta distribución de la riqueza”.

Está claro, el error es que siempre se trata de solucionar el hambre y la pobreza, cuando el problema es la estéril acumulación de riquezas que sólo sirve para figurar en un ranking .

La Voz del Interior, 29-9-10

Respuesta a un planteo de García Elorrio

Consiguen trabajo para escapar de la droga

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación incorporará a más de 400 vecinos de la ciudad de Córdoba en planes de empleo concretos. Se trata de un capítulo más de una extensa batalla judicial iniciada en 2006 por más de cinco mil cordobeses que presentaron un amparo masivo solicitando a la Nación “medidas concretas” para contrarrestar la droga.
Se referían, en especial, a planes de capacitación y trabajo para los jóvenes de los barrios donde la droga se ha instalado, además de un plan específico y coordinado para buscar y reprimir a los narcotraficantes.

En diciembre pasado, en uno de sus últimos dictámenes antes de renunciar, la entonces jueza federal Nº 3, Cristina Garzón de Lascano, ordenó a la Nación que elaborara planes de trabajo para incluir a 535 vecinos de la ciudad de Córdoba, en repuesta a una medida cautelar solicitada por el abogado Aurelio García Elorrio, que patrocina a los amparistas.

Estos vecinos habían pedido que se elaboraran planes de trabajo concretos, “para que los chicos y jóvenes comprueben que existe otra posibilidad antes que la venta (de estupefacientes) al menudeo”.

Mientras se resolvía el amparo masivo, los vecinos presentaron una medida cautelar. En el fallo sobre este último planteo, Garzón de Lascano asentó que los amparistas “se encontrarían amenazados, y el peligro en la demora resulta de la difícil situación económica que atraviesan sus familias, con lo que quedaría evidenciado que las medidas adoptadas a la fecha, tendientes a salvaguardarlos, resultarían insuficientes”.

En las últimas horas, desde el Ministerio se respondió de manera positiva a la demanda de los vecinos, ya que se resolvió incluir a los amparistas en el Programa de Empleo Comunitario, “que tiene por objeto afrontar situaciones locales transitorias de emergencia ocupacional y promover la participación de trabajadores desocupados en proyectos que mejoren su empleabilidad y faciliten su inserción laboral”.

Dentro de este programa, los amparistas beneficiados podrán optar por adherir al “seguro de capacitación y empleo” o al “Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo”.

El primero prevé, entre otros puntos, que los desocupados puedan insertarse en planes de terminalidad educativa, de formación, de entrenamiento para el trabajo, de orientación y apoyo a la búsqueda de empleo, de inserción laboral y/o la ejecución de un emprendimiento independiente. En tanto, el segundo programa tiene la finalidad de que jóvenes de entre 18 y 24 años puedan terminar sus estudios obligatorios y realizar otros cursos de formación.

Del total de los beneficiarios, 230 vecinos podrán optar por alguna de estas alternativas, mientras que otros 180 que perciben algún plan social deberán evaluar si adhieren a estos programas. En tanto, por lo menos otros 30 amparistas no se acogerían a ninguno de estos beneficios por haber conseguido empleo en el lapso en el que se decidía esta cuestión.

García Elorrio se mostró satisfecho con la respuesta del Estado nacional. “Han mostrado una buena predisposición para con los amparistas”, evaluó el abogado.

Contra el narcotráfico. En la otra parte del amparo masivo, los vecinos advierten que la Policía cordobesa habría “abdicado” en la lucha contra el tráfico de estupefacientes, por lo que solicitaron al Gobierno nacional que intervenga en la provincia con sus fuerzas de seguridad para detectar a los narcotraficantes que muevan más volumen de droga y dinero. En ese sentido, en octubre de 2007 uno de los amparistas presentó otra medida cautelar, a los que la jueza dio lugar.

Sin embargo, la Nación apeló y en agosto de 2009 la Cámara Federal resolvió dejarla sin efecto.

El fallo ordenó a la jueza citar al gobernador de la Provincia para explicar a la Justicia qué planes concretos desarrollaba contra el narcotráfico. García Elorrio apeló la resolución de la Cámara Federal y ahora la Corte Suprema de la Nación deberá decidir si hace lugar o no a la cautelar.

La Voz del Interior, 27-9-10

Córdoba tiene ventajas comparativas para producir alimentos

Néstor Roulet, vicepresidente de Cartez

La buena y variada calidad de los suelos de Córdoba posibilita la producción de cereales, oleaginosas, leche, carnes vacuna, aviar y porcina, frutas, hortalizas, uvas, papa, aromáticas. A ella se le deben sumar el buen clima, la amplia oferta de tecnología por parte de las empresas de agroinsumos, la gran capacidad de absorción tecnológica de los productores agropecuarios y la capacidad de los empresarios agroalimentarios para transformar la materia prima en productos para consumo.

Si a este cóctel entre la naturaleza y el hombre se le agregan una política agroalimentaria, reglas de juego claras, un alto nivel de seguridad jurídica y tributaria y una presión impositiva justa y equilibrada, ¿cómo no soñar con una provincia en la que todos tengamos un buen estándar de vida?

Con una mayor producción de leche, carne, trigo, maíz, girasol y soja, habrá más posibilidades de agregar valor, producir riqueza, generar más mano de obra y que todos los habitantes tengan un trabajo digno. Ni qué hablar de las inversiones indirectas, del aumento en la venta de materiales para la construcción, la compra de automóviles, el turismo; entonces, ¿cómo podemos negarnos a producir alimentos?

El modelo del PEA. El Gobierno nacional presentó días atrás el Plan Estratégico Agroalimentario (PEA), para que, según afirmaron algunos funcionarios, fuera discutido por toda la sociedad. Un plan que ya está escrito y por el que se busca “profundizar el actual modelo agroalimentario”.

Pretende asegurar, según sus objetivos, la “soberanía alimentaria”. ¿Puede ser un problema la falta de alimentos para un país en el que se produce para 300 millones de personas, con 40 millones de habitantes? ¿No será un problema de los que gobernaron que todavía el 10 por ciento de los niños tenga hambre? ¿No será un problema de distribución? ¿No será que muchos funcionarios se están llenado sus bolsillos con el dinero que tendría que destinarse a resolver el problema?

Sólo hay una clara diferencia entre diseñar una “política de Estado”, como debería suceder, y “estatizar” la producción de alimentos.

La historia nos ha demostrado que en los países en los que la intervención del Estado fue agresiva, finalmente se redujo la producción. Establecer una “política de Estado” es dar un marco de seguridad jurídica y tributaria, en el que se ponen reglas de juego claras y la intervención estatal es para cumplirlas.

En Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina , Juan Bautista Alberdi escribía: “Sólo la libertad, la seguridad y la igualdad (ante la ley) son los medios de protección que aseguran a todos los extranjeros y habitantes del país que introduzcan y establezcan en él sus capitales”.

Cuando escuchamos la propuesta de “profundizar el modelo”, el primer análisis que hicimos fue: ¿cómo le fue a Córdoba con ese modelo?, ¿cuál fue la evolución luego de las intervenciones desde 2006?

Ganado. Córdoba tenía en 2004 unas ocho millones de cabezas vacunas, según datos del Senasa (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria); en marzo de 2010, apenas hay 4,8 millones. Hay dos frigoríficos cerrados, tres o cuatro con problemas económicos y más de un millar de desocupados.

Trigo. Mientras en 2004 se cosecharon 2,3 millones de toneladas, en la campaña 2009 apenas se recolectaron 226 mil toneladas.

Girasol. En 2004, se tuvo una producción de 234 mil toneladas; hoy, sólo 83 mil toneladas.

Leche. La producción se mantuvo en los últimos cuatro años, pero con mil tamberos menos.

¿Será éste el “modelo” que quieren los cordobeses? Los productores nos negamos a producir menos alimentos; por el contrario, queremos producir más, aprovechando las ventajas comparativas. Que en vez de 4,7 millones de vacunos, haya 10 millones; que en vez de 260 mil toneladas de trigo, se produzcan tres millones; que se incrementen las de leche, carnes y girasol.

No sólo produciríamos para atenuar el hambre en el mundo y en la Argentina, sino que, con una mayor producción –al bajar su costo–, muchos podrían alcanzar una mejor alimentación.

Es posible producir alimentos cuidando el medio ambiente, con una producción sustentable en el tiempo y no “la sojización”, como nos incentiva “este modelo”.

Fue el Gobierno nacional el que echó las vacas del campo, el que desalienta la siembra de trigo y maíz –gramíneas fundamentales para la rotación–, el que a través de la enorme presión tributaria –52 por ciento del ingreso bruto– no nos deja reponer los nutrientes. Y todo esto porque lo único que le interesa son los 500 dólares por hectárea que le deja la soja en sus bolsillos.

Desde Cartez, vamos a seguir participando en el PEA para dejar clara nuestra propuesta, pero al mismo tiempo vamos a invitar a todos los actores a definir un “Plan Agroalimentario Córdoba” (PAC).

Es tiempo de decisiones entre una agricultura de la azada o una pujante, de más producción y valor agregado. A fines de octubre próximo, vamos a invitar a los productores agropecuarios, a los empleados rurales, a los empleados de la industria agroalimentaria, a la sociedad, a manifestarse no en “contra de” sino a “favor de producir más alimentos”, más riqueza, más mano de obra, para que no haya un solo cordobés desocupado. Será un momento de elección: entre lo que nos sucedió en estos últimos cuatros años, entre lo que fracasó y lo que por nuestro potencial es imposible que fracase.

La Voz del Interior, 26-9-10

Concursos en la Administración Pública Provincial



Documento de Trabajo


El gobierno de la provincia de Córdoba adoptó parcialmente el esquema del SINAPA (escalafón nacional) en su reciente llamado a concurso para cubrir 747 cargos jerárquicos (Decreto 888/10). Efectivamente, la cobertura de los cargos de: Jefe de Área, Sub-Dirección de Jurisdicción y Dirección de Jurisdicción, se realiza por concurso abierto, y para los dos últimos cargos citados la designación tiene un término de cinco años.

Según el Escalafón vigente en la Administración Pública Provincial (Ley 9.361), las pautas de puntaje (Art. 19), permiten obtener a quien se postula para un cargo de Personal Superior, sin ser agente permanente ni tener estudios superiores, pero ocupando dicho cargo interinamente, una calificación suficiente para ganar el concurso.
Los postulantes ajenos a la APP, y los agentes permanentes, podrían obtener mayor puntaje; pero tanto la prueba de oposición como la entrevista personal, dejan un margen de discrecionalidad, que sólo podría ser compensada con jurados propuestos por las universidades o colegios profesionales. En este caso, al estar integrados los Tribunales de Concursos por un representante sindical y dos funcionarios, designados por la Comisión Laboral de Concurso y Promoción, a su vez nombrada por el titular de la Jurisdicción, no existe suficiente garantía de objetividad en la evaluación.

El gobierno provincial, como modo de responder a las críticas recibidas, conformó –a posteriori- un comité académico para controlar el proceso en marcha, y convocó a escribanos para garantizar la custodia de los cuestionarios de examen. Dicho comité sólo verificó el cumplimiento de la formalidad del procedimiento, pero no podía corregirlo, informando que “no se advirtió irregularidad alguna en el cumplimiento de los aspectos formales y sustanciales previstos”.

Se presentaron a los concursos “docenas de interinos que fueron aportantes a la última campaña de Unión por Córdoba”, así como “un nutrido listado de familiares de funcionarios de alto rango que concursaron” (La Voz del Interior, 12-9-10). Por otra parte: “El hecho de que los tribunales que deberán juzgar a los postulantes estén conformados por funcionarios del Gobierno, militantes y representantes gremiales no ayuda en nada”. “No hay un solo representante del sector académico en esta provincia universitaria por historia y por presente” (La Voz del Interior, 7-8-10).

Varios partidos políticos cuestionaron este llamado a concurso, pero es una reacción tardía e improcedente, puesto que se está cumpliendo estrictamente el Escalafón, aprobado por unanimidad en febrero del 2007 en la Legislatura. Tampoco hubo planteos previos –ni políticos ni sindicales- por haber estado congelada la carrera administrativa durante 15 años, ya que el escalafón anterior quedó suspendido desde 1995, cuando Ramón Mestre declaró la emergencia provincial.

Con la normativa vigente, la estructura administrativa creció en tres niveles jerárquicos: directores y sub-directores de jurisdicción, y jefes de área, incorporándolos al Escalafón, que constaba de 14 Categorías, y pasó a tener 17. De allí la alarma –extemporánea- de los principales aspirantes al gobierno provincial, al advertir que, en la administración central, los cargos de designación política han disminuido de unos 800 a menos de 100 (ministros, secretarios, subsecretarios y directores generales).

En realidad, que la mayoría de los cargos públicos queden incorporados al cuerpo del personal permanente debería ser una buena noticia. El problema es que en nuestra provincia –y en la Argentina- no se respeta el sistema de mérito, en virtud del cual todo cargo público permanente debe ser cubierto por el aspirante más idóneo. Por el contrario, como acaba de suceder, sigue vigente el spoil sistem (sistema de despojos), consistente en la distribución de los cargos públicos como botín de guerra de la fracción política que asume el gobierno. Si además, el gobierno que termina su mandato puede dejar a sus partidarios incorporados a la planta permanente, para obstaculizar la gestión del sucesor, mejor.

Como expresa un axioma peronista la única verdad es la realidad, y la realidad que ha quedado expuesta con el orden de mérito de estos concursos señala que de los 700 aspirantes de fuera de la administración, sólo 15 pudieron ganar (el 2% del total de cargos concursados), y el 80 % de los cargos quedarán para quienes los ocupaban interinamente (La Voz del Interior, 24-9-10).
Se han señalado dos casos extremos (no impedidos por la legislación vigente):

-El actual Secretario de Minería, Aldo Bonalumi, se postuló para un cargo de Director de Geología, cuyo titular actual y subordinado suyo, integró el jurado que lo evaluó; por cierto, ganó el concurso.

-Doce representantes de la Unión de Personal Superior, actuaron como jurados y simultáneamente se presentaron para concursar en otros cargos. Sólo uno de ellos no ganó, pues no se presentó a rendir, los otros 11 quedaron primeros en el orden de mérito.

Una periodista resumió así lo que acaba de ocurrir: “Los concursos tuvieron la enorme virtud de transparentar de modo casi obsceno cómo funciona la maquinaria que garantiza que en el Estado permanezcan hasta el momento de jubilarse quienes casi invariablemente acceden por acomodo” (·).
En conclusión, la función pública solo llegará a tener la mayor eficacia, cuando sus integrantes sean seleccionados por sus méritos profesionales, al margen de cualquier influencia partidaria o familiar.

Córdoba, setiembre 2de 2010.-

Mario Meneghini

(·) Guevara, Virginia. “Tan transparentes que resultaron casi obscenos”; La Voz del Interior, 25-9-10.




Actualidad y proyección de nuestra enseñanza social



Discurso inaugural del Primer Congreso de Doctrina Social de la Iglesia pronunciado por monseñor Héctor Aguer, arzobispo de La Plata (16 de septiembre de 2010)

El Congreso que hoy inauguramos corona una década de pastoral social, orientada y ejecutada por el área arquidiocesana correspondiente con singular empeño y que alcanzó hasta el presente notable repercusión. A las Semanas Sociales y a los seminarios de estudio siguió el lanzamiento de la Misión Social en la solemnidad de Pentecostés de 2007. La finalidad de estas iniciativas ha sido siempre, en primer lugar, la difusión de los principios, contenidos y directrices de la enseñanza social católica tanto en el ámbito intraeclesial como entre las instituciones representativas de la sociedad local. Una realización concreta de promoción de la cultura del trabajo, el programa de microcréditos “Manos Unidas”, es un fruto apreciable de la aplicación de esa enseñanza.

El mensaje que la Iglesia proclama es el don de la salvación eterna que Dios ofrece a los hombres en Jesucristo, pero es preciso recordar que la salvación se refiere a la totalidad de la vida humana y por tanto incluye su dimensión social y la calidad ética de la existencia y de la tarea temporal. El sentido y el alcance de la Doctrina Social de la Iglesia son definidos por el Compendio al indicar que se trata de un humanismo integral y solidario cuya finalidad es establecer la civilización del amor. No se trata sólo de comunicar un conjunto de conocimientos que tiene su centro en una recta concepción de la persona humana, sino también de procurar que esa teoría –que en realidad integra la antropología cristiana y la teología moral- se traduzca en categorías de acción y descienda a la práctica a través de proyectos adecuados que por medio del diálogo se incorporen a la dinámica social en un contexto determinado. Toda acción social implica una doctrina; la Doctrina Social de la Iglesia posee una dimensión interdisciplinar y sapiencial. En ella –como lo ha señalado Benedicto XVI- la fe, la teología, la metafísica y las ciencias sociales se conjugan para ofrecer una síntesis orientadora que permite ponderar convenientemente todos los términos de los problemas socioeconómicos para encaminar la búsqueda de una solución.

En la encíclica Deus caritas est el Santo Padre sitúa la doctrina social católica en el punto en que se encuentran la fe y la política, que tiene por tarea principal el orden justo de la sociedad y del Estado. El objetivo de esa enseñanza es contribuir a la purificación de la razón y aportar su propia ayuda para que lo que es justo, aquí y ahora, pueda ser reconocido y después puesto también en práctica. Es tarea de la Iglesia servir a la formación de las conciencias, para que cada generación reemprenda la tarea fundamental de edificar un orden social justo. El deber inmediato de actuar a favor de un orden justo en la sociedad es más bien propio de los fieles laicos. Es éste un empeño de la inteligencia y de la voluntad movida por la caridad. El protagonismo de los laicos se ejerce espontáneamente como participación solidaria en acciones ordenadas a subvenir las necesidades de la población, también mediante la integración en los cuerpos profesionales, en las organizaciones empresarias y sindicales, pero además debe manifestarse en el campo específico de la política. Es, por desgracia, en este campo donde se echa de menos la presencia de católicos cabales, bien formados en la fe y en la cosmovisión cristiana. Sin embargo, es precisamente allí, en el mundo turbulento y a menudo sospechoso de la política, donde tendrían que expresar con su aporte la piedad para con esta patria nuestra sometida a un proceso de decadencia que por momentos pareciera irreparable.

La Doctrina Social de la Iglesia en su formulación moderna se ha ido actualizando permanentemente de acuerdo a un criterio de desarrollo homogéneo y armónico, desde la célebre encíclica Rerum novarum de León XIII –por indicar sólo un inicio aproximado- hasta la Caritas in veritate de Benedicto XVI. El núcleo permanente de verdades y normas, centrado, como hemos dicho, en una consideración del hombre como imagen viva de Dios, en la naturaleza de la persona y de sus actos, sirve de fundamento a una continua apreciación de las situaciones históricas, para prolongarse en juicios prácticos y prudenciales de los que pueden surgir directrices para la acción. La aplicación de esa enseñanza requiere la elaboración de mediaciones técnicas convenientes que pueden facilitar luego las decisiones concretas de ejecución por parte de las autoridades públicas y demás agentes políticos, económicos y sociales.

La aún reciente crisis financiera internacional, a la cual se refiere la última encíclica del actual pontífice, ha determinado nuevos planteos acerca de la organización social, sobre todo, acerca de las relaciones entre el Estado y la sociedad civil, entre el ámbito público y el privado. Según algunos analistas, con la crisis mundial el Leviatán, teorizado en 1651 por Thomas Hobbes, es decir aquella concepción absolutista del Estado que según el pensador inglés nace de un contrato por el cual los individuos se someten irrevocablemente a un árbitro que refrena los egoísmos de todos y proporciona el beneficio del orden y la seguridad, valores a los cuales se sacrifica todo lo demás. El Estado mastodóntico e invasor responde al presupuesto de Hobbes: el hombre es un lobo para el hombre; ésta es la fórmula de una antropología negativa, marcada por la desconfianza hacia la persona y su actitud para con el otro, al que no podría reconocer como prójimo porque en el estado de naturaleza, por hipótesis, reina el desenfreno del egoísmo. El derecho, el deber, la ley, la sociedad misma surgen, de acuerdo a esta filosofía, como autodefensa del egoísmo.

En el mundo anglosajón se abre paso actualmente una nueva propuesta de reingeniería social –por llamarla así–, expresada como un tránsito del Big Government a la Big Society. Se promueve un creciente protagonismo de las familias, de las diversas formas asociativas que tienen su origen en las más variadas experiencias comunitarias, de las instituciones de la sociedad civil; a partir de ese protagonismo se entabla una mayor colaboración entre el ámbito público y las iniciativas personales e institucionales de filantropía y servicio al bien común, en un clima de confianza. La palabra de orden parece ser: menos Estado, más sociedad. Lo notable es que la propuesta así insinuada no recae en los modelos liberales o neoliberales, que dependen en definitiva del principio hobbesiano. Vale a propósito recordar que la para nosotros tristemente célebre Señora Thatcher repetía con frecuencia que “la sociedad no existe”. Según se propone ahora, “más sociedad” significa conceder respiro a las comunidades locales, a las asociaciones y movimientos, a los emprendimientos sin fines de lucro. El proyecto de la Big Society podría realizarse promoviendo el federalismo y la subsidiariedad. Supone también como condición una cultura política y un capital social caracterizado por un elevado civismo. Las organizaciones intermedias deberían volcarse a la resolución de los problemas colectivos renunciando a la rápida consecución de ventajas corporativas. Algunas reformas institucionales imprescindibles asegurarían la presencia de un Estado eficiente y capacitador, resuelto a cumplir su misión de regular el bien común y de establecer políticas de continuidad que resistan los cambios de gobierno y los defectos de la partidocracia.

Estas líneas de reforma de la organización social coinciden notablemente con la Doctrina Social de la Iglesia, tal como ha sido expresado más recientemente, desde la encíclica Centesimus annus de Juan Pablo II hasta Caritas in veritate de Benedicto XVI. En el primero de los documentos nombrados se advierte la necesidad de un sistema basado en tres instancias: el mercado, el Estado y la sociedad civil. Ésta se reconoce como el ámbito más apropiado para una economía de la gratuidad y de la fraternidad, aunque estos valores no deben faltar tampoco en las otras dos instancias. El actual pontífice señala que otra orientación es posible en la vida económica, política y social: la que aporta la lógica del don; no el egoísmo, por lo tanto, sino la solidaridad.

Las relaciones entre el Estado –habría que decir más bien los gobiernos- y la sociedad encuentran el punto justo en el respeto y la vigencia del principio de subsidiariedad, que protege a las personas de los abusos de las instancias sociales superiores y solicita que éstas ayuden a los particulares y a los cuerpos intermedios a desarrollar sus propias competencias, de cuyo ejercicio tiene mucho que esperar la comunidad. El mismo principio recomienda la mesurada intervención del Estado cuando las situaciones lo requieran, por ejemplo, ante una realidad de grave desequilibrio e injusticia social, caso en que sólo desde la iniciativa pública se puede encaminar la realización del bien común. De la aplicación coherente y sostenida de este viejo principio siempre válido, y de las nuevas perspectivas que están ensayándose en varios países, podríamos esperar los argentinos la superación de la crónica frustración del federalismo, de los vicios de un asistencialismo clientelista y del avasallamiento de la libertad en la educación y la cultura por parte de un Estado que se entromete donde no debe y descuida en diversas áreas su obligación fundamental.

Nuestro Primer Congreso Arquidiocesano de Doctrina Social de la Iglesia ha sido ofrecido especialmente a los jóvenes como una invitación al estudio, al análisis de la realidad social a la luz de la razón y la fe y al compromiso en la misión que se desarrolla en el área de Pastoral Social. Es ésta una orientación que deseamos sostener en el tiempo, en coordinación con otros sectores pastorales en los que se incorpora la juventud. Frecuentemente se afirma que entre los jóvenes de hoy se impone un clima de marcado desinterés y falta de motivación, a pesar de que es evidente que no faltan en muchos de ellos sensibilidad, inquietudes sanas y disposiciones a participar en acciones solidarias. El conocimiento de nuestra doctrina social puede servir de catalizador para una transformación espiritual que despierte la auténtica vocación de servicio en la que la generosidad espontánea de los jóvenes se manifieste plenamente.

La pertinencia y la oportunidad de esta presentación a los jóvenes de un capítulo tan importante de la cosmovisión cristiana se puede apreciar a la luz de un episodio anecdótico que me permito referir. En un reciente reportaje se consultaba a seis adolescentes que encabezan organizaciones estudiantiles responsables de la protesta, con ocupación de edificios escolares, que se lleva adelante en la ciudad de Buenos Aires. La mayoría de los entrevistados se identificó como trotskista y reconoció como referentes políticos a Marx, Lenin, Trotsky y el Che Guevara. Eran chicos y chicas que tienen entre 15 y 18 años y que seguramente no han leído a Marx y que quizá consideran auspiciosa la liquidación de más de 50 millones de personas en aras de una revolución fracasada. La ideologización de los jóvenes, que tanto daño ha hecho y ha causado tanto dolor en la Argentina de tres o cuatro décadas atrás, sigue activa no sólo en las universidades, sino también en los colegios secundarios. Pues bien, la Doctrina Social de la Iglesia constituye el mejor antídoto contra la ideologización, y no sólo de los jóvenes, porque responde con la verdad de la caridad y con la caridad de la verdad al apasionado deseo de justicia que anida en el corazón de todo hombre y mujer de buena voluntad.

Quiera el Señor que este Congreso sea un jalón importante en el camino que desde hace diez años recorremos en la implementación de nuestra pastoral social. Esperamos que, con la bendición divina, sirva para que muchos platenses se animen a estudiar la Doctrina Social Católica y se comprometan a promover su aplicación.

AICA







Día de la Raza

Cristina F. de Kirchner ahora ataca las raíces de nuestra Argentinidad: Le contestan Yrigoyen y Perón

Por
Horacio Calderón


La Presidente de la Nación acaba de proponer el cambio de nombre del "Día de la Raza" por "Día del Respeto por la Diversidad Cultural", fundiendo con desprecio de la historia, las soldaduras que con tanta sangre y sacrificio constituyeron los pilares irrenunciables de nuestra nacionalidad.
Lo importante y claro es lo que hay que defender, con palabras de mismo Perón: el "Porvenir enraizado en el pasado" y no esta nueva muestra del constructivismo pernicioso que tanto daño le ha hecho a nuestra azotada Patria.

A continuación cito textualmente el Decreto del Presidente Hipólito Yrigoyen, que reconoce taxativa y sabiamente las raíces de nuestra Argentinidad:

"1º. El descubrimiento de América es el acontecimiento más trascendental que haya realizado la humanidad a través de los tiempos, pues todas las renovaciones posteriores derivan de este asombroso suceso, que a la par que amplió los límites de la tierra, abrió insospechados horizontes al espíritu.

"2º. Que se debió al genio hispano intensificado con la visión suprema de Colón, efemérides tan portentosa, que no queda suscrita al prodigio del descubrimiento, sino que se consolida con la conquista, empresa ésta tan ardua que no tiene término posible de comparación en los anales de todos los pueblos.

"3º. Que la España descubridora y conquistadora volcó sobre el continente enigmático el magnífico valor de sus guerreros, el ardor de sus exploradores, la fe de sus sacerdotes, el preceptismo de sus sabios, la labor de sus menestrales, y derramó sus virtudes sobre la inmensa heredad que integra la nación americana.

"Por tanto, siendo eminentemente justo consagrar la festividad de la fecha en homenaje a España, progenitora de las naciones a las cuales ha dado con la levadura de su sangre y la armonía de su lengua una herencia inmortal, debemos afirmar y sancionar el jubiloso reconocimiento, y el poder ejecutivo de la nación:

"Artículo primero: Se declara Fiesta Nacional el 12 de octubre.

"Artículo segundo: Comuníquese, publíquese, dése al Registro Nacional y se archive".

Otro discurso memorable fue pronunciado por el Teniente General Juan Domingo Perón en la Academia Argentina de Letras, el 12 de Octubre de 1947, Día de la Raza. Esta pieza oratoria fue dada en homenaje Miguel de Cervantes que viene muy al caso de este tema.

CITA

“Algunas corrientes ideológicas de signo progresista pretenden imponer una visión deformada de la Conquista de América, preconizando un indigenismo anacrónico, tergiversador y deformante de la historia. Los peronistas no podemos caer en el juego de aquellos que en nombre de “los pueblos originarios” aborrecen de nuestra identidad hispanoamericana y esgrimen argumentos funcionales al imperialista.

No me consideraría con derecho a levantar mi voz en el solemne día que se festeja la gloria de España, si mis palabras tuvieran que ser tan sólo halago de circunstancias o simple ropaje que vistiera una conveniencia ocasional. Me veo impulsado a expresar mis sentimientos porque tengo la firme convicción de que las corrientes de egoísmo y las encrucijadas de odio que parecen disputarse la hegemonía del orbe, serán sobrepasadas por el triunfo del espíritu que ha sido capaz de dar vida cristiana y sabor de eternidad al Nuevo Mundo.

No me atrevería a llevar mi voz a los pueblos que, junto con el nuestro, formamos la Comunidad Hispánica, para realizar tan sólo una conmemoración protocolar del Día de la Raza. Unicamente puede justificarse el que rompa mi silencio, la exaltación de nuestro espíritu ante la contemplación reflexiva de la influencia que, para sacar al mundo del caos que se debate, puede ejercer el tesoro espiritual que encierra la titánica obra cervantina, suma y compendio apasionado y brillante del inmortal genio de España.

Espíritu contra utilitarismo

Al impulso ciego de la fuerza, al impulso frío del dinero, la Argentina, coheredera de la espiritualidad hispánica, opone la supremacía vivificante del espíritu.

En medio de un mundo en crisis y de una humanidad que vive acongojada por las consecuencias de la última tragedia e inquieta por la hecatombe que presiente; en medio de la confusión de las pasiones que restallan sobre las conciencias, la Argentina, la isla de paz, deliberada y voluntariamente, se hace presente en este día para rendir cumplido homenaje al hombre cuya figura y obra constituyen la expresión más acabada del genio y la grandeza de la raza.

Y a través de la figura y de la obra de Cervantes va el homenaje argentino a la Patria Madre, fecunda, civilizadora, eterna, y a todos los pueblos que han salido de su maternal regazo.

Por eso estamos aquí, en esta ceremonia que tiene la jerarquía de símbolo. Porque recordar a Cervantes es reverenciar a la madre España; es sentirse más unidos que nunca a los demás pueblos que descienden legítimamente de tan noble tronco; es afirmar la existencia de una comunidad cultural hispanoamericana de la que somos parte y de una continuidad histórica que tiene en la raza su expresión objetiva más digna, y en el Quijote la manifestación viva y perenne de sus ideales, de sus virtudes y de su cultura; es expresar el convencimiento de que el alto espíritu señoril y cristiano que inspira la Hispanidad iluminará al mundo cuando se disipen las nieblas de los odios y de los egoísmos. Por eso rendimos aquí el doble homenaje a Cervantes y a la Raza.

Homenaje, en primer lugar, al grande hombre que legó a la humanidad una obra inmortal, la más perfecta que en su género haya sido escrita, código del honor y breviario del caballero, pozo de sabiduría y, por los siglos, de los siglos, espejo y paradigma de su raza.

Destino maravilloso el de Cervantes que, al escribir el Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, descubre en el mundo nuevo de su novela, con el gran fondo de la naturaleza filosófica, el encuentro cortés y la unión entrañable de un idealismo que no acaba y de un realismo que se sustenta en la tierra. Y además caridad y amor a la justicia, que entraron en el corazón mismo de América; y son ya los siglos los que muestra, en el laberinto dramático que es esta hora del mundo, que siempre triunfa aquella concepción clara del riesgo por el bien y la ventura de todo afán justiciero. El saber “jugarse entero” de nuestros gauchos es la empresa que ostentan orgullosamente los “quijotes de nuestras pampas”.

En segundo lugar, sea nuestro homenaje a la raza a que pertenecemos.

La raza: superación de nuestro destino

Para nosotros, la raza no es un concepto biológico. Para nosotros es algo puramente espiritual. Constituye una suma de imponderables que hace que nosotros seamos lo que somos y nos impulsa a ser lo que debemos ser, por nuestro origen y nuestro destino. Ella es lo que nos aparta de caer en el remedo de otras comunidades cuyas esencias son extrañas a la nuestra, pero a las que con cristiana caridad aspiramos a comprender y respetamos. Para nosotros, la raza constituye nuestro sello personal, indefinible e inconfundible.

Para nosotros los latinos, la raza es un estilo. Un estilo de vida que nos enseña a saber vivir practicando el bien y a saber morir con dignidad.

Nuestro homenaje a la madre España constituye también una adhesión a la cultura occidental.

Porque España aportó al occidente la más valiosa de las contribuciones: el descubrimiento y la colonización de un nuevo mundo ganado para la causa de la cultura occidental.

Su obra civilizadora cumplida en tierras de América no tiene parangón en la Historia. Es única en el mundo. Constituye su más calificado blasón y es la mejor ejecutoria de la raza, porque toda la obra civilizadora es un rosario de heroísmos, de sacrificios y de ejemplares renunciamientos.

Su empresa tuvo el sino de una auténtica misión. Ella no vino a las Indias ávida de ganancias y dispuesta a volver la espalda y marcharse una vez exprimido y saboreado el fruto. Llegaba para que fuera cumplida y hermosa realidad el mandato póstumo de la Reina Isabel de “atraer a los pueblos de Indias y convertirlos al servicio de Dios”. Traía para ello la buena nueva de la verdad revelada, expresada en el idioma más hermoso de la tierra. Venía para que esos pueblos se organizaran bajo el imperio del derecho y vivieran pacíficamente. No aspiraban a destruir al indio sino a ganarlo para la fe y dignificarlo como ser humano...

Era un puñado de héroes, de soñadores desbordantes de fe. Venían a enfrentar a lo desconocido; ni el desierto, ni la selva con sus mil especies donde la muerte aguardaba el paso del conquistador en el escenario de una tierra inmensa, misteriosa, ignorada y hostil.

Nada los detuvo en su empresa; ni la sed, ni el hambre, ni las epidemias que asolaban sus huestes; ni el desierto con su monótono desamparo, ni la montaña que les cerraba el paso, ni la selva con sus mil especies de oscuras y desconocidas muertes. A todo se sobrepusieron. Y es ahí, precisamente, en los momentos más difíciles, en los que se los ve más grandes, más serenamente dueños de sí mismos, más conscientes de su destino, porque en ellos parecía haberse hecho alma y figura la verdad irrefutable de que “es el fuerte el que crea los acontecimientos y el débil el que sufre la suerte que le impone el destino”. Pero en los conquistadores pareciera que el destino era trazado por el impulso de su férrea voluntad.

América: empresa de héroes

Como no podía ocurrir de otra manera, su empresa fue desprestigiada por sus enemigos, y su epopeya objeto de escarnio, pasto de la intriga y blanco de la calumnia, juzgándose con criterio de mercaderes lo que había sido una empresa de héroes. Todas las armas fueron probadas: se recurrió a la mentira, se tergiversó cuanto se había hecho, se tejió en torno suyo una leyenda plagada de infundios y se la propaló a los cuatro vientos.

Y todo, con un propósito avieso. Porque la difusión de la leyenda negra, que ha pulverizado la crítica histórica serie y desapasionado, interesaba doblemente a los aprovechados detractores. Por una parte, les servía para echar un baldón a la cultura heredada por la comunidad de los pueblos hermanos que constituimos Hispanoamérica.

Por la otra procuraba fomentar así, en nosotros, una inferioridad espiritual propicia a sus fines imperialistas, cuyas asalariados y encumbradísimos voceros repetían, por encargo, el ominoso estribillo cuya remunerada difusión corría por cuenta de los llamados órganos de información nacional. Este estribillo ha sido el de nuestra incapacidad para manejar nuestra economía e intereses, y la conveniencia de que nos dirigieran administradores de otra cultura y de otra raza. Doble agravio se nos infería; aparte de ser una mentira, era una indignidad y una ofensa a nuestro decoro de pueblos soberanos y libres.

España, nuevo Prometeo, fue así amarrada durante siglos a la roca de la Historia. Pero lo que no se pudo hacer fue silenciar su obra, ni disminuir la magnitud de su empresa que ha quedado como magnífico aporte a la cultura occidental.

Allí están, como prueba fehaciente, las cúpulas de las iglesias asomando en las ciudades fundada por ella; allí sus leyes de Indias, modelo de ecuanimidad, sabiduría y justicia; sus universidades; su preocupación por la cultura, porque “conviene –según se lee en la Nueva Recopilación- que nuestros vasallos, súbditos y naturales, tengan en los reinos de Indias, universidades y estudios generales donde sean instruidos y graduados en todas ciencias y facultades, y por el mucho amor y voluntad que tenemos de honrar y favorecer a los de nuestras Indias y desterrar de ellas las tinieblas de la ignorancia y del error, se crean Universidades gozando los que fueren graduados en ellas de las libertades y franquezas de que gozan en estos reinos los que se gradúan en Salamanca”.

Su celo por difundir la verdad revelada porque –como también dice la Recopilación- “teniéndonos por más obligados que ningún otro príncipe del mundo a procurar el servicio de Dios y la gloria de su santo nombre y emplear todas las fuerzas y el poder que nos ha dado, en trabajar que sea conocido y adorado en todo el mundo por verdadero Dios como lo es, felizmente hemos conseguido traer al gremio de la Santa Iglesia Católica las innumerables gentes y naciones que habitan las Indias occidentales, isla y tierra firme del mar océano”.

España levantó, edificó universidades, difundió la cultura, formó hombres, e hizo mucho más; fundió y confundió su sangre con América y signó a sus hijas con un sello que las hace, si bien distintas a la madre en su forma y apariencias, iguales a ella en su esencia y naturaleza. Incorporó a la suya la expresión de un aporte fuerte y desbordante de vida que remozaba a la cultura occidental con el ímpetu de una energía nueva.

Y si bien hubo yerros, no olvidemos que esa empresa, cuyo cometido la antigüedad clásica hubiera discernido a los dioses, fue aquí cumplida por hombres, por un puñado de hombres que no eran dioses aunque los impulsara, es cierto, el soplo divino de una fe que los hacía creados a la imagen y semejanza de Dios.

España rediviva en el criollo Quijote

Son hombres y mujeres de esa raza los que en heroica comunión rechazan, en 1806, al extranjero invasor, y el hidalgo jefe que obtenida la victoria amenaza con “pena de la vida al que los insulte”. Es gajo de ese tronco el pueblo que en mayo de 1810 asume la revolución recién nacida; esa sangre es la que vence gloriosamente en Tucumán y Salta y cae con honor en Vilcapugio y Ayohuma; es la que anima el corazón de los montoneros; es la que bulle en el espíritu levantisco e indómito de los caudillos; es la que enciende a los hombres que en 1816 proclaman a la faz del mundo nuestra independencia política; es la que agitada corre por las venas de esa raza de titanes que cruzan las ásperas y desoladas montañas de los Andes, conducidas por un héroe en una marcha que tiene la majestad de un friso griego; es la que ordena a los hombres que forjaron la unidad nacional, y la que aliente a los que organizaron la República; es la que se derramó generosamente cuantas veces fue necesario para defender la soberanía y la dignidad del país; es la misma que moviera al pueblo a reaccionar sin jactancia pero con irreductible firmeza cuando cualquiera osó inmiscuirse en asuntos que no le incumbían y que correspondía solamente a la nación resolverlos; de esa raza es el pueblo que lanzó su anatema a quienes no fueron celosos custodios de su soberanía, y con razón, porque sabe, y la verdad lo asiste, que cuando un Estado no es dueño de sus actos, de sus decisiones, de su futuro y de su destino, la vida no vale la pena de ser allí vivida; de esa raza es ese pueblo, este pueblo nuestro, sangre de nuestra sangre y carne de nuestra carne, heroico y abnegado pueblo, virtuoso y digno, altivo sin alardes y lleno de intuitiva sabiduría, que pacífico y laborioso en su diaria jornada se juega sin alardes la vida con naturalidad de soldado, cuando una causa noble así lo requiere, y lo hace con generosidad de Quijote, ya desde el anónimo y oscuro foso de una trinchera o asumiendo en defensa de sus ideales el papel de primer protagonista en el escenario turbulento de las calles de una ciudad.

Señores:

La historia, la religión y el idioma nos sitúan en el mapa de la cultura occidental y latina, a través de su vertiente hispánica, en la que el heroísmo y la nobleza, el ascetismo y la espiritualidad, alcanzan sus más sublimes proporciones. El Día de la Raza, instituido por el Presidente Yrigoyen, perpetúa en magníficos términos el sentido de esta filiación. “La España descubridora y conquistadora –dice el decreto-, volcó sobre el continente enigmático y magnífico el valor de sus guerreros, el denuedo de sus exploradores, la fe de sus sacerdotes, el preceptismo de sus sabios, las labores de sus menestrales y con la aleación de todos estos factores, obró el milagro de conquistar para la civilización la inmensa heredad en que hoy florecen las naciones a las cuales ha dado, con la levadura de su sangre y con la armonía de su lengua, una herencia inmortal que debemos de afirmar y de mantener con jubiloso reconocimiento”.

Porvenir enraizado en el pasado

Si la América olvidara la tradición que enriquece su alma, rompiera sus vínculos con la latinidad, se evadiera del cuadro humanista que le demarca el catolicismo y negara a España, quedaría instantáneamente baldía de coherencia y sus ideas carecerían de validez. Ya lo dijo Menéndez y Pelayo: “Donde no se conserva piadosamente la herencia de lo pasado, pobre o rica, grande o pequeña, no esperemos que brote un pensamiento original, ni una idea dominadora”. Y situado en la antípoda de su pensamiento, Renán afirmó que “el verdadero hombre de progreso es el que tiene los pies enraizados en el pasado”.

El sentido misional de la cultura hispánica, que catequistas y guerreros introdujeron en la geografía espiritual del Nuevo Mundo, es valor incorporado y absorbido por nuestra cultura, lo que ha suscitado una comunidad de ideas e ideales, valores y creencias, a la que debemos preservar de cuantos elementos exóticos pretenden mancillarla. Comprender esta imposición del destino, es el primordial deber de aquellos a quienes la voluntad pública o el prestigio de sus labores intelectuales, les habilita para influir en el proceso mental de las muchedumbres. Por mi parte, me he esforzado en resguardar las formas típicas de la cultura a que pertenecemos, trazándome un plan de acción del que pude decir –el 24 de noviembre de 1944- que “tiene, ante todo, a cambiar la concepción materialista de la vida por una exaltación de los valores espirituales”.

Precisamente esa oposición, esa contraposición entre materialismo y espiritualidad, constituye la ciencia del Quijote. O más propiamente representa la exaltación del idealismo, refrenado por la realidad del sentido común.

De ahí la universalidad de Cervantes, a quien, sin embargo, es precio identificar como genio auténticamente español, mal que no puede concebirse como no sea en España.

Esta solemne sesión, que la Academia Argentina de Letras ha querido poner bajo la advocación del genio máximo del idioma en el IV Centenario de su nacimiento, traduce –a mi modo de ver- la decidida voluntad argentina de reencontrar las rutas tradicionales en las que la concepción del mundo y de la persona humana, se origina en la honda espiritualidad grecolatina y en la ascética grandeza ibérica y cristiana.

Para participar en ese acto, he preferido traer, antes que una exposición académica sobre la inmortal figura de Cervantes, palpitación humana, su honda vivencia espiritual y su suprema gracia hispánica. En su vida y en su obra personifica la más alta expresión de las virtudes que nos incumbe resguardar.

Resurrección del Quijote

Mientras unos soñaban y otros seguían amodorrados en su incredulidad, fue gestándose la tremenda subversión social que hoy vivimos y se preparó la crisis de las estructuras políticas tradicionales. La revolución social de Eurasia ha ido extendiéndose hacia Occidente, y los cimientos de los países latinos del oeste europeo crujen ante la proximidad de exóticos carros de guerra. Por los Andes asoman su cabeza pretendidos profetas, a sueldo de un mundo que abomina de nuestra civilización, y otra trágica paradoja parece cernirse sobre América al oírse voces que, con la excusa de defender los principios de la Democracia (aunque en el fondo quieren proteger los privilegios del capitalismo), permitan el entronizamiento de una nueva y sangrienta Tiranía.

Como miembros de la comunidad occidental, no podemos substraernos a un problema que de no resolverlo con acierto, puede derrumbar un patrimonio espiritual acumulado durante siglos. Hoy, más que nunca, debe resucitar Don Quijote y abrirse el sepulcro del Cid Campeador”.

Juan Domingo Perón


www.politicaydesarrollo.com.ar,14-09-2010

Antecedentes de formación política

INSTITUTO DE FORMACIÓN POLÍTICA – ACCIÓN CATÓLICA ARGENTINA

La Universidad Nacional del Chaco Austral, en conjunto con el Instituto de Formación Política (IFP) de la Acción Católica Argentina se han propuesto encarar un serie de Cursos y Seminario destinados a la formación de dirigente políticos en la firme convicción de crear un espacio de encuentro y formación dirigido a toda persona dispuesta a participar activamente en la gestión de los asuntos de la vida pública y la dirección de los partidos.

En este sentido, en el año del Bicentenario, se ha programado una primera actividad con la propuesta académica del “Curso Intensivo en Formación Política” dictada por docentes del IFP de reconocida trayectoria profesional y académica que conformarán el cuerpo de profesores del mencionado Curso. Los objetivos del Curso son:

Promover la actualización constante de la formación de los ciudadanos con vocación política a partir del marco que nos proponen los principios de la enseñanza social de la Iglesia y del fundamento de las ciencias políticas y sociales.
Generar un espacio para el debate y el intercambio en un clima de diálogo respetuoso de la diversidad a partir del marco teórico y práctico de cada módulo.
Favorecer la búsqueda de los valores comunes a partir de los cuales se puedan construir los consensos básicos.
Conocer y reflexionar sobre los temas de la agenda pública y valorarlos en el marco de la realidad nacional y el contexto internacional.
Favorecer en los participantes el compromiso responsable en la vida pública.

Los Módulos que componen el Plan de Estudio son: I) Fundamentos, Principios y Contexto de la Acción Política. II) Estudios sobre Argentina. III) El Contexto Internacional. IV) Estrategias y Técnicas de Intervención Política.

El Curso que es arancelado, se dictará los días viernes de 17:30 a 21:00 y sábado de 9:00 a 13:00 [total: 60 hs.] y el cronograma de clases prevista es el siguiente:

Módulo I: 18 y 19 de junio - 2 y 3 de julio

Módulo II: 16 y 17 julio – 30 y 31 julio

Módulo III: 6 y 7 de agosto - 13 y 14 de agosto

Módulo IV: 27 y 28 de agosto - 3 y 4 de septiembre

La preinscripción se realizará del 1 de junio al 17 del mismo mes, estando programado su inicio para el 18 de junio del corriente año. Cualquier información relacionada puede ser requerida en la Sede Central, llamando al teléfono 03732-420137 interno 103, visitando la pagina web

Sitio Web: http://www.uncaus.edu.ar/
.........................

Programa de formación de dirigentes

El Sindicato Argentino de Docentes Particulares, en convenio con el Instituto Santafesino de Políticas Públicas, ofrece como capacitación gratuita para todos los interesados, el Programa Nacional de Formación de Dirigentes y Fortalecimiento Institucional que está organizado por el Instituto Nacional de Capacitación Política.

El Programa Nacional de Formacion de Dirigentes y Fortalecimiento Institucional esta compuesto por diferente modulos que abarcan una diversidad de tematicas, todas las cuales brindan un importante aporte de conocimientos, permitiendo adquirir las herramientas necesaria para interpretar y comprender la realidad politico y social.

objetivos
Formación de Dirigentes y Cultura Democrática.
Reafirmar la conciencia e identidad nacional.
Fomentar la cultura cívica, la participación y la responsabilidad ciudadana.
Inculcar los valores de la república y la defensa de sus instituciones.
Reconstruir el vínculo entre el ciudadano y la política.
Acercar herramientas para interpretar y actuar la realidad política y social.

destinatarios
Miembros de organizaciones sociales, sindicales, empresariales, profesionales, universitarios y aquellos ciudadanos comprometidos con la idea de reconstruir el vinculo con la politica, a partir de reafirmar la participacion y la responsabilidad ciudadana.

EXPOSITORES
Claudia Bernazza
Paula Biglieri
Fernando Marín
Guillermo Moreno
Gloria Perelló
Julián Portela
Diego Roger
Miguel Rossi
Ricardo Rouvier
Armando Valcarce

CRONOGRAMA
Clases 2010 – Viernes, de 18 a 20 horas

09 de abril CLASE ESPECIAL Ricardo Rouvier
16 de abril HISTORIA DEL PENSAMIENTO Miguel Rossi
23 de abril ESTADO Y DEMOCRACIA Guillermo Moreno
30 de abril EL ARTE DE GOBERNAR Fernando Marín
07 de mayo ECONOMÍA PARA EL DESARROLLO Armando Valcarce
14 de mayo HISTORIA DEL PENSAMIENTO Gloria Perelló
21 de mayo ESTADO Y DEMOCRACIA Diego Roger
28 de mayo EL ARTE DE GOBERNAR Fernando Marín
04 de junio ECONOMÍA PARA EL DESARROLLO Armando Valcarce
11 de junio HISTORIA DEL PENSAMIENTO Paula Biglieri
18 de junio ESTADO Y DEMOCRACIA Julián Portela
25 de junio EL ARTE DE GOBERNAR Claudia Bernazza

Se entregarán certificados emitidos por el Incap y el Ministerio del Interior de la Nación, a quienes cumplan con el 70 % de asistencia a las conferencias.


Antedecentes de formación política


Escuela de Gobierno “Arturo Jauretche” - PJ Capital

PROGRAMA- CURSOS ASISTENCIA OBLIGATORIA

Herramientas Básicas de Gestión Gubernamental I

Módulo I Normativa de la Ciudad

Módulo II Administración Financiera y Control

Módulo III Poderes del Estado

Módulo IV Acceso a la Información

Módulo V Planificación Estratégica

Herramientas Básicas de Gestión Gubernamental II

Módulo I Análisis del Presupuesto

Módulo II Compras y Contrataciones (incluye Obra Pública)

Módulo III Planeamiento Urbano

Módulo IV Responsabilidad de los Funcionarios

Módulo V Control Gubernamental


Herramientas Básicas de Gestión Gubernamental III

Módulo I Obras y Servicios Públicos- Medio Ambiente

Módulo II Sistema Electoral y de partidos políticos

Módulo III Habilitaciones y Verificaciones

Módulo IV Teoría del Estado

Módulo V Descentralización

En general cada Módulo tiene una duración de 2 clases de 3 horas cada una. Total: 90 horas.
A continuación de este curso se desarrollaran ciclos de especialización sobre Salud, Educación, Planeamiento Urbano, Tránsito y Transporte, etc. Estos cursos tendrán una duración de 1 año cada uno.

La ley natural es la que posibilita la democracia



Por Javier Úbeda Ibáñez

La ley natural pertenece al orden del ser; pertenece, pues, al orden de las realidades objetivas, de la ciencia. En otras palabras, la ley natural no es objeto de votaciones. La democracia es una forma de gobierno buena –sin duda la mejor y más deseable en nuestro contexto cultural– fundada, al igual que otras formas lícitas, en la ley natural. Es esta ley la que posibilita la democracia, porque la democracia se basa en la naturaleza del hombre y de la sociedad. Porque la democracia se funda en la ley natural, cuando de ella se separa, se corrompe y se transforma en esa corruptela que es la demagogia.

Una ley democráticamente establecida, si es contraria a la ley natural, es una injusticia y una tiranía (en realidad, no es democracia sino demagogia). Cuando hablamos de totalitarismos, de opresiones, de abusos de poder o de tiranía, tenemos una especial tendencia a imaginarnos a una persona o grupo minoritario de personas que impone la fuerza, la violencia –la injusticia en otras palabras– a la gran masa de la población. Y olvidamos que todo ello puede ser ejercido igualmente por un Parlamento o por una mayoría. Negar esto, conceder a la democracia el carisma creador de la justicia y de la moral, es trastocar los términos del problema y manipular el término democracia, dándole un sentido que no es el propio.

Democracia es, propiamente, nombre de forma de gobierno. Forma, no contenido. Se refiere a la forma de acceder los gobernantes al poder, a la forma de dictar las leyes, a la forma de controlar el ejercicio del poder. Pero la forma no altera el contenido. Cuando afirmamos que las leyes positivas deben ser conformes a la ley natural aludimos a su contenido, y ello es válido, tanto para la ley dictada por un gobernante, como para la aprobada por un Parlamento o la establecida por referéndum o plebiscito. A todas las leyes, cualquiera que sea la forma de su establecimiento, es aplicable que deben ser justas. No sólo el gobernante puede ser injusto, también lo puede ser el pueblo en su conjunto.

La democracia, no menos que el gobierno personal, está sometida a la ley impresa en la naturaleza. He ahí el radical sinsentido de someter a votación normas o principios de Derecho natural. El divorcio democrático, el aborto democrático o una no menos democrática discriminación racial, serán democráticos, pero no dejarán de ser sinrazones, asesinatos e injusticias, y más que democráticos habrá que llamarlos demagógicos.

Nuevo Encuentro, 5-9-10

Compromiso cristiano en Política


Por Mons. Miguel Esteban Hesayne, obispo emérito de Viedma

El Concilio Vaticano II denunció un solo pecado: el dualismo de la Fe y la vida. Es la incoherencia de llamarse cristiano y hasta de participar en ceremonias religiosas y concurrir a la Misa Dominical y luego pensar y obrar sin tener en cuenta el proyecto de Dios sobe la vida de cada persona. Esto acontece, principalmente, cuando se trata de la Política.
Más de uno pensará que es un tema reiterativo. Ciertamente lo es. Sin embargo, sigue vigente la urgencia de tratarlo.

Si el Papa Pío XI, hace casi cien años, ha afirmado que el quehacer político, en el cristiano, es un supremo acto de caridad cristiana, ¿cómo es que sigue, todavía, en los bautizados católicos la indiferencia al compromiso político.? Más aún, existe una mayoría católica que piensa que la política es sucia. Y no pocos que entienden que “hacer política” significa buscar su propio interés o el “acomodo” o tener la suficiente habilidad para ganarse votos a su favor.

Es preciso, entonces, proseguir una constante mentalización en las comunidades cristianas sobre el valor humano- cristiano del quehacer político como lo viene haciendo el Magisterio de la Iglesia Católica.

Por eso, Pío XII además de numerosas recomendaciones sobre el compromiso político en sus alocuciones, trata el tema nada menos que en una Encíclica sobre la Democracia. Y Paulo VI sorprende con la admirable Encíclica Populorum Progresio y otros lúcidos documentos de su pontificado cuya motivación abierta al compromiso del laicado cristiano a la actividad política queda explícita para la evangelización del mundo moderno. Así es claro y terminante el nº 70 E.N. citado, más de una vez, en estas Homilías: “Su tarea primera e inmediata- refiriéndose al laicado cristiano- no es la institución y desarrollo de la comunidad eclesial-esa es función específica de los Pastores- sino el poner en práctica todas las posibilidades cristianas y evangélicas, escondidas pero activas en las cosas del mundo. El campo propio de su actividad evangelizadora, es el mundo vasto y complejo de la política…”

Juan Pablo II ha dedicado al tema social político tres Encíclicas y numerosas referencias al compromiso político en sus Discursos y Catequesis.

Actualmente y en forma reiterativa Bendicto XVI recuerda la misión cristiana de laicas y laicos coherentes con la Fe Cristiana en siguientes términos:

“Corresponde a los fieles laicos -dijo- mostrar concretamente en la vida personal y familiar, en la vida social, cultural y política, que la fe permite leer en modo nuevo y profundo la realidad y transformarla”.

“Los fieles laicos deben participar activamente en la vida política, de manera siempre coherente con las enseñanzas de la Iglesia, compartiendo razones bien fundadas y grandes ideales en el proceso democrático y en la búsqueda de un consenso amplio con todos los que se preocupan de la defensa de la vida y de la libertad, la custodia de la verdad y del bien de la familia, la solidaridad con los necesitados y la búsqueda necesaria del bien común. Se necesitan políticos auténticamente cristianos, pero sobre todo fieles laicos que sean testigos de Cristo y del Evangelio en la comunidad civil y política. Esta exigencia debe estar claramente presente en los programas educativos de las comunidades eclesiales y requiere nuevas formas de acompañamiento y apoyo por parte de los pastores. La pertenencia de los cristianos a las asociaciones de fieles, a los movimientos eclesiales y nuevas comunidades, puede ser una buena escuela para estos discípulos y testigos, sostenidos por la riqueza carismática, comunitaria, educativa y misionera de estas realidades”.[1]

Según el Magisterio de la Iglesia Católica, los Pastores han de formar al laicado en los valores políticos humanos-cristianos y los laicos los han de poner en práctica desde “saber votar de acuerdo al Evangelio de Jesús” hasta ejercer la función política como servicio de”Caridad Cristiana”. Es decir ser testigos del Amor.

Miguel Esteban Hesayne
[1] Discurso de Benedicto XVI al Pontificio Consejo para los Laicos Roma 21.05.2010

Nuevo Encuentro, 5-9-10